Está en la página 1de 67

DEFINICION DE CIENCIA Y CONOCIMIENTO:

CIENCIA:

El término ciencia tiene su origen en la palabra scire que significa saber o conocer.
En términos generales, ciencia, es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de las
relaciones entre estos.
Así como hay muchas ciencias, existen tipos de hechos observables. Por ejemplo: el estudio de
los cuerpos celestes en la astronomía.
Ciencia es el resultado de la práctica, que posibilita que los sujetos vayan construyendo,
elaborando y reelaborando sus saberes, hasta ascender a los más altos niveles de elaboración que
encontramos en el conocimiento científico y artístico.
En sentido resumido, La ciencia es el conjunto de ideas que a través de un método racional tiene
como objeto la explicación de las causas de los acontecimientos y su naturaleza.

CONOCIMIENTO:

Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una


relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto
de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.
La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de
un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el
conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización
del conjunto y de adquisición de los mismos.
Es también la abstracción o l desmaterialización que hace cada sujeto la realidad. Es el resultado
de la lectura que hacen las personas de la realidad. El conocimiento es un sinónimo de la
inteligencia.
El conocimiento es resultado del proceso en que el hombre, colectivamente, se enfrenta a la
naturaleza para garantizar su subsistencia, el conocimiento es producto de la vida social del
hombre.
CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES

Características de la ciencia.
o Existe una relación entre la teoría y la ráctica.
o Es un sistema que por su forma es subjetivo, es un reflejo de la realidad, pero por su contenido es
objetivo, es decir, corresponde a las propiedades y relaciones de los fenómenos.
o La objetividad de la ciencia se comprueba en la práctica.
o Poseé una estructura lógica, de ahí la relación entre la teoría, el método y la técnica.
o La ciencia es un sistema abierto; su veracidad es absoluta y relativa; parte de las leyes e investiga
nuevos descubrimientos; afirma y niega.
o El desarrollo de las ciencias está sujeto a las leyes.
o La ciencia como un todo integral se clasifica según su objetivo de estudio.
CIENCIA Y SOCIEDAD
La sociedad capitalista actual acepta comúnmente que el papel de la ciencia es servir a la
práctica social a través de sus capacidades instrumentales.
Ciencia y sociedad es un término que hace referencia a los estudios de las implicaciones
sociales de la ciencia. Difiere tanto de la epistemología de la ciencia como de la sociología de la
ciencia en que no sólo se interesa por el estudio de esta relación desde una perspectiva
académica, sino que pugna por la acción directa como postura política, llamando a los científicos
y humanistas al compromiso social. John Ziman, físico y humanista, afirma que la ciencia y la
tecnología se confunden por eso se celebra la tecno-ciencia como instrumento para alcanzar fines
sociales o materiales. Pero a la vez, se hace sospechosa para el público y ambigua en su papel
social. La ciencia debe ser libre para desarrollar su papel no instrumental y critico ya que es un
elemento esencial de la democracia pluralista
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SEGÚN SU OBJETO Y METODO DE ESTUDIO:

CIENCIAS FISICAS Y NATURALES:

Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de


la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.

CIENCIAS SOCIALES:

Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano —cultura y sociedad—.
El método depende particularmente de cada disciplina: administración, antropología, ciencia
política, demografía,economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana y
otras.

CIENCIAS FILOSOFICAS:

Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la


existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.2 3 4 Al abordar
estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y
lareligión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad,5 y
de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera
noempírica,6 sea mediante el análisis conceptual,7 los experimentos mentales,8 la especulación u
otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SEGÚN SUS FINES:

CIENCIAS FACTICAS:
Las ciencias factuales se encargan de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la
experimentación. La física, la psicología y la sociología son ciencias factuales porque se refieren
a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen
de la evidencia científica empírica. Estudia el mundo de los hechos (Desde las galaxias a las
partículas subatómicas).

- Tales hechos se asumen que tienen existencia con independencia de los científicos y de las
comunidades que los estudian, aunque puedan tener interacciones con ellos.

CIENCIAS FORMALES:

Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es
un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

Estudian entes formales, ideales o conceptuales

- Dichos entes son postulados hipotéticamente (construidos, propuestos, presupuestos o


definidos) por los científicos que los estudian.

CIENCIAS HUMANAS:

Ciencias humanas es un concepto epistemológico que designa a un grupo


de ciencias cuyo objeto es el ser humano o los grupos humanos y su cultura

CIENCIAS PURAS Y APLICADAS:

Según, el tipo de interés que orienta la búsqueda de conocimientos, las ciencias pueden dividirse
en puras o aplicadas.

Las ciencias puras son las que se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos
estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos, y que se desentiende al
menos de forma inmediata de las posibles aplicaciones prácticas que se pueda dar a sus
resultados. Las aplicadas, por su parte, concentran su atención en estas posibilidades concretas de
llevar a la practica las teorías generales, y destinas sus esfuerzos a resolver las necesidades que
plantean la sociedad y los hombres.

RELACION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA:

La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos, productos de la investigación de los


fenómenos naturales y sus causas; pero también es el estudio racional de las relaciones que
guardan entre sí dichos conocimientos. Por su parte la tecnología aplica los conocimientos de la
ciencia para obtener productos que influyen en la vida de las personas; por ejemplo, los tractores,
las máquinas de escribir o coser, el telégrafo, las computadoras, entre otros.
La ciencia y la tecnología consisten en determinar que tanto han servido para configurar a las
sociedades modernas y trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos como también
tecnológicos han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la
interacción entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los niveles más altos
en la sociedad actual.

EL CONOCIMIENTO ORIGEN SOCIAL:

El Racionalismo.
Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente
principal de éste, tal circunstancia determinada que esta posición sea considerada como
exclusiva.
El Empirismo.
Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es una posición
cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales.
Intelectualidad.
Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento
como producto de la razón y la experiencia.
El Apriorismo.
Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el racionalismo y el
empirismo ya que considera la razón y a la experiencia frente del conocimiento.

OBJETO Y SUJETO DEL CONOCIMIENTO:

Las dificultades que el estudio del conocimiento ha arrojado a lo largo de la historia se deben a la posible
y distinta perspectiva que se adquiere de la teoría del conocimiento según que se considere
prioritariamente de modo subjetivo, de quien conoce, o de modo objetivo, lo que se conoce. Ambas
perspectivas son necesarias para que haya conocimiento, sujeto y objeto, ya que nada podría ser conocido
si no existiera un ser con capacidad de conocer, y nada podría ser conocido si no existiera una realidad
con objetos posibles de comunicarse como seres cognoscibles.
La metafísica del ser y las filosofías idealistas han priorizado una u otra perspectiva de la entidad del
conocimiento adoleciendo de dar una respuesta formalmente coherente de la múltiple implicación del
sujeto y el objeto para posibilitar el conocimiento, muy especialmente cuando han de versar sobre el
conocimiento intelectual, ya que el conocimiento sensible responde a un proceso más simple y por tanto
más accesible a definir. El conocimiento intelectual ofrece la particularidad de que conoce que conoce, y
por ello el propio acto de conocimiento se manifiesta como sujeto y como objeto.

TIPOS DE CONOCIMIENTOS:

El conocimiento científico, racional, filosófico


Se obtiene mediante el método de la ciencia (observación, hipótesis, experimentación,
demostración, conclusiones) y puede someterse a prueba para enriquecerse. Parte del
conocimiento común para someterlo a comprobación. Crea conjeturas y teorías que después
contrasta con la experiencia para verificar o desmentir por medio de métodos y técnicas
especiales. También se le puede llamar declarativo.
Conocimiento declarativo o proposicional
Consiste en tener un saber sobre un tema o materia al que se llega por medio de la investigación
y no por la experiencia personal. Es un saber público, lógico y coherente, verificable mediante
reglas de comprobación. Es abstracto, conceptual y es la base de los conocimientos académicos.
De forma similar en el conocimiento demostrativo la mente hace conjeturas acerca de algo pero
no decide inmediatamente que una idea sea verdadera o falsa, sino mediante el raciocinio en
donde acude a otras ideas que ayuden a obtener claridad, es decir, a probarlas.
Conocimiento ordinario
No es especializado y parte de la experiencia, es intuitivo, consiste en las opiniones generadas
por el sentido común. Es una acumulación de información no vinculada entre sí. Es una
experiencia privada de la vida cotidiana que genera impresiones humanas y tiene un punto de
vista antropocéntrico (el hombre como centro del universo); su objetividad es limitada por estar
relacionada con la percepción y la acción. También se le llama conocimiento natural, vulgar o
popular, ya que no se ahonda en las causas de los sucesos observados y suele ser transmitido por
padres o abuelos, adquirido por una práctica.
Conocimiento Funcional
Se relaciona con la experiencia y se basa en el declarativo para llevarlo a la práctica, es un tipo
de conocimiento procedimental y condicional, es flexible, específico, pragmático y de gran
alcance.
Para tener más claridad, el conocimiento intuitivo es lo que la mente presiente, de modo
inmediato, que es correcto pensar acerca de algo, sin que otras ideas influyan este pensamiento.
La mente percibe algo como verdadero y no ve la necesidad de probarlo o examinarlo.
Conocimiento procedimental
Implica saber cómo hacer algo, se desarrolla por medio de las destrezas y no depende del
conocimiento declarativo. Abarca las competencias para saber actuar en una determi
nada situación.
Conocimiento condicional
Contiene al procedimental y al declarativo en un nivel teórico, influye en la toma de decisiones
para saber cuando y porque hacer algo y no hacer lo contrario.
Conocimiento de divulgación
Se transmite a través de un medio impreso o audiovisual, puede ser original y de primera mano
para ser sometido a una crítica racional, calificado según su aporte a la ciencia. O puede ser de
divulgación popular cuando ha sido sometido a cambios y posee poco nivel de conocimiento
científico.
Conocimiento sensible
Es una forma de percepción de la mente, la cual distingue una sensación acerca de algo y luego
reflexiona acerca de esa sensación. Una idea llega a la mente a través de los sentidos y la
memoria la revive.

LA VERDAD:

Es la adecuación de la cosa (ser) y el entendimiento (ent); hay una identificación entre ellos, en
la que el ser rige al entendimiento, y no a la inversa. Las cosas no son como son porque nosotros
así lo pensemos. Todo mundo habla, discute y quiere estar con la verdad, pero ningún mortal es
dueño de ella, ya que el problema de la verdad radica en la finitud del hombre de un lado, y en la
complejidad y ocultamiento del ser de la realidad, del otro.

El ser de las cosas y objetos que el hombre pretende conocer se oculta y se manifiesta bajo
múltiples formas. Aquello que se manifiesta, que aparece en un momento dado, no es
ciertamente la totalidad del objeto, de la realidad investigada. El hombre se puede apoderar y
conocer aquel aspecto del objeto que se manifiesta, que se impone, que se devela, y esto en
cuanto humano es imperfecto, pues no entra en contacto directo con el objeto, sino apenas con su
representación e impresiones que causa.

Pero toda la realidad jamás podrá ser captada por un investigador humano, y tal vez ni todos
juntos alcanzarán un día a develar todo este misterio. Esto, sin embargo, no invalida el esfuerzo
humano en la búsqueda de la verdad, en procura incansable de descifrar los enigmas del
universo. La verdad es pues el encuentro del hombre con el develamiento, con el
desocultamiento y con la manifestación del ser. El ser de las cosas se manifiesta, se torna
traslúcido, visible a la percepción, a la inteligencia y a la comprensión del hombre.

LA EVIDENCIA:

La verdad solo resulta cuando existe evidencia, y ésta es manifestación clara, es transparencia, es
desocultamiento y develamiento del ser. En torno de aquello que se manifiesta del ser, se puede
formular una verdad. Pero como de un ente no se devela todo, no se puede hablar arbitrariamente
sobre lo que no se ha develado. La evidencia, el develamiento, la manifestación del ser es pues
criterio de la verdad; es pues la presencia de una realidad como inequívoca y claramente dada.

LA CERTEZA:

La certeza es el estado del espíritu que consiste en la adhesión firme a una verdad, sin temor de
engaño. La inteligencia juzga firmemente, removiendo el temor de que sea verdadero lo
contrario de aquello a lo que se asiente. Si el objeto se devela o se manifiesta con suficiente
claridad, se puede afirmar con certeza, esto es, sin temor de engaño, una verdad.
TEMA II

LA INVESTIGACION CIENTIFICA

QUE ES LA INESTIGACION CIENTIFICA?

La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos


conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

Investigación científica es el nombre general que obtiene el largo y complejo proceso en el cual
los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver
problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.

Existe también la investigación tecnológica, que emplea el conocimiento científico para el


desarrollo de "tecnologías blandas o duras", así como la investigación cultural, cuyo objeto
de estudio es la cultura, además existe a su vez la investigación técnico-policial y
la investigación detectivesca y policial e investigación educativa.

COMO SE ORIGINA?

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por
finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-
técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a


problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en
esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. La investigación nos ayuda a
mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la
conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a
desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al
progreso de la lectura crítica.

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda


investigación: sujeto, objeto, medio y fin.

Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se indaga,
esto es, la materia o el tema; Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es
decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados; Por fin, lo que se persigue, los propósitos de
la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.
FUNCIOM DE LA INVESTIGACION

Es la de ayudar justamente a la sociedad. En el método se comienza con un planteo de un


problema, que supondrá la resolución de un problema práctico. Una vez planteado el problema se
propone un objetivo y se intenta hallarlas posibilidades de acceso. Así, si por ejemplo si se
pretende hallar una solución a una enfermedad social se buscarán datos, se prepararán
documentos, se harán análisis de campo para ver/ prever y elaborar un reporte de la
investigación. Estableciendo siempre objetivos a corto y/ o largo plazo. En todo método
científico se procede con dos métodos: el inductivo y el deductivo. Por lo tanto la investigación
puede realizar dos tareas fundamentales para la sociedad en que se desarrolla: a) producir
conocimiento y teorías, que es lo que conocemos como investigación básica y b) resolver
problemas prácticos, más conocida como investigación aplicada. Por medio de estos dos tipos de
investigación la humanidad ha ido evolucionando, distanciándose de lo que algunos autores han
denominado "conocimiento vulgar".

CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el


logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido
o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el
descubrimiento de principios generales.

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas


en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

- Planear cuidadosamente una metodología.


- Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
- De no existir estos instrumentos, deben crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y


sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen
su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos
recogidos y los procedimientos empleados.

Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o
documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos
empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma
investigación realizada.

En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:

a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos,


formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de
validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe
científicamente valido.

c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea
necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.

d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias
personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del
trabajo de investigación.

e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no


responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.

f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en


datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la
valoración final.

g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se


realizó la investigación.

h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares


investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor
científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación
con la población de que se trate.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION:

ORIGINALIAD: El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante,


significativo para el área en el que está ubicado. Debe ser de conocimiento previo del
investigador: ¿Cuál es la magnitud o extensión del problema?, ¿Quién está afectado? y ¿Cuál es
la seriedad del problema?

INTERES CONGNOSCITIVO DEL INVESTIGADOR: Antes de iniciar un estudio, es


importante indagar si el tema propuesto ha sido ya objeto de investigación, en la zona de estudio
o en otra de condiciones similares. Si el tema ya hubiera sido objeto de investigación, deberían
examinarse los resultados para averiguar si han quedado sin respuestas importantes preguntas
que merecerían ser objeto de investigación ulterior, caso contrario, debe seleccionarse otro tema.
DELIMITACION Y FORMULACION DEL PROBLEMA

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de interés,
especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación de
una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de
manejar.

Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de efectuase en cuanto al tiempo y el


espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo[1]. De manera tal,
delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos nuestras áreas de interés
en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias
que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo estudio esté
claramente formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador de no
perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en situaciones específicas que generales.

En efecto, la delimitación debe establecerse los límites de la investigación en términos de


espacio, tiempo y circunstancia. Según el detalle:

a. El espacio está referido al área geográfica y/o espacial en que se va desarrollar la investigación.

b. Mientras el tiempo hace referencia al periodo o lapso del cual trata el estudio.

c. El elemento circunstancial a características de orden particular que serán tomadas en


consideración y sobre las cuales se actuará para obtener la información necesaria para nuestro
estudio.

En consecuencia, la delimitación debe aclarar en particular que persona, materiales, situaciones,


factores y causas serán considerados o no.
FORMULACION DEL PROBLEMA Algunos autores emplean indistintamente los términos
planteamiento y formulación, pero es necesario diferenciarlos. A tales efecto la formulación de
un problema consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, “reducción del problema
a términos concretos, explícitos, claros y precisos.”(Tamayo, 1993, p. 169). “Es la concreción del
planteamiento en una Como producto de esa reducción, se pregunta precisa y sugiere la
elaboración de una o varias delimitada en cuanto preguntas que reflejen con claridad los aspectos
desconocidos que marcaran el a espacio, tiempo y inicio de la investigación. Además de la
población (si fuere el forma interrogativa, la formulación del caso)”. (Fidias G.problema puede
adoptar también la forma Arias, 2006, p. 41) declarativa.

EJEMPLO: En forma interrogativa: ¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento
académico de los estudiantes del primer semestre de Medicina(ADI) de la Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda”? En forma declarativa: Determinación de los factores que
inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de Medicina (ADI)
de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.
En los dos ejemplos anteriores se puede apreciar que los mismos cumplen con las siguientes
condiciones indispensables en toda formulación: Carecen de expresiones que implican juicios de
valor: bueno, malo, mejor, entre otros. No originan respuestas tales como SI o NO. Están
delimitados en cuanto a tiempo, espacio y población.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuestas a las siguientes interrogantes:¿Cuáles son


los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo? ¿Cuáles
son los hechos anteriores que guardan relación con el problema? ¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es la relevancia del problema?

TIPOS DE INVESTIGACION

Según el objeto de estudio

Investigación básica: También es la llamada investigación fundamental o investigación pura, se


suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico,
creando nuevas teorías o modificando las ya existentes.

Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la


mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos deinvestigación
clínica.

Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y


consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y
de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o
invalidar.

Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna


situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el
ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los
datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las
organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones
entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Según la extensión del estudio

Investigación censal

Es aquella que tiene como objeto de estudio a un grupo numeroso de individuos.

Investigación de caso

En este tipo de investigación el investigador se enfoca exclusivamente a un caso en particular y


es en este caso donde podrá disponer de variables diversas para poder reafirmar o desechar sus
teorías.
Según las variables

Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental


no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o
por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

Investigación semiexperimental.

Investigación simple y compleja.

Según el nivel de medición y análisis de la información[editar]

Investigación cuantitativa

Investigación cualitativa

Investigación cualicuantitativa

Investigación descriptiva: también conocida como la investigación estadística, describen los


datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la
búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El lector de la
investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán
una vida sana.

Investigación explicativa

Investigación inferencial

Investigación predictiva

Investigación tecnológica

Investigación sistémica

Según las técnicas de obtención de datos[editar]

Investigación de alta estructuración

Investigación de baja estructuración

Investigación participante

Investigación participativa

Investigación proyectiva: También conocida como proyecto factible, consiste en la elaboración


de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre
sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre ) o del pasado a partir de datos actuales. Se
ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños.
Investigación de alta interferencia

Investigación de baja interferencia

Según su ubicación temporal

Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino
también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina
científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias,
el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los
hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las
fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no
participaron directamente en ella.

Investigación longitudinal: La investigación longitudinal es aquella que se realiza del presente al


pasado, en ella se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en CLÍNICA se conoce como
casos y controles, también se le conoce como retrospectiva o retrolectiva. También es
Investigación longitudinal la que se realiza del presente al futuro, en ella también se realizan
varias mediciones en relación al tiempo, en CLÍNICA se conoce como cohortes, también se le
conoce como prospectiva o prolectiva. La investigación transversal se realiza en el presente, en
ella se realiza una sola medición en relación al tiempo, se compara, en CLÍNICA se conocen
como transversal.

Investigación dinámica o estática

Según las fuentes de información

Investigación documental: Consiste en la selección y recopilación de información por medio de


la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas,
centros de documentación e información.

Investigación de campo: Es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener


nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. O bien, estudiar una situación para
diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos).

LA INVESTIGACION DOCUMENTAL

Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose


en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos
de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la
archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de
revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas,
oficios, circulares, expedientes, etcétera.

LA INVESTIGACION JURIDICA
Es la actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurídicas adecuadas para
los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez más dinámica y cambiante, lo
que implica también la necesidad de profundizar en el análisis de dichos problemas, con el objeto
de adecuar el ordenamiento jurídico a dichas transformaciones sociales, aun cuando formalmente
parezca anticuado.

Este estudio nos permitirá encontrar soluciones a los cambiantes problemas del momento
histórico y del ordenamiento jurídico en el cual nos ha tocado vivir., tomando siempre en cuenta
la realidad social en la cual nos encontramos inmersos, de acuerdo con el planteamiento reciente.

Cada uno de estos modelos de investigación jurídica puede tener por objeto cualquiera de los
aspectos o facetas mencionados anteriormente, es decir, la norma (aspecto normativo del
Derecho), los hechos (aspecto fáctico del Derecho) o la valoración (aspecto axiológico del
Derecho).

MODELOS DE INVESTIGACION JURIDICA

HISTÓRICO-JURÍDICO: se refiere al seguimiento histórico de una institución jurídica (la


familia, el contrato, las patentes, la bioseguridad, el estado).

JURÍDICO-COMPARATIVO: trata de establecer las semejanzas y/o diferencias entre


instituciones jurídicas o sistemas jurídicos (semejanzas entre el derecho penal alemán y el
derecho penal venezolano). Este modelo busca las similitudes y diferencias en normas jurídicas o
instituciones formales entre dos sistemas jurídicos

JURÍDICO-DESCRIPTIVO: consiste en aplicar "de manera pura" el método analítico a un tema


jurídico, es decir, consiste en descomponerlo en tantas partes como sea posible. Esto implica que
el tema debe ser, salvo que se persiga otro fin, muy bien delimitado (análisis de los requisitos
para contraer matrimonio). Utilizando el método de análisis es posible descomponer un problema
jurídico en sus diversos aspectos, estableciendo relaciones y niveles que ofrecen una imagende
funcionamiento de una norma o institución jurídica.

JURÍDICO-EXPLORATORIO: se trata de abrir el camino para la realización de posteriores


investigaciones (aspectos generales del derecho de autor). Se trata de dar pasos preliminares
frente a un problema jurídico, resaltando sus principales facetas, pero sin penetrar en las raíces
explicatorias del asunto. Son tesis que abren el camino para investigaciones más profundas

JURÍDICO-PROYECTIVO: consiste realizar una especie de predicción sobre el futuro de algún


aspecto jurídico (sostener que el Derecho Penal en un tiempo no lejano pasará a
ser competencia de entes supranacionales). Este tipo de tesis hace en cierta forma una suerte de
futurología de funcionamiento de una institución jurídica, partiendo de premisas actualmente
vigentes.
JURÍDICO-PROPOSITIVO: se caracteriza porque evalúa fallas de los sistemas o normas, a fin
de proponer o aportar posibles soluciones.

Diseño de la investigación y sus clases

El diccionario de la Investigación Científica de Tamayo y Tamayo dice que "Es la estructura a


seguir en una investigación ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados
confiables y su relación con los interrogantes surgidos de la hipótesis", una vez que se precisó el
planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la investigación y se formularon las
hipótesis (o no se establecieron debido a la naturaleza del estudio), el investigador debe
visualizar la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, además de
cubrir los objetivos fijados.

Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto
particular de su estudio. El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener
la información que se desea.

La investigación tiene un proceso muy riguroso, este se proceso contiene los siguientes pasos:

 Elección del tema


 Objetivos
 Delimitación del tema
 Planteamiento del problema
 Marco teórico
 Metodología
 Informe

Elección del Tema: a nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el tema y
arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste.
Cuando se selecciona el tema de mueve un marco de generalidades, cuando se selecciona el
problema se reduce la misma.

A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de factores.

La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe elegirse un factor,


que se determine como tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema
investigable. Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista la ubicación
contextual del tema.

La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste esta
elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección
del tema corresponde necesariamente al alumno investigador, que no presentará por escrito a
la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.

Objetivos: cuando se ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular los


objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del investigador y los de la
investigación.
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El
objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y
resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben
ser los más apropiados para el logro de los objetivos.

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso
sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de
la investigación. La sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el
logro de objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas
del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en
que se presentan fallas en los objetivos.

La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser


sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se
quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener
validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que
permite pasar a la siguiente.

Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir,
toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar
en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso
para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al
objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que
son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra
de los resultados.

Delimitación del tema: "delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo". Unida a esta
delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que
llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo
u objetivo, y de orden interno o subjetivo.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del
tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación del tema, es decir, por
ambición del tema. Delimitar el tema quiere decir poner límite a la investigación y especificar el
alcance de esos límites.

En la delimitación del tema basta con identificar una rama de la ciencia , pues tales ramas cubren
variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y
preferencias, un tema reducido en extensión. No importante que el tema constituya un grano de
arena dentro de la ciencia Además, por reducido ilimitado que puede parecer un tema, si se
explora convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan importancia
y valor

Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o


experimental. La aclaración sobre el timo de estudio permite tener una visión general sobre la
validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el
alcance y los límites del tema.

El Problema: el problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador


encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado
por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su
campo de estudio.

Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la
cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan situaciones de muy diversos
orden, una situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una
solución mayor o menor plazo.

El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de


la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida
y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio "a mayor
extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene
reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.

Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una
necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de hacer un
planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a
investigar con la realidad del problema que se investiga.

Marco Teórico: el marco teórico nos amplia la descripción del problema. Integra la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene
relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No
puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.

Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del trabajo. Toda
investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de fenómenos de
estudio.

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el
problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del
problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes
bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en donde
ubicar, o la descripción de las causas del problema a no ser que la investigación sea causal.

En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos
realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodológico de la
misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema
planteado.

La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al


descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la
investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede
estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación
semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una
teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se
dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa - efecto.

Una hipótesis sirve de guía para la obtención de daos en función del interrogante presentado en
el problema, o también para indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de estudio.

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las
relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida den la realidad y, por
tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar
bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que
representan., por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una
investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el
término o concepto a través de toda la investigación.

Metodología: para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones
que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el grado máximo de
exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se
sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está
encaminado el significado de la investigación.

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el


objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación nos presenta los
métodos y técnicas para la investigación.

Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que


cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se
debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o
experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo.

Una población está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de
elementos que posea ésta característica se denomina población o universo. Población es la y
totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Una vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es necesario
procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento
estadístico nos permitirán llegar a construcciones en relación con la hipótesis planteada.
El procesamiento de datos, antes dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado
por computadoras electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo, gran parte del trabajo
matemático y estadístico que antes se realizaba.

El Informe: la estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos
fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño,
ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación.
Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de
presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los
tratadistas de la metodología formal.

TEMA III

EL METODO CIENTIFICO

3.1 CONCEPTO DE METODO


El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia
al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.
La palabra método puede referirse a diversos conceptos. Por ejemplo, a los métodos de
clasificación científica. Esta es la disciplina que permite a los biólogos agrupar y separar en
categorías a los diversos organismos y conjuntos. El método científico, por su parte, es la serie
de pasos que sigue una ciencia para obtener saberes válidos (es decir, que pueden verificarse a
través de un instrumento fiable). Gracias al respeto por un método científico, un investigador
logra apartar su subjetividad y obtiene resultados más cercanos a la objetividad o a lo empírico.

Según el filósofo inglés Francis Bacon, las distintas etapas del método científico son
la observación (que permite analizar un fenómeno según se aparece ante la realidad);
la inducción (para distinguir los principios particulares de cada una de las situaciones
observadas); la hipótesis (la planteada a partir de la observación y de acuerdo a ciertos criterios);
la prueba de la hipótesis mediante la experimentación; lademostración o refutación de la
hipótesis; y el establecimiento de la tesis o teoría científica (las conclusiones).

Otro método conocido es el hipotético deductivo, que es una descripción posible del método
científico. Esta metodología sostiene que una teoría científica nunca puede calificarse como
verdadera: en cambio, lo correcto es considerarla como no refutada. El método racional es el
utilizado para obtener conocimiento sobre fenómenos que no son susceptibles de comprobación
experimental. Entre las áreas que se apoyan en este método para la resolución de sus inquietudes,
destaca la filosofía. Gracias a él puede cuestionar la realidad a partir del método racional, basado
en la observación y en la aceptación de ciertas existencias que poseen evidencia en la realidad. A
través de él puede conseguirse comprender de una forma más amplia la humanidad, la vida, el
mundo y al ser. El método experimental es aquel que se caracteriza por comprobar, midiendo las
variaciones y los efectos de una situación. Las ciencias que más lo aplican son las ciencias
naturales y biológicas.

El método estadístico se encarga de recopilar datos numéricos, y de interpretarlos y elaborar


relaciones entre determinados grupos de elementos para determinar tendencias o generalidades.
El término método, por último, también se utiliza en el concepto de métodos anticonceptivos,
que es la metodología que imposibilita o minimiza la chance de que se produzca un embarazo al
entablar una relación sexual. Los métodos anticonceptivos incluyen acciones, medicación o
dispositivos que permiten controlar la natalidad.

3.2 FUNCION E IMPORTANCIA DEL METODO EN LA INVESTIGACION.

Cualquiera que sea el concepto de investigación que adoptemos, siempre se supondrá que
"partiendo de algo pretendemos llegar a otro algo". En efecto, si por "investigar" estamos
entendiendo búsqueda de la verdad o de la solución para un problema, entonces, en cualquier
caso, habrá necesidad de recorrer un camino para lograr lo que se pretende; es decir, siempre será
necesario el empleo de un método, un camino o procedimiento adecuado para lograr un objetivo.
Analicemos las siguientes cuestiones. ¿Existe un método científico, un método que pueda
considerarse como el más adecuado para la investigación científica? ¿Cuál sería ese método?
¿Deberá seguirse siempre un método en las investigaciones científicas? Cuestiones relativas a
estos interrogantes deberían considerarse, así sea someramente. Ante todo, el método no se
inventa y, más bien, debe adecuarse al objeto de la investigación. Los sabios, cuyas
investigaciones fueron consideradas con éxito, cuidaron de anotar los pasos recorridos y los
medios que los llevaron a los resultados. Otros, después de ellos, analizaron tales procesos y
justificaron la eficacia de los mismos.

¿Existe entonces un método en la investigación científica? En los comienzos de la Edad


Moderna se generalizó la convicción de que la silogística era un buen instrumento demostrativo;
pero el desarrollo de la ciencia necesitaba más bien un "arte de encontrar", es decir, un método
para el descubrimiento. Y esto fue lo que, desde esos momentos, empezó a llamarse "Método
Científico".

¿Cuál es el método? Hay quienes identifican la ciencia como un método o modo sistemático de
explicar un número grande de ocurrencias semejantes. Para Galileo, en las ciencias se trata de
descubrir las relaciones matemáticas de la realidad y por ello no son útiles ni la silogística ni
la inducción; lo que se necesita son métodos de descubrimiento; que sea la propia naturaleza la
que le enseñe al investigador por medio de la experiencia. Para Francis Bacon, la tarea de la
ciencia consiste en descubrir las leyes de la naturaleza, lo cual nos permitirá utilizarla. El
científico auténtico, según Bacon, no debe proceder atendiendo únicamente a los sentidos o a la
simple razón; los empiristas hacen lo primero; los racionalistas dogmáticos se acogen solamente
a su razonamiento; sin embargo, el trabajo en ambos casos es estéril, porque los empiristas
amontonan datos así como las hormigas almacenan provisiones, y los racionalistas construyen
teorías sin solidez así como las arañas tejen sus telas o redes en el aire. El investigador debe ser
como la abeja, la cual digiere lo que capta y después produce miel para la comunidad. En
conclusión y de acuerdo con Bacon: "ni solamente la experiencia bruta, ni solamente el
razonamiento vacío, sino la combinación de ambos".

Las ideas de Galileo sobre el método de investigación se ponen de manifiesto en las tres fases
siguientes, teniendo en cuenta que en toda investigación se pretende encontrar solución a un
problema:

a) un punto de partida, el cual tiene que ser un problema especifico.

b) un punto al que se pretende llegar: la solución del problema anterior.

c) un camino que va desde el punto de partida hasta el punto de llegada.

Al método general hay que distinguirlo de las técnicas especiales que, en cada caso y de acuerdo
con el objeto de estudio deben seleccionarse y manejarse; por ejemplo, si se trata de hacer
seguimiento de procesos bioquímicos, probablemente haya que recurrir a técnicas de tinción.
Respecto al asunto de si debe siempre seguirse un método, todavía se disiente actualmente, y
sobre este particular hay posiciones que abogan por el azar y otras por el anarquismo, como
expedientes útiles al descubrimiento científico. Pero, la indagación y búsqueda de solución a los
problemas, según procesos empíricos, en el comienzo se trasformó gradualmente en métodos
verdaderamente científicos. La época del empirismo pasó; hoy en día no es posible continuar
improvisando. La época actual es la de la técnica, la precisión, la previsión, el planeamiento;
nadie se puede dar el lujo de hacer tentativas al acaso o al azar para ver si logra algún éxito
inesperado. Se debe disciplinar el espíritu, excluir de las investigaciones el capricho o el azar,
adaptar el esfuerzo a las exigencias del objeto que se va a estudiar, seleccionar los medios y
procesos más adecuados; todo esto es dado por el método. Un buen método se torna en factor
de seguridad y economía.

Evidentemente, el método no sustituye al talento ni a la inteligencia del investigador y presenta


sus limitaciones, pues no enseña a encontrar las grandes hipótesis, las ideas grandes y profundas.
Esto depende del genio y de la reflexión del científico. Pero, en resumen, el método científico es
la lógica general, tácita o explícitamente empleada para dar valor a los méritos de una
investigación.

3.3 CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL METODO CIENTIFICO:


OBJETIVIDAD, RACIONALIDAD, COMPROBACION, GENERALIZACION,
SISTEMATIZACION, FALIBILIDAD, NEUTRALIDAD, ETICA, ABSTRACCION.

Objetivo: El método científico es objetivo. Se basa en hechos y en el mundo tal cual es, más que
en creencias, deseos o anhelos. Los científicos intentan (con diferentes grados de éxito) eliminar
sus sesgos cuando hacen las observaciones.

Racional: Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que
parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos.

Comprobación: La comprobación de la o las hipótesis es un elemento básico del método


científico, se deben poner a prueba los conocimientos adquiridos para que éstos puedan ser
explicados en forma crítica. Establece Rosaura Ruiz que la prueba de las hipótesis o teorías
implica por lo menos cuatro actividades:

1.- La hipótesis debe ser examinada en cuanto a su consistencia interna, lo que supone que si una
hipótesis es seudocontradictoria, ambigua o no esta lógicamente bien formulada debe ser
rechazada.

2.- La estructura lógica de una hipótesis debe ser examinada para averiguar si tiene valor
explicativo; esto es, si ayuda a comprender por qué el fenómeno observado de hechos ocurre
como se observa.
3.- La hipótesis debe ser examinada en cuanto a su consistencia con hipótesis y teorías aceptadas
comúnmente en el campo particular de la ciencia; es decir, es necesario observar su representa
algún avance respecto a hipótesis alternativas bien establecidas.

4.- En el ámbito de las ciencias fácticas, la hipótesis científica debe ser probada empíricamente
indagando si las predicciones acerca del mundo de la experiencia derivada como consecuencia
lógica de la hipótesis, concuerda o no con lo que se observa.

Hay dos tipos de demostración: una que es de tipo a priori, que va de los fictos a las causas y otra
a posteriori, que procede de las causas a los efectos.

Generalización: La generalización es un elemento esencial del proceso científico en general. En


un mundo ideal, para poner a prueba una hipótesis probarías una población entera. Utilizarías
todas las variaciones posibles de una variable independiente. En la gran mayoría de los casos,
esto no es posible, por eso se elije un grupo representativo que refleje toda la población. En
cualquier experimento, puedes recibir críticas por tus generalizaciones sobre la muestra, el
tiempo y el tamaño. Debes asegurarte que el grupo de muestra sea lo más representativo posible
de toda la población. En muchos experimentos, el tiempo es fundamental, ya que los
comportamientos pueden cambiar anualmente, mensualmente y hasta a cada hora. El tamaño del
grupo debe permitir que las estadísticas sean extrapoladas de manera segura a toda una
población.

Sistematización: Estrictamente hablando, el método científico es sistemático; esto es, depende de


estudios planeados cuidadosamente más que de observaciones desordenadas o al azar. De todas
maneras, la ciencia puede comenzar a partir de una observación al azar. Isaac Asimov dijo que la
frase más apasionante de escuchar en ciencia no es "Eureka" sino "Qué gracioso." Luego de que
los científicos observan algo gracioso, proceden a investigarlo sistemáticamente.

Neutralidad: La neutralidad, esta tiene un carácter jurídico en cuanto reconoce sus derechos e
impone obligaciones al estado que adopta. Tiene también un carácter político en cuanto define su
conducta internacional, en ejercicio de su soberanía. Los caracteres específicos de la neutralidad
son:

La ausencia de participación en la contienda y la imparcialidad en el trato con los estados


beligerantes.

La neutralidad era desconocida en la antigüedad. Realmente no existía, porque en caso de guerra


los pueblos o los gobernantes se veían obligados a ponerse a favor de uno de los bandos o
beligerantes, y esa actitud importaba ponerse en contra del otro. La neutralidad puede ser
voluntaria cuando se adopta en ejercicio de la soberanía, y puede ser convencional, cuando se
adopta como consecuencia de un convenio internacional, como la declaró la “Primera reunión de
Consulta de Cancilleres Americanos”.
La neutralidad absoluta, es la que consiste en no mostrar directa ni indirectamente, favor para
ninguno de los estados beligerantes; reforzados con la abstención de facilitar armas.

La neutralidad natural, esta dice que ningún pueblo está obligado a intervenir en ninguna guerra
entre otros, salvo que tenga alianza o compromiso.

Ética: El Método de la Ética

La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento
profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguiente pasos:

Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste
en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.

Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio
de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales
previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno,
amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para
así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.

Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que
todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos
darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.

Abstracción: El método científico implica una abstracción, necesaria para entender el


funcionamiento de la realidad. En el proceso de abstracción omitimos detalles y establecemos
hipótesis y esquemas lógicos que permiten relacionar los hechos.

3.4 METODOS DE USO COMUN EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA: HISTORICO,


DESCRIPTIVO, DEDUCCIONE INTRUCCION, ANALISIS Y SINTESIS,
EXPERIMENTACION, COMPARATIVO, DIALECTICO.

Histórico: el método histórico o la metodología de la historia comprende el conjunto de técnicas,


métodos y procedimientos usados por los historiadores para manejar las fuentes primarias y otras
evidencias (arqueología, archivística,disciplinas auxiliares de la historia, etc.) para investigar
sucesos pasados relevantes para las sociedades humanas. Esa metodología tiene por objeto la
elaboración de la historiografía (o producción historiográfica). La cuestión de la naturaleza del
método histórico, e incluso, de la propia posibilidad de su existencia como método científico, se
discute por la epistemología (filosofía de la ciencia, metodología de las ciencias sociales) y
la filosofía de la historia; y en cierto sentido por la historiología (o teoría de la historia):

Las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son:

En primer lugar, la heurística (localización y recopilación de las fuentes documentales, que son
la materia prima del trabajo del historiador).
En segundo lugar, la crítica de esas fuentes (distinguiendo dos formas de crítica, que se refieren
al trabajo con las fuentes documentales: crítica externa y crítica interna).

En último lugar, la síntesis historiográfica (que es el producto final de la historiografía).

Terminado ese proceso, queda la publicación, paso ineludible para que la comunidad
historiográfica comparta y someta a debate científico y falsación su labor, y se divulgue entre el
público para que su conocimiento pueda servir a los fines de la historia.

Descriptivo: En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones


diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de
este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta
indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. En la ciencia fáctica, la descripción
consiste, según Bunge, en responder a las siguientes cuestiones:- ¿Qué es? > Correlato.- ¿Cómo
es? > Propiedades.- ¿Dónde está? > Lugar.- ¿De qué está hecho? > Composición.- ¿Cómo están
sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuración.- ¿Cuánto? > Cantidad El objetivo de
la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.
Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las
relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores,
sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen
la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de
extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Deducción e Inducción: La deducción: Parte de un marco general de referencia y se va hacia un


caso en particular en la deducción se comparan las características de un caso objeto con la
definición que se ha acordado para una clase determinada de objetos y fenómenos. Para las
personas familiarizadas con la teoría de los conjuntos puede decirse que la deducción consiste en
descubrir si un elemento dado pertenece o no la conjunto que ha sido previamente definido.
Ejemplo.

La pérdida de peso, los sudores nocturnos, toser mucho y escupir sangre son síntomas
de tuberculosis. Este enfermo manifiesta estos síntomas luego entonces este enfermo tiene
tuberculosis.

La deducción se realiza un diagnostico que sirve para tomas decisiones, por tanto, la definición
cobra particular importancia. Si la definición no se realiza explícitamente pueden sobrevenir
muchas confusiones.

Induction
En la inducción se trata de generalizar el conocimiento obtenido en una ocasión a otros casos u
ocasiones semejantes que pueden presentarse en el futuro o en otras latitudes. La inducción es
uno de los objetivos de la ciencia.

Si un investigador encuentra la vacuna contra el cáncer, no le importa solamente cura a aquellos


casos en los cuales se probó sino en todos los demás casos de esta enfermedad.

Análisis y síntesis: Análisis, Consiste en la separación de las partes de un todo a fin de estudiar
las por separado así como examinar las relaciones entre ellas. Ejemplo.

El análisis de los estado financieros, se toman en renglones a fin de explorar algunas de las
relaciones que no son evidentes por sí mismos.

Sintesis

Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad. La síntesis
se da en el planteamiento de la hipótesis. El investigador como ya se explico antes efectúa
suposiciones o conjeturas sobre la relación de tales o cuales fenómenos, pero la conexión entre
ambos fenómenos no es evidente por sí misma. El investigador las sintetiza en la imaginación
para establecer una explicación tentativa que será puesta a prueba.

Experimentación: Consiste en comprobar, medir las variaciones o efectos que sufre una situación
cuando ellas se introduce una nueva causa dejando las demás causas en igual estudio. Este
método experimental tiene mayor aplicación a las ciencias naturales y biológicas.

Comparativo: En un sentido amplio, no propiamente científico-social, del concepto de


comparación pueden derivarse dos acepciones: una general, que se refiere a la actividad mental
lógica, presente en multitud de situaciones de la vida humana, que consiste en observar
semejanzas y diferencias en dos o más objetos; y una acepción más reducida, que considera a la
comparación como un procedimiento sistemático y ordenado para examinar relaciones,
semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos, con la intención de extraer
determinadas conclusiones. Es en esta última acepción donde el término comparación es
sinónimo de método comparativo (MC), y su uso suele ir asociado al de método científico.

Dialectico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos
históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual
explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes
superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma
que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo
inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo
tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en
su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.
Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través
de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de
transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios
cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.

Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las
siguientes como algunas de las más representativas:

Formulación precisa y específica del problema

Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas

Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa

No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente

Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma.

3.5 EL METODO EN LA INVESTIGACION JURIDICA: LA LOGICA, EL MERODO


RACIONA, LA FENOMENOLOGIA, LA INTERPRETACION: METODOEXEGETICO,
ANALISIS SEMANTICO, EL RECURSO EXTRAORDINARIO, ANALISIS GRAMATICAL
Y LOGICO, ANALISIS HISTORICO.

La lógica: La lógica empírica es la base del razonamiento empírico y por lo tanto del método
empírico. Esta visión de la lógica proviene de la Antigua Grecia. El término empírico deriva del
griego antiguo de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ, en, y πεἳρα, prueba,
experimento. Su origen se deduce a través de la observación de las relaciones entre los objetos,
lo que la convierte en la base ideal para las leyes del conocimiento. Su aparición en la Antigua
Grecia y el mundo árabe provoca la definitiva separación entre las ciencias formales
(geometría y álgebra) de las ciencias empíricas (zoología, botánica), siendo su máximo
exponente el propio Aristóteles. Su paso a través de la historia provoca el descubrimiento de
la lógica experimental y se mantiene hasta nuestros días.

El método racional: El método racional es el utilizado para obtener conocimiento sobre


fenómenos que no son susceptibles de comprobación experimental. Entre las áreas que se apoyan
en este método para la resolución de sus inquietudes, destaca la filosofía. Gracias a él puede
cuestionar la realidad a partir del método racional, basado en la observación y en la aceptación
de ciertas existencias que poseen evidencia en la realidad. A través de él puede conseguirse
comprender de una forma más amplia la humanidad, la vida, el mundo y al ser.

La fenomenología: Para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar un actitud
radical, esto es la de la 'suspensión' del 'mundo natural'. De esta manera, podría decirse que la
creencia en la realidad del mundo natural así como las proposiciones que dan lugar a esas
creencias, son colocadas 'entre paréntesis'. No se trata, pues, de negar la realidad natural (lo cual
diferencia este método del escepticismo clásico). El método propone colocar un nuevo 'signo' a
la 'actitud natural', lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del
mundo.

En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:

Examinar todos los contenidos de la conciencia

Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.

Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en
cuanto a tal y describirlo en su pureza

La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las


proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia
y de todo juicio para explorar simplemente lo dado. Podría considerarse este método como
un positivismo absoluto.

Sin embargo, el método dialéctico y el estudio del sistema social en sus dimensiones históricas y
estructurales tienen una importancia mayor en la investigación participativa. En lo que se refiere
al carácter individualista del método fenomenológico, se opone directamente al método de
investigación participativa.

Por otra parte, el primero es meramente descriptivo, mientras que el método participativo busca
la interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos, al interior y exterior de la realidad
inmediata, por parte de los sujetos involucrados, tanto los investigadores como los demás
participantes. Es decir, en la investigación participativa el investigador coadyuva en el proceso
de describir y estructurar el significado que los involucrados dan a sus propios problemas, a los
hechos y procesos sociales, desde su situación social, para formular, conjuntamente,
un plan de acción para transformar esa realidad.

En este sentido es contrario, entonces, al método fenomenológico en el que el investigador trata


de describir la, realidad vivida por otras personas.

MÉTODO EXEGÉTICO JURÍDICO: La exégesis como un método consiste en la interpretación


literal a lo que la ley dice, y no a lo que probablemente se haya querido decir. Por lo tanto
mediante este método, los escritos del derecho Positivo, convertido en ley vigente deben leerse,
interpretarse y aplicarse, de acuerdo con los alcances literales y normativos del deber ser”.

MÉTODO SISTEMÁTICO JURÍDICO: Se ocupa de ordenar los conocimientos agrupándolos en


sistemas coherentes. Desde la perspectiva del método sistemático jurídico, el derecho no se
contempla únicamente al tenor literal de la ley en forma aislada, sino que el derecho forma un
todo, y que por lo tanto, para conocer y comprender el sentido y alcance de una disposición, es
necesario valorarla en la totalidad del ordenamiento jurídico.
3.6 EL METODO SISTEMATICO: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos
aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la
reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el
planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para
establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. También como pensamiento
sistemático encontramos que es método que consiste en identificar algunas reglas, algunas series
de patrones y sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir en alguna medida. Está dirigido
a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre
ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica. El
método sistémico vendría a ser un orden manifestado por reglas, que nos permitiría llegar a tener
una comprensión sistémica de una situación dada. Quien intente utilizar el método sistémico
deberá: 1) Conocer los rasgos fundamentales del sistema (o subsistema) bajo estudio:
componentes, medio, y estructura, utilizando a tal fin los conceptos y arquetipos básicos
brindados por el pensamiento sistémico. En los casos que sea necesario se contemplará la
posibilidad de profundizar el conocimiento de la estructura por medios matemáticos que aporten
las disciplinas vinculadas a la Teoría General de Sistemas. 2) Poder diferenciar entre las
propiedades del sistema, cuales son resultantes y cuales emergentes y definir cual es el estado
atractor del sistema (si lo tuviera). 3) Integrar el hecho particular bajo análisis en el sistema en su
conjunto. 4) Interpretar el hecho dentro de la estructura y evolución del sistema.

3.7 EL METODO SOCIOLOGICO: es la aplicación de conceptos y técnicas de


investigación para reunir datos y su tratamiento para sacar conclusiones sobre hechos sociales.
Su validación última está dentro de la filosofía de la ciencia y de la filosofía del conocimiento y
es sobre la cuestión racionalismo o empirismo. El primer planteamiento de sus reglas fue hecho
por Durkheim (1895) y es básico considerar a los hechos sociales como cosas y basarse en los
principios de la lógica.

Aunque investigación no es lo mismo que método, sino que es más claro hablar de métodos de
investigación en las ciencias sociales y más concretamente: Metodología en las ciencias sociales.
Se comienza con recopilación de datos, para probar o refutar una hipótesis mediante su análisis.
Este análisis suele comenzar como simple Estadística descriptiva y las predicciones sobre cómo
será el comportamiento futuro de los hechos y finalmente como una política social hará su
desarrollo adecuado. En un sentido estricto todo este proceso es método sociológico o método
científico. Aproximadamente la mitad del esfuerzo del sociólogo se dedica a establecer sus
teorías y sus críticas sobre los hechos sociales y la otra mitad, práctica, a construir un modelo
hipotético y contrastarlo con trabajo de campo piloto, para finalmente establecer nuevas teorías,
en un proceso circular recurrente. Aquí idealmente hay que descubrir leyes sobre los hechos y el
proceso está completado.

Es importante asegurarse de que la simulación en el trabajo de campo del hipotético modelo


cumpla sus propias leyes, así como sucederá para los métodos de recopilación y análisis.
Asimismo considerar a los hechos sociales como muy diferentes de los hechos físicos, cuestión
no fácil, pues por definición se pidió considerarlos como cosas. Los hechos sociales pueden
presentarse de forma caótica, además evolucionan con un auto proceso de aprendizaje,
su lógica puede ser difusa, el observador puede distorsionar la realidad, están los procesos de
retroalimentación, algunos hechos son irrepetibles, otros solo son propios de un hábitat o grupo
social, está influenciado por las ideologías en cuanto a las relevancias, las prioridades sociales
varían con la cultura, los hechos tienen diferentes perspectivas o escuelas sociológicas, otras
ciencias son necesarias para completar los puntos de vista como la antropología cultural, y otras
cuestiones más que modifican la misma realidad de forma no deseable y hacen la metodología de
lo social ser con una propia identidad; lo cual explica que el método científico es el caso general
para las ciencias y la filosofía, también para las ciencias sociales, pero dentro de éstas, por
ejemplo la sociología no es totalmente completo y tienen sus específicas propiedades : sobre
acciones humanas en el hábitat, que finalmente lo modifican, y el mismo medio interactúa
pues aprende. Conserva los principios clásicos de reproducción y falsación y uno más:
modelización o completitud o ampliación. En definitiva es el propio de las ciencias sociales.
También se ha pretendido explicar la sociología o la ecología humana como solamente
metodologías o primordialmente metodología, lo cual es fácilmente refutable, pues las dejaría sin
contenido.

3.8 LA INTERPRETACION JURIDICA: ELEMENTOS Y PRECISIONES CONCEPTUALES:

En el siglo XIX por influencia de Montesquieu, se dio poca importancia a la interpretación y


aplicación del derecho, era considerado como una actividad secundaria y marginal, la cual tenía
una labor de interpretación y aplicación del derecho respondiendo a técnica mecánica y
silogística.

Apareciendo el modelo de jurista neutral, independiente y aséptico, el legislador era un político


actuaba (Como el de hoy) con arreglo a sus particulares concepciones o intereses, el jurista tanto
el teórico como el práctico, se presentaba, sin embargo como un sujeto sin pasiones, como un
científico. Por eso nace el prestigio del jurista y, en especial, del juez que nadie supo reflejar
mejor que Montesquieu (los jueces no son más que la boca muda que pronuncia las palabras de
la ley) son seres animados que no pueden moderar sus fuerza ni su rigor.

Con esto demostró que el derecho no era un sistema cerrado, coherente y completo, que la
riqueza de la experiencia social era muy superior a la imaginación del legislador y que por tanto
se planteaban conflictos sociales no previstos en las normas, que el propio lenguaje jurídico
adolecía de imprecisión y vaguedad en su significado.

El. Significado conceptual normalmente se entiende que la interpretación, en sentido amplio y


general es sinónimo de comprensión de cualquier expresión formulado en una lengua. y no es
otra cosa que atribuir un significado a un signo lingüístico, sea escrito u oral. Karl Larenz, "como
un hacer mediador, por el cual el interprete comprende el sentido de un texto que se le ha
convertido en problemático "estableciendo que es problemático para quien lo aplica.
Si aplicamos este concepto al lenguaje del Derecho, y en concreto a las normas jurídicas, nos
encontramos con la interpretación jurídica que no es otra cosa que "la comprensión e indagación
del sentido y significado de las normas.

Aplicando el concepto de interpretación a la ley, podemos definir: la interpretación de la ley


como el acto de la inteligencia por el cual se desentraña el verdadero sentido y alcance de una
norma de derecho..

El carácter necesario y problemático de la interpretación jurídica.

La necesidad de la interpretación, como actividad previa en la aplicación del derecho se


fundamenta:

1) Muchos de los conceptos jurídicos no están definidos en la ley y otros tienen definiciones
incompletas o equivocadas y otros son usados indiferentes leyes o en la misma ley con diferente
sentido.

2) Las leyes solo contienen principios y leneas generales cuyo sentido debe ser regulado y
ponderado

3) El lenguaje utilizado no se somete a una lógica matematizante que conduzca a resultados


indiscutibles, sino que también se trata de un lenguaje flexible.

4) El clásico principio de que " in claris non fit interpretatio "hoy es totalmente rechazado en
ámbito doctrinal como en el judicial,

porque parte de unos presupuestos ideológico o falsos.

Por otra parte, la actividad interpretativa se nos presenta como difícil y problemática ya que
nunca existe una única interpretación "correcta" definitiva y válida para todos los casos y en
cualquier momento. Los conflictos son siempre problemáticos, y las soluciones defendibles
pueden ser diversas en función de argumentaciones basadas en conceptos como el de "justicia
o equidad" y distintas valoraciones de intereses en conflicto. Justamente este carácter
problemático es el que justifica la existencia e importancia de la figura del juez que es quien
tendrá que decidir la solución que él entiende más razonable y justa.

El modelo teórico de interpretación jurídica en la literatura jurídico filosófica y metodológica se


formaron ya en la segunda mitad del siglo XIX, partiendo de dos teoría: La teoría subjetiva o
"teoría de la voluntad", considera meta de la interpretación la indagación de la voluntad
histórico-psicológica del legislador. La teoría subjetiva de la interpretación, denominada
también estática, lo que persigue es indagar, reconstruir fielmente aquello que pretendía indicar
el legislador. (voluntas legislatoris) se convierte así en el objetivo principal del interprete

La teoría objetiva o teoría de la interpretación inminente a la ley, la apertura del sentido


inherente a la ley misma. Los partidarios de este modelo teórico entienden que el objetivo
principal de la actividad interpretativa no es ya la voluntad del legislador, sino la voluntad de la
ley. Esta teoría tiende a enriquecer el significado de los signos interpretados para adecuarlo a las
exigencias de la nuevas circunstancias histórica sociales.

Entendemos que la ley, una vez promulgada, como cualquier otra palabra escrita o hablada,
adquiere tal autonomía e independencia con respecto al legislador que incluso puede adoptar
significados en los que el legislador ni siquiera ha pensado. Lo jurídicamente decisivo no es el
significado tenido en cuenta por el legislador, sino el significado "objetivo" inmanente en la ley.

La contraposición de ambas teoría subsiste en el presente, con frecuencia en la misma obra en los
dictámenes de los más altos tribunales.

Según los agentes encargados de interpretar las leyes y su competencia y autoridad, existen tres
clases de interpretación a saber: la autentica o con autoridad, jurisprudencial y doctrinal o
privada.

a) La interpretación autentica o con autoridad. Esta interpretación es la que lleva a cabo el


legislador mediante los mismos procedimientos que empleo para la elaboración y expedición de
la ley interpretada. Por ficción legal se supone que la ley interpretativa forma un solo cuerpo con
la ley, entendiéndose incorporada en esta. Se le llama autentica porque procede su autor,
conocedor fiel de su espíritu y de los que se propone.

b) Interpretación jurisprudencial. Esta interpretación es la que hacen los encargados de aplicar la


ley. Que son los jueces y tribunales de justicia y ciertos funcionarios de carácter administrativo.

c) La interpretación judicial no obliga de manera general, ya que el juez interpreta para aplicar la
ley a un caso dado y singular, pero sirve, en cambio, de base a una norma individualizada y de
carácter obligatorio, que el fallo del caso objeto de litigio. Es que a los jueces solo corresponde
interpretar la ley mas no crearla. Tampoco el juez so pretexto de interpretar la ley puede
modificarla. Su función consiste en conocer la norma en todo su alcance y contenido para
aplicarla a su propia decisión, la fuerza de una regla jurídica general, aplicable a todos los casos
semejantes.

d) Interpretación doctrinal o privada. Esta clase de interpretación es la realizada por juristas que
comentan las leyes; es obra de la ciencia del derecho, que critica la interpretación jurisprudencial
cuando quiera que la considera errada.

e) Solo tiene autoridad científica, pero sus ventajas son muchas en relación con la
jurisprudencial, ya que se lleva a cabo en forma desinteresada, lógica y sistemática sus alcance
son armónico y concordantes debido a que son el producto de una concepción integral.

Los limites racionadles de la interpretación jurídica.


La actividad interpretativa, tiene que someterse a limitaciones racionales y sus criterios de
directivas que descubran el sentido actual de la norma dentro de la voluntad del legislador
histórico, armonizando la voluntad con la voluntad actual de la norma para ser correcta.

Los criterios de interpretación.

Hay criterios que de alguna manera marcaran la pauta a seguir por el operador jurídico logrando
una interpretación más racional y así la solución más justa.

Estos criterios no deben ser exclusivo ni excluyentes, sino armónico y totalizadores, esto no
impide que en función de las características de cada norma y de su aplicación.

Los criterios interpretativos, a los que la doctrina en general hace mención son los siguientes: 1)
el criterio literal o gramatical,

2) criterio lógico,

3) criterio histórico,

4) criterio sistemático y

5) criterio teleológico:

Criterio gramatical, hace referencia al análisis de las directrices literales o filológicas y


sintácticas de la norma jurídica.

Criterio lógico conceptual. Significa que interprete debe proceder a desglosar los elementos
particulares a que se refiere la norma jurídica.

Criterio sistemático. Implica que el operador jurídico debe intentar poner la norma jurídica que
reglan esa institución, con las demás normas del sistema jurídico.

Criterio histórico. Significa recurrir al recurso de la historia y a historicidad de la norma para


descubrir la voluntad del legislador.

Criterio teleológico. es detenerse en el examen de la finalidad de la norma, dentro de un contexto


histórico, dinámico con la finalidad de la equidad y justicia, en función de las circunstancias
particulares del conflicto a resolver.

3.9 LEGITIMACION Y FUNDAMENTACION TEORICA DE LOS METODOS JURIDICOS:

Según la escuela de Viena asumida por Maggiore sostiene al respecto que el derecho para el
jurista tiene su contenido, un campo de acción, un procedimiento lógico propio que no tiene nada
que ver con los de la filosofía, la política, la sociología y la economía (pureza del método)
Se estableció que existen métodos específicamente jurídicos.

El derecho como ciencia social esta sujeto a un proceso que se inicia con el nacimiento de
las instituciones que regulan la conducta humana, que se perfeccionan mediante el análisis de la
historia y la reflexión, y se extinguen o desaparecen, cuando se tornan inútiles o se juzgan
manifiestamente injustas.

El derecho como ciencia del espíritu, es un hecho cultural, en cuanto expresa la preocupación
del individuo social, por mantener el precepto que garantiza la convivencia y dar origen a
instituciones nuevas pero necesarias para el bien común.

De los conceptos anteriores deducimos que esto constituye al fenómeno jurídico ingredientes
inseparables de iguales niveles y jerarquías "hechos, valores y normas.

Según Miguel Reales:

a) Dondequiera que haya un fenómeno jurídico hay siempre necesariamente un hecho subyacente
(económico, geográfico, demográfico, de carácter técnico, etc.); un valor que confiere
determinada significación a ese hecho con el objetivo de alcanzar determinada finalidad.

b) Estos elementos o factores (hecho, valor y norma) no existen separados unos del otros sino
que coexisten en una unidad concreta.

c) Esos factores solo no exigen recíprocamente, sino que actúan como los elementos de un
proceso (el derecho es una realidad histórica cultural) de modo que la vida del derecho resulta de
la interacción dinámica y dialéctica de los elementos.

En lo referente a los métodos jurídicos, los investigadores y juristas tienen doble función a saber
la función técnica y la funciona científica.

El científico del derecho es el que esclarece o dilucida el contenido del derecho, sea actual o sea
antiguo y esclarece ese contenido elaborando los principio directores del derecho objeto de su
estudio.

Por consiguiente, el científico del derecho hace a la vez dos cosas: dogmatica y sistemática.
Haced dogmatica cuando elabora los grandes principios del derecho y sistemática, cuando hace
la exposición ordenada y unitaria de esos principios.

El técnico del derecho es el que verifica hasta que punto determinado derecho y positivo
corresponde a nuestras concepciones y necesidades actuales, es decir, que la función del técnico
consiste en la apreciación crítica del derecho positivo y la proyección del derecho futuro.

Expresa también que esta labor predomina la técnica, aunque también apoya la labor científica..
Mas para aplicar el derecho no le basta al jurista estudiar las normas excretas sino que además
tiene en ocasiones que crear la norma, esta creación se le llama investigación o integración del
derecho y consiste en que el jurista tiene que recurrir a la costumbre o a la jurisprudencia o a los
llamados principios generales del derecho para buscar la norma aplicable a ese caso.

De las consideraciones anteriores concluye el profesor Betancourt, afirmando que los métodos
del derecho hacen relación al conocimiento del derecho positivo, a la aplicación de este derecho
y a la construcción creación de ese mismo derecho. Por lo tanto estamos de acuerdo en cuanto a
que se aplican los métodos del derecho, métodos que son científicos y técnico empleándolo
simultáneamente en las diferentes fases de la vida jurídica

3.10 LOS METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO:

3.11 LOS METODOS DE INTERPRETACION DE LA LEY DESDE LA PERSPECTIVA


FILOSOFICA DE LAS DISTINTAS ESCUELAS DEL PENSAMIENTO JURIDICO:

Cuando hablamos de métodos interpretativos debemos pensar en las escuelas del pensamiento
jurídico, corrientes doctrinales o enfoques epistemológicos jurídicos. Por lo que filósofos,
metodólogos y juristas han abordado el tema y lo presentan en función de las diferentes escuelas
(la exegética, el historicismo jurídico, el utilitarismo jurídico, la del derecho libre, la
jurisprudencia valorativa, la jurisprudencia sociológica y la del tridimensional ismo jurídico.
Teniendo cada escuelasu propia concepción.

1-La escuela de la libre investigación científica, propuesta por Francois Geny, postula que
cuando una cuestión jurídica no puede ser solucionada con las fuentes formales, debe el
intérprete crear o elaborar el principio, acudiendo a elementos objetivos de la ciencia. Todos los
elementos de que dispone el juez deben combinarse partiendo de las ideas de justicia
y utilidad social.

Partiendo del método de interpretación de la ley esta escuela tiene los siguientes pasos:

a) Se parte de la base: "la ley es la primera fuente formal del derecho". Por lo tanto el juez debe
acudir primero a la ley e interpretarla gozando de la mayor libertad, pero sin desconocer la ley.

b) En la interpretación de la ley debe, pues tenerse en cuenta el texto y el fin social de la misma.
Sirviendo esto factores a los fines del derecho y a las necesidades de la vida. Teniendo así que el
texto de la ley es su elemento fijo, constituyendo un sentido literal que debe suministrar al
intérprete el idioma del derecho, so pena de tener que declarar inoperante la obra del legislador.

2.- El método de la libre investigación científica: solamente se da cuando la ley, en sus dos
elementos o factores sirven para determinar su comportamiento, no le suministra al intérprete la
solución buscada. En este caso se acude a la otra fuente del derecho que es la costumbre,
llenando esta los vacios o lagunas de la ley. Esto parte de la idea que no todo el derecho está
contenido en la ley como lo predicaba la escuela de la exegesis.
Si a pesar de la costumbre el juez no encuentra la solución a la dificultad debe dar otro paso
adelante saliendo del campo de la interpretación jurídica.

Para entrar en la para entrar elaboración directa. Mediante la libre investigación científica,
convirtiéndose el juez en una especie de legislador ideal. Esta creación del derecho hace al juez
libremente en el sentido de que no se basa en la ley ni en la costumbre, al no estar previsto este
caso; esta potestad de creación del derecho no es arbitraria sino científica, en cuanto a la
objetividad de las cosas.

El Método Jurídico de la Escuela Historicista.

Esta corriente del pensamiento jurídico surge en Alemania y en Francia con Gustavo Hugo su
precursor, y Federico Carlos de Savgny su difusor, quien desarrolla sistemáticamente las ideas
medulares de la escuela.

Esta escuela Historicista expresa que el derecho evoluciona y se transforma constantemente,


porque se desarrolla en el tiempo que lo modifica y se transforma con entera y
completa independencia de las voluntades individuales y de acuerdo con las diversas
manifestaciones del espíritu popular. Partiendo de ahí se concluye que el derecho es fruto
del desarrollo histórico de los pueblos y que el derecho positivo no ha surgido por generación
espontanea sino que por el contrario, es el resultado de una larga y paciente labor humana.
"Desde el punto de vista metodológico, esta escuela sostiene que, los derechos no los crea el
legislador, sino que los elabora la comunidad de una manera instintiva y no meditada, se fundan
en las costumbres preexistentes, en las creencias populares. Sus seguidores afirman que los
derechos brotan de la conciencia jurídica popular, y reconocen en ella la fuente autentica y
genuina del derecho.

El Método Jurídico en la Escuela del Derecho Libre. Esta escuela encabezada por Eugenj Ehlich
y Hernnn Kantarowicz, surge como reacción contra el principio de la plenitud hermética, es decir
contra el postulado que señala el derecho positivo se completa a si mismo y afirma la suficiencia
absoluta de la ley.

Se parte de la premisa de que la ley, por su naturaleza, presenta una rigidez y un esquematismo
que le impiden adaptarse a las condiciones cambiantes del medio social y a los diversos aspectos
de la vida humana.

Los partidario de esta escuela afirman la existencia de un derecho diferente del estatal, que
algunos denominan derecho de la sociedad o derecho social, que surge independientemente la ley
y del poder estatal, que está en constante transformación y puede elevarse a derecho estatal
mediante las decisiones de los tribunales. Este derecho seria el derecho libre. Esta escuela es
antagónica a la escuela de jurisprudencia ya la escuela de la exegesis.
Proclaman la insuficiencia del Derecho legislado, partiendo de la suposición de que las
exigencias de la vida jurídica no pueden ser satisfechas por la ley. Partiendo de estas premisas el
método jurídico de esta escuela se caracteriza por la realización de una libre investigación
científica; a fin de que el juez este en posibilidad de colmar las lagunas de la ley.

El Método Jurídico de la Escuela Teleológica o Finalista.

Este método plantea que la norma es un querer o sea una expresión de voluntad, pero este querer
significa proponerse un fin entre muchos de posible elección. Esta elección implica la conciencia
del valor de las consecuencias de la misma para el que elige.

El mandato del legislador descansa en juicios de valor, es decir, en apreciaciones de las


consecuencias de los motivos de elección o de su querer.

También plantea norma jurídica que tienden a conciliar una supuesta contraposición típica de
intereses, basada en una valoración social de los intereses en juego, por lo que para su
interpretación debe penetrar en el proceso de valoración que condujo al legislador a dictar esa
solución descubriendo el sentido de la ley.

El Método Teleológico.

Esta escuela ha sentado las siguientes reglas para la interpretación de la ley:

1.- Philippe Heck plantea que la interpretación de la ley debe ser por medio de una atenta
meditación, tomando en consideración el valor social de los intereses en pugna, es decir el fin
social que toma en cuenta el legislador para dictar las normas.

2.- Por lo tanto es el intérprete, para descubrir el verdadero sentido y alcance de la ley debiendo
buscar los fines sociales contenido en ella.

Para el profesor Betancour los fines permiten no solo un cabal entendimiento de la norma, sino
también el progreso del derecho, se adecuan a la necesidad , si la valoración del legislador se
fundó en un conflicto de intereses que existía a la hora de la expedición de la ley.

El Método Jurídico en la Escuela de la Interpretación Objetiva.

Esta escuela se origino en Francia lugar donde el problema de la interpretación de la ley


preocupo mucho a los juristas, especialmente desde cuando el Código Civil de Napoleón empezó
a envejecer. Su representante más destacado en Francia fue Raimundo Soleilles y en Alemania
Gustavo Radbruch. Los postulados fundamentales de esta escuela son:

1.- La ley es una entidad diferente, autónoma o independiente de la voluntad de su autor, porque
con el acto de su expedición se independiza de este, convirtiéndose en ser objetivo.
2.- El contenido de la ley es inmanente a ella y ese es el contenido que debe tenerse en cuenta en
el futuro por el intérprete. Este contenido varía con el tiempo, se adapta siempre a las nuevas
circunstancias que crea la vida. Estas variaciones se deben en primer término a la expedición de
nuevas normas que transforman el contenido general del sistema jurídico.

En segundo lugar, los hechos técnico, económicos, sociales, políticos. Culturales y morales que
se van presentando con el correr del tiempo exigen soluciones jurídicas basadas en normas
existentes.

Respecto al procedimiento metodológico de interpretación de la ley, en realidad esta escuela no


señala procedimientos o métodos especiales para interpretar una norma jurídica escrita, sino que
más bien se limita a fijarle un criterio, una pauta al intérprete.

En cada caso el sentido y alcance de una ley en consonancia con el estado social presente, sin
preocuparse por la intención que tuvo el legislador al expedirla. Por esta razón la escuela en
estudio de la ley consiste en descubrir el sentido objetivamente valido de los preceptos del
derecho.

El juez no debe empañarse obstinadamente en descubrir cual fue, hace cien años, el pensamiento
de los autores del Código al redactar tal o cual articulo; debe preguntarse simplemente cual sería
su pensamiento si el mismo artículo fuera redactado por ellos hoy.

Esta escuela objetiva, llamada por algunos Escuela Histórica, ha tenido varias

Criticas, las cuales el autor Frank D Oleo comparte en su mayor parte.

1- El método de la interpretación objetiva conduce a la arbitrariedad más completa, ya que el


juez, al amparo de los textos, puede dar libre curso a su fantasía; permite que el intérprete torture
el texto para darle la significación que parece reclamar el estado social del momento.

2- Como consecuencia de la crítica se desprende otra: la que la teoría objetiva pone en peligro la
seguridad jurídica, debido a que el juez puede imponer su propia voluntad en vez de la voluntad
del legislador.

3- Finalmente se observa que el legislador si existe, aunque sea un cuerpo colegiado y que tiene
voluntad.

4- A pesar de las criticas se reconoce que esta escuela tiene su virtudes, a tener en cuenta en toda
interpretación de la ley

El Método jurídico en la Escuela de la Jurisprudencia de Conceptos.

El punto de partida de esta escuela son los postulados de la escuela analítica inglesa que
establece la separación de adjuntos de índole moral para el estudio del derecho, el análisis de los
conceptos jurídicos fundamentales y la elaboración y sistematización de conceptos.
La propuesta de la denominada jurisprudencia de conceptos, que surge en Alemania y como gana
adeptos en otras latitudes, consistía en elaborar la ciencia jurídica partiendo de un sistema
conceptual y utilizando rigurosas construcciones jurídicas, a fin de lograr un sistema jurídico
cerrado, exento de contradicciones.

Los partidarios de esta escuela circunscriben el conocimiento de la realidad jurídica a


conocimiento de conceptos y a la forma y combinación que estos presenten. La ciencia jurídica
que proponen presenta un carácter logicista y dogmatico. Logicista porque su intención era
cubrir e impregnar de lógica todo el sistema jurídico.

Aseguraban que si los conceptos jurídicos son fuente de conocimiento, partiendo de estos,
podemos obtener, por la vía de la deducción nuevos conceptos y normas que han de integrarse al
sistema jurídico.

3.12 LOS METODOS DE CREACION DEL DERECHO Y LA INTEGRACION DEL


DERECHO:

Las fuentes del derecho son: La ley, la costumbres, la doctrina jurídica, la jurisprudencia y
los principios generales del derecho, a los cuales se recurre para la creación del derecho.

Consideraciones Generales.

Los ordenamientos jurídicos que tienen su raíz en la teoría del estado que nace de la Revolución
Francesa, no atribuye a la jurisprudencia el papel principal de fuente del Derecho.

Esta posición se basa, en última instancia, en el principio de la separación de poderes- Locke


(1690) y formulado en su expresión moderna por Montesquieu (1748) y, junto a este, en la
necesaria legitimación democrática de los órganos creadores de Derecho. Esto encierra ambos
principios en efecto, la negación de carácter normativo en sentido creador de normas jurídicas a
la actividad de jueces y tribunales, que encuentran, legitimidad en la aplicación estricta de las
normas creadas por el legislador, único órgano con legitimidad (democrática) par
la producción normativa.

Cada sistema jurídico tiene su propio mecanismo generador de normas jurídicas. Nuestro
sistema, adscrito al romano-germánico, tiene a la ley como fuente principal considerando el resto
como generadores de derecho en forma secundario y subsidiario. En consecuencia, el legislador,
es el creador del derecho y la metodología expresa el proceso o periodo legislativo.

Papel del Legislador en la Creación de la Ley.

El acto de legislar comprende el proceso de elaboración, discusión y aprobación de los


ordenamientos que rigen la vida en nuestro país.

En el sistema jurídico nacional, la estructura consta de dos partes genéricas: la exposición de


motivos o considerandos y el contenido normativo.
La parte normativa de una iniciativa de ley se divide en disposiciones permanentes y transitorias.
La validez en el tiempo de las primeras es indefinido, hasta en tanto no se expida una ley o
decreto posterior que las derogue, según sea el caso. En lo que respecta a las transitorias, estas
únicamente habrán de regir durante cierta etapa, situaciones jurídicas se agotan con el transcurso
del tiempo. Desde otro punto de vista la parte normativa puede ser dividida en libros, títulos,
capítulos, artículos, secciones, incisos y párrafos.

La Constitución de la República Dominicana en el título IV, sección I, relativo


al poder legislativo, establece en el artículo 16, que el poder legislativo se ejerce por un
Congreso de la República compuesto de un Senado y una Cámara de Diputados.

La sección VI, del título IV, del artículo 38 y 48, trata todo lo relativo de la formación y efecto
de las leyes, quedando claramente establecido cual es el procedimiento de creación de las leyes
en el país, veamos:

SECCIO VI - DE LA FORMACION Y EFECTO DE LAS LEYES

Art.38.- Tienen derecho a iniciativa en la formación de las leyes:

Los Senadores y los Diputados.

El presidente de la República.

La Suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales.

La junta Central Electoral en asuntos electorales.

Párrafo- El que ejerza ese derecho podrá sostener su moción en la otra Cámara, si es el caso del
inciso a) de este articulo, y en ambas Cámaras, mediante representante si se trata de uno
cualquiera de los otros tres casos.

Art. 39.- Todo proyecto de ley administrado en una de las Cámaras se someterá a dos discusiones
distintas, con un intervalo de un dia por lo menos entre una y otra discusión. En caso de que
fuere declarado previamente de urgencia, deberá ser discutido en dos sesiones consecutivas.

Art. 40.- Aprobado un proyecto de ley en cualquiera de las Cámaras, pasara a la otra para su
oportuna discusión, observándose en ella las mismas formas constitucionales. Si esta Cámara le
hiciere modificaciones, devolverá dicho proyecto con observaciones a la Cámara en que se
inicio, y , en caso de ser aceptadas, enviara la ley al Poder Ejecutivo. Pero si aquellas fueren
rechazadas, será devuelto el proyecto a la otra Cámara con observaciones; y si esta las aprueba,
enviara a su vez la ley al Poder Ejecutivo. Si fueren rechazadas las observaciones, se considerara
desechado el proyecto.

Art.41.- Tota ley aprobada en ambas Cámaras será enviada al Poder Ejecutivo. Si este no la
observare, la promulgara dentro de los ocho días de recibida y la hará publicar dentro de los
quince días de la promulgación. Si la observare, la devolverá a la Cámara de donde procedió, en
el término de ocho días a contar de la fecha en que le fue enviada, si el asunto no fue declarado
de urgencia, pues en este caso hará sus observaciones en el término de tres días. La Cámara42
que hubiere recibido las observaciones las hará consignar en el orden del día de la próxima
sesión y discutirá de nuevo la ley. Si después de esta discusión, las dos terceras partes del
número total de los miembros de dicha Cámara la aprobaren de nuevo, será remitida a la otra
Cámara; y si esta la aprobare por igual mayoría, se considerara definitivamente ley. El Presidente
de la República estará obligado a promulgar y publicar la ley en los plazos indicados.

Párrafo 1.- Los proyectos de ley que quedaren pendientes en cualquiera de las dos Cámaras al
cerrarse la legislatura deberán seguir los tramites constitucionales en la legislatura siguiente,
hasta ser convertidos en ley o sr rechazados. Cuando esto no ocurriere así, se tendrá el proyecto
como no iniciado.

Párrafo II.- Todo proyecto de ley recibido en una Cámara después de haber sido aprobado en la
otra, será fijado en el orden del día.

Art. 42.- Cuando fuere enviada una ley al Presidente de la República para su promulgación y el
tiempo que faltare para el termino de la legislatura fuere inferior al que se determine en el
precedente articulo para observarla, seguirá abierta la legislatura para conocer de las
observaciones hasta el agotamiento de los plazos y del procedimiento establecido por el artículo
41.

Las leyes, después de publicadas, son obligatorias para todos los habitantes de la República, si ha
transcurrido el tiempo legal para que se reputen conocidas.

Art. 43.- Los proyectos de ley rechazados en una Cámara no podrán presentarse en la otra, ni
nuevamente en ninguna de las dos, sino en la legislatura siguiente.

Art. 44.- Las leyes se encabezaran así: "El Congreso Nacional. En Nombre de la República".

Art. 45.- Las leyes, después de promulgadas, se publicaran en la forma que por ley se determine,
y serán obligatorias una vez que hayan transcurrido los plazos indicados por la ley para que se
reputen conocidas en cada parte del territorio nacional.

Art. 46.- Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a
esta Constitución.

Art. 47.- La ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir. No tiene efecto retroactivo sino cuando
sea favorable al que esta subjudice o cumpliendo condena. En ningún caso la ley ni poder
público alguno podrá afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas
conforme a una legislación anterior.
Art. 48.- Las leyes relativas al orden público, la policía, la seguridad y las buenas costumbres,
obligan a todos los habitantes del territorio y no pueden se derogadas por convenciones
particulares.

Los Factores Generadores del Derecho.

La ley como fuente formal del derecho no es el derecho mismo sino expresarlo, llevarlo a cabo.
Por eso es un mero instrumento del derecho. Ahora bien las reglas jurídicas no son obras
puramente arbitrarias del legislador. Son motivadas por factores diversos y toman en cuenta los
hechos de la vida social. Es que si el legislador impone su volu8ndad contraria a los hechos,
haría una obra vana, pues la ley seria descuidada y caería en el olvido.

De esto deducimos que el derecho es dinámico, está en perpetua formación y es una expresión de
cambios y transformaciones económicas, sociales, políticas, culturales y valores morales,
religiosos de cada nación.

Reglas Técnicas de Elaboración de las Leyes.

Para elaborar las leyes deben seguirse los siguientes procedimientos:

Determinación del fin de las reglas jurídicas;

La aplicabilidad de las reglas jurídicas; y

La redacción de las reglas jurídicas.

a.- Determinación del fin de las reglas jurídicas.

Conociendo los hechos de la vida social, es preciso determinar con exactitud el fin de la
reglamentación. Este siempre es doble: mediato e inmediato. El primero persigue todo
ordenamiento jurídico y el segundo la satisfacción de la necesidad experimental del derecho en el
estado social, en toda su complejidad y naturaleza permanente del hombre.

b.- Aplicabilidad de las reglas jurídicas.

El derecho como toda regla de disciplina social exige que sea aplicado, no solo debe ser
cumplido espontáneamente sino que debe haber posibilidad de ejecución por medio de órganos
exteriores, que son los funcionarios y jueces, además la ley debe ser practicable. Partiendo de
reglas a saber:

El derecho debe ser suficientemente definido. Si se contraria esta regla el derecho no es


practicable en todo aquellos que dé lugar a dudas y a controversias, productoras de inseguridad.

Los supuestos de hecho previstos por las reglas de derecho deben ser susceptibles de prueba.
La concentración de la materia jurídica debe procurarse. Esta consiste en dictar disposiciones
impersonales que formulen de manera general la hipótesis y también de manera general la
solución dictando las normas relativas a las excepciones.

c.- Relación de las reglas jurídicas.

Las reglas jurídicas constan de dos partes la hipótesis y las consecuencias jurídicas. La hipótesis
son los supuestos hechos que la ley asigna a determinadas consecuencias. Estas
so obligaciones o derechos.

En la construcción de la norma deben atenerse a las reglas siguientes

Empleo del lenguaje jurídico. La primera condición para la expresión es el empleo de un


vocabulario preciso. El derecho tiene su terminología, la cual les da precisión y claridad a los
conceptos.

Como las reglas jurídicas son abstracta, ha de acudirse necesariamente a los conceptos: unos son
vulgares, como los de animal o bosque; los otros son propiamente jurídicos, a menudo llamados
nociones. Estos, como los vulgares, se superponen según una escala de generalización
creciente: contrato de aprendizaje, contrato de trabajo, contrato, acto jurídico.

Formulación abstracta de la regla. La regla siendo por naturaleza impersonal y permanente, debe
ser redactada en una forma general susceptible de ser aplicada en todos los casos particulares.

Debe evitarse la redacción de leyes con demasiados detalles.

La Participación de los Grupos de Presionen la Creación de las Leyes en República Dominicana.

Los grupos sociales, políticos, económicos juegan un papel determinante en el proceso de


creación de las leyes. Tanto los empresarios, partidos políticos, organizaciones no
gubernamentales, sindicatos, participan de manera activa en este proceso a fin de las leyes
sedan producto del consenso, al margen del autoritarismo político, el caciquismo y del poder
hegemónico de los grupos económicos dominantes.

En república dominicana, es conocido el hecho de que muchas leyes no son aprobadas a causa de
que afectan intereses económicos.

3.13 LAS TECNICAS DE INVESTIGACION:

DEFINICION Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de operativizar


e implementar los métodos de Investigación y que tienen la facilidad de recoger información de
manera inmediata, las técnicas son también una invención del hombre y como tal existen tantas
técnicas como problemas susceptibles de ser investigados.
Las Técnicas tienen ventajas y desventajas al mismo tiempo, y ninguna de ellos puede garantizar
y sentirse más importante que otros, ya que todo depende del Nivel del problema que se
investiga y al mismo tiempo de la capacidad del investigador para utilizarlas en el momento más
oportuno. Esto significa entonces que las técnicas son múltiples y variables que actúan para
poder recoger información de manera inmediata.

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA: Es el conjunto de conocimientos y técnicas utilizadas


para una amplia búsqueda de información sobre una cuestión determinada, que debe realizarse de
un modo sistemático. Técnicas De La Enseñanza. Realizar investigaciones de una manera
correcta. Localizar e identificar aquellos documentos que contienen la información pertinente
para la investigación. Apoyar la investigación que se desea realizar. Evitar la dispersión de
Información. Permite la visión panorámica de un problema. Técnicas De La Enseñanza. Técnicas
De La Enseñanza El tiempo de preparación dependerá del usuario que precisa la información, el
período de tiempo que abarca, los intereses que lo mueven, la orientación divulgativa o
especializada, etc.; Técnicas De La Enseñanza Investigación Bibliográfica Simple Necesidades
de información específicas que se resuelven con una consulta concreta a cualquier fuente de
información bibliográfica: número de teléfono, año de nacimiento de un personaje, obras de un
escritor, etc.; Técnicas De La Enseñanza Investigación Bibliográfica Compleja Necesidades de
información específicas que requieren la consulta de dos o más obras de referencia (obras que
remiten a otras obras) para obtener la respuesta, ya sea de carácter general o especializado .

Técnicas De La Enseñanza Este siempre dependerá de las necesidades que se quiere abarcar en
el proceso de la Investigación Bibliográfica, dejando en claro que puede ser tanto una
investigación grupal como individual. Técnicas De La Enseñanza Acumulación De Referencias.-
Se denomina "referencia" a cualquier documento escrito o audiovisual que proporcione
información para elaborar y sustentar la investigación. Selección De Referencias.- Aquí se
eliminarán buena parte de ellas, quedando sólo las que se emplearán específicamente en el
trabajo. Plan De Trabajo. - En esta fase debe tenerse el "plan" con todas las "referencias" que se
usarán en su desarrollo. Técnicas De La Enseñanza Fichado.- Es el proceso de llevar a las
"fichas" el contenido de las "referencias". Redacción.- El contenido de cada ficha, se incluye,
convenientemente, en las partes del esquema a que corresponde. Confrontación Y Verificación.-
Conviene hacer que otra persona lea el manuscrito lentamente y en alta voz, mientras que el
autor sigue y corrige la copia original. Técnicas De La Enseñanza Correcciones Y Revisiones
Finales.- Las correcciones deben hacerse en el cuerpo del manuscrito, no en el margen, dejando
éste para las inserciones o trasposiciones.

OBSERVACION: Toda investigación o aplicación de carácter científico en Ciencias Sociales,


como en las ciencias en general, debe implicar la utilización de procedimientos operativos
rigurosos, bien definidos, transmisibles, susceptibles de ser aplicados de nuevo en las mismas
condiciones, adaptados al fenómeno a discutir. Esas son las técnicas; la elección de éstas
depende del objetivo perseguido, el cual está ligado al método de trabajo. Todo medio (método,
técnica o instrumento) siempre debe estar subordinado al objetivo que se busca. Por lo tanto, el
problema de la elección de un medio, es un problema de adecuación "medio - objetivo".
Para estudiar las técnicas es necesario conocer los métodos que las utilizan y coordinan, pero
también tener idea de los fines, objetivos, es decir, de las ciencias de las que forman parte, del
dominio en el cual se aplican los métodos.

Para establecer una tipología se puede utilizar una serie de distinciones que obedecerán a las
exigencias siguientes:

Responder a las siguientes cuestiones fundamentales: ¿Para qué observar? ¿Quién observa? ¿Qué
observar? ¿Con qué instrumentos observar? ¿Qué unidad de observación elegir? ¿Con qué grado
de inferencia observar? ¿Cómo registrar la observación? ¿En qué tipo de situación es mejor
observar? ¿Qué grado de libertad hay que dejar al observador? ¿Cómo usar las informaciones
recogidas?

Destacar las características fundamentales de las técnicas de recogida de información. Permitir


clasificar las distintas técnicas empleadas.

Permitir matizar las técnicas existentes (una técnica que tiene un nombre bien definido, en
algunos casos deberá ser considerada como un conjunto de técnicas con caracteres e
implicaciones profundamente distintas). Permitir considerar la elaboración de técnicas nuevas o,
al menos, técnicas poco usadas.

ENTREVISTA: La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una


conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se
investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la
misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los
participantes en la misma.

Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar o no estructurada mediante un
cuestionario previamente elaborado. Cuando la entrevista es aplicada en las etapas previas de la
investigación donde se quiere conocer el objeto de investigación desde un punto de vista externo,
sin que se requiera aún la profundización en la esencia del fenómeno, las preguntas a formular
por el entrevistador, se deja a su criterio y experiencia.

Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir información acerca de las variables de estudio, el


entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y relaciones que se quieren
demostrar; de forma tal que se pueda elaborar un cuestionario adecuado con preguntas que
tengan un determinado fin y que son imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación, así
como las preguntas de apoyo que ayudan a desenvolver la entrevista.

Al preparar la entrevista y definir las propiedades o características a valorar (variables


dependientes o independientes); es necesario establecer calificaciones, gradaciones cualitativas o
cuantitativas de dichas propiedades que permitan medir con exactitud la dependencia entre las
magnitudes estudiadas, así como calcular la correlación existente entre ellas aplicando métodos
propios de la estadística matemática.

El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de comunicación que
alcance el investigador con el entrevistado; la preparación que tenga el investigador en cuanto a
las preguntas que debe realizar; la estructuración de las mismas; las condiciones psicológicas del
investigado; la fidelidad a la hora de transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga
el entrevistado sobre la no filtración en la información que él está brindando; así como la no
influencia del investigador en las respuestas que ofrece el entrevistado.

La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aún cuando tenga
algún tipo de limitación como es el caso de analfabetos, limitación física y orgánica, niños que
posean alguna dificultad que le imposibilite dar respuesta escrita.

Aquella entrevista que está estructurada a partir de un cuestionario la información que se obtiene
resulta fácil de procesar, no se necesita de un entrevistador muy diestro y hay uniformidad en el
tipo de información que se obtiene; sin embargo esta alternativa no posibilita profundizar en los
aspectos que surjan en la entrevista.

La entrevista no estructurada es muy útil en estudios descriptivos, y en la fase del diseño de la


investigación; es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos y de situaciones;
permite profundizar en el tema y requiere de tiempo y de personal de experiencia para obtener
información y conocimiento del mismo. En ésta se dificulta el tratamiento de la información.

CUESTIONARIO: El cuestionario es la técnica de recogida de datos más empleada en


investigación, porque es menos costosa, permite llegar a un mayor número de participantes y
facilita el análisis, aunque también puede tener otras limitaciones que pueden restar valor a la
investigación desarrollada.

Antes de entrar propiamente en el tema, deberíamos definir primero qué entendemos por
entrevista y qué por cuestionario. Podríamos definir la entrevista como la conversación de dos o
más personas. Es una técnica de comunicación que requiere conocimientos de técnicas de
comunicación verbal, un guión estructurado y tener una finalidad específica. Por otro lado, el
cuestionario, es un instrumento excelente en la investigación cualitativa.

Las preguntas, que se documentarán deben ser secuenciadas, organizadas y la complejidad debe
ser creciente. EL tiempo asignado para responderlas debe ser adecuado, y darse el necesario para
que pueda pensarse antes de responder. Los que contienen preguntas abiertas demandas más
tiempo de respuesta. Las primeras preguntas deben ser en general motivacionales, que no tienen
que ver con el objetivo deseado sino más bien con despertar el interés del que responde, las
centrales deben ser más complicadas, pero también las que más datos aporten, y al final las más
relajadas cuando ya el sujeto se halla cansado.
Hemos realizado un cuestionario sobre el consumo de drogas entre jóvenes. Lo que pretendemos
al realizar el cuestionario es conocer el nivel de consumo entre los encuestados y si tienen
conocimiento de los diferentes tipos de sustancias y sobre todo sus consecuencias.

ANALISIS DE CONTENIDO: Análisis de contenido (inglés: content analysis) es una


metodología de las disciplinas sociales y de la bibliometría que se enfoca al estudio de los
contenidos de la comunicación. Earl Babbie la define como "el estudio de las comunicaciones
humanas materializadas tales como los libros, los sitios web, las pinturas y las leyes".

El análisis de contenido parte del principio de que examinando textos es posible conocer no sólo
su significado, sino información al respecto de su modo de producción. Es decir, trata los textos
no sólo como signos dotados de un significado conocido por su emisor, sino como indicios que
dicen sobre ese mismo emisor, o generalizando, indicios sobre el modo de producción de un
texto.

El análisis de contenido no es una teoría, sólo un conjunto de técnicas, por lo que es


imprescindible que la técnica concreta utilice una teoría que dé sentido al modo de análisis y a
los resultados.

Como una evolución del análisis de contenido surgió el Análisis del Discurso. Se tiende a
considerar que el Análisis de Contenido usa técnicas cuantitativas y el Análisis del
Discurso técnicas cualitativas, si bien la diferencia real es que las técnicas de Análisis de
Contenido se aplican con el auxilio informático llegando a estar automatizadas, mientras que las
técnicas de Análisis del Discurso requieren de la actuación del analista por ser más
interpretativas.

ESCALA: Técnicas de Escala E. Comparativas E. No Comparativas Comp. apareada Orden de


clasificación Cantidad constante Clasificación Q E. de calificación continua E. de calificación
por partidas Likert Diferencial semántico Stapel

Escalas Comparativas En esta técnica hay una comparación directa de los objetos de estímulo
entre sí 1.1 Escala de comparación apareada: Técnica de escala comparativa en la cual se
presenta a un entrevistado dos objetos a la vez y se le pide que seleccione uno del par, de acuerdo
con cierto criterio.

Escala por orden de clasificación: Técnica de escala comparativa en la que se presentan a los
entrevistados varios objetos en forma simultánea y se les pide que los ordenen o clasifiquen de
acuerdo con cierto criterio. Clasifique las distintas marcas de pastas dentales en orden de
preferencia. Comience por elegir aquella marca que más le agrade y asígnele el nº 1.Continúe
con este procedimiento hasta que haya clasificado todas las marcas. Crest Colgate Pepsodent
Aqua Fresh Oral B
Escala de suma de constantes: Técnica de escala comparativa en la que se pide a los
entrevistados que distribuyan una cantidad constante de unidades como puntos, pesos,
calcomanías o fichas entre un conjunto de objetos de estímulo, con base en cierto criterio. A
continuación se presentan 4 atributos de los hoteles. Favor de distribuir 100 puntos entre los
atributos, de modo que su distribución refleje la importancia relativa que se da a cada atributo.
100 100 100 Suma 30 40 50 Comodidades 25 15 22 Limpieza 10 35 20 Precio 35 10 8 Servicio
Segmento 3 Segmento 2 Segmento 1 Atributo

Escalas No Comparativas Uno de los dos tipos de técnica de escalas, en la que cada objeto de
estímulo se evalúa de manera independiente de os otros objetos en el conjunto de estímulos. 2.1
Escala de clasificación continua: Escala de medición que pide a los entrevistados que califiquen
los objetos al escribir una marca en la posición apropiada en la línea que va de un extremo de la
variable de criterio al otro.

Escala de clasificación de partidas: Escala de medición que tiene números o descripciones breves
asociados con cada categoría. Las categorías se ordenan en términos de su posición en la escala;
y se les pide a los participantes seleccionen la categoría específica que describa mejor el objeto a
calificar. 2.2.a Escala de Likert: escala de medición de 5 categorías de respuesta que van desde
“por completo en desacuerdo” a” por completo de acuerdo”.

Escala de Diferencial Semántico: escala de clasificación de siete puntos con puntos extremos
asociados a nombres bipolares (como frío y caliente) que tienen un significado semántico
Ejemplo: Favor de marcar “X” el espacio que indique mejor con cuánta precisión un adjetivo u
otro describe lo que el producto significa para usted Alegría Frío Amigos Verano Liviano Pena
Caliente Soledad Invierno Pesado

TEMA V

DISEÑO Y APLICACIÓN DE ISTRUMENTOS


5.1 EL CUESTIONARIO: LONGITUD

El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la


obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de
investigación y como instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de
formación. Es una técnica de evaluación que puede abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos.
Su característica singular radica en que para registrar la información solicitada a los mismos
sujetos, ésta tiene lugar de una forma menos profunda e impersonal, que el "cara a cara" de la
entrevista. Al mismo tiempo, permite consultar a una población amplia de una manera rápida y
económica. El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos,
preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una
investigación o evaluación, y que puede ser aplicado en formas variadas, entre las que destacan
su administración a grupos o su envío por correo.

Se trata de un instrumento de recogida de datos consistente en la obtención de respuestas


directamente de los sujetos estudiados a partir de la formulación de una serie de preguntas por
escrito. En el diseño de las preguntas o cuestiones hay que tener en cuenta las características
generales y aptitudes de la persona que pasará el cuestionario y quién lo va a contestar. Sería
conveniente que el encuestador esté debidamente entrenado para dar una información adecuada y
uniforme sobre cómo responder.

5.2 TIPOS DE PREGUNTAS: CERRADAS, ABIERTAS, DE ATTERNATIVAS.

Pregunta abierta: Las preguntas abiertas no ofrecen ninguna categoría para elegir. Sólo
contienen la pregunta y no ofrecen ningún tipo de respuesta, dejando ésta a la consideración del
sujeto que completa el cuestionario. Ejemplo: ¿Qué opina usted de las campañas políticas
ofensivas? A esta pregunta el informante podría responder sin limitaciones de ningún tipo.

Se dividen en: preguntas de hechos: que son las solicitan información que el encuestado suele conocer
mejor que nadie y que no admite dudas.

Y en preguntas de opinión: y éstas, a su vez, se concretan en una amplia gama: preguntas para
descubrir las creencias, las preferencias y las estimaciones. Estas preguntas son muy frecuentes
en las investigaciones sociológicas de los medios de comunicación y las casas comerciales con
objeto de consultar los gustos del público, para observar el grado de aceptación de sus productos
y reorientarlos de acuerdo con la demanda de la audiencia. En la evaluación de programas este
tipo de preguntas pueden ser muy importantes con vistas a conocer las expectativas de los
usuarios con respecto al programa, la satisfacción con el mismo, la opinión que les merecen los
monitores de formación o su metodología, etc.

Pregunta cerrada: El sujeto no puede responder más que a categorías de respuesta limitadas.
Nos permiten recabar información puntual y objetivable a nivel de análisis estadístico.
Las preguntas cerradas se podrían dividir en: Dicotómicas: También denominadas preguntas de
todo o nada. Ejemplo: -¿Le parecería correcto la construcción de un centro de salud en su
comunidad? ( ) Sí ( )No

Tricotómicas: Dan una opción más de respuesta. Son más fáciles de construir y más difíciles de
analizar en relación con las dicotómicas. Ejemplo: - ¿Lee el periódico? ( ) Si ( ) A veces ( ) No

Respuesta múltiple: Son aquéllas en las que la respuesta exige Incluirse en alguna de las
categorías predeterminadas. Nos dan una información más precisa v se presiona menos al sujeto.
Ejemplo: - ¿lee el periódico? ( ) Nunca ( ) Rara vez ( ) A veces ( ) Con frecuencia ( ) Siempre

Alternativas: En estas preguntas se dan diferentes opciones de respuesta al sujeto. Ejemplo:


¿Qué clase de libros lee? ( ) Novelas ( ) Libros de texto ( ) Libros de meditación

5.3 ORDEN DE LAS PREGUNTAS

El orden en que se formulen los ítems también es especialmente importante, pero hemos
diferenciar entre la secuencia lógica de las preguntas y la secuencia psicológica, esta última es la
más adecuada para obtener respuestas sinceras del interesado. Para ello es conveniente tener en
cuenta:

- No se debe comenzar el cuestionario con preguntas difíciles y embarazosas. Para favorecer la


motivación se debe comenzar con preguntas fáciles. Las preguntas de hechos se suelen colocar
antes que las de opinión, uno de los motivos obedece a que suelen contestarse más fácilmente.

- Las preguntas más generales suelen colocarse en primer lugar, siendo conscientes que éstas
pueden crear una disposición hacia las siguientes. Ejemplo: Nombre del PROGRAMA o Curso
de Formación que está realizando actualmente, o que acaba de finalizar: ¿Cómo conoció la
existencia de este Programa de Formación? Por otras personas de la empresa_______ Carta
personal._______ Por la prensa, radio o televisión. ____ Otros. (Citar)__________

- Es necesario tener en cuenta que preguntas demasiado vagas y generales pueden ser confusas
para los entrevistados. La palabra promedio, en el siguiente ejemplo, podría servir para confundir
al sujeto que realice ocasionalmente un curso de formación cada cuatro o cinco años, y ahora
rellena el cuestionario. Ejemplo:¿Cuál es el promedio de los cursos de formación (programas)
que Vd. realiza al año? ¿Cuantos cursos de formación ha realizado en los dos últimos años?

- A veces conviene formular, algunos tipos de pregunta, de forma concreta, para después
generalizar. Ejemplo, Escriba el nombre de los tres últimos “cursos” de formación que ha
realizado. A continuación podríamos preguntarle por el tipo de programa que prefiere,
(presencial, a distancia,...; teórico, práctico; con materiales autosuficientes, con apoyo en
materiales didácticos...).
- Se debe procurar que todas las preguntas sobre un aspecto o dimensión figuren juntas en el
cuestionario, guardando un orden temporal, lógico y psicológico.

- Se debe evitar colocar juntas preguntas en las que la respuesta a una de ellas pueda influir en el
sentido de la respuesta a la otra. Se trata de evitar el efecto “halo” “contagio”.

5.4 DIAGRAMACION

Cuando se habla de diagramación se hace referencia a la parte visual de un impreso; es decir, al


proceso de reunir, de una manera orgánica y armónica, los textos e imágenes que pretenden ser
entregados al lector. De esto se encarga el departamento de diseño del periódico.

La diagramación es una fase aparentemente sencilla, pero su complejidad radica en que de ella
depende que haya una fácil lectura, que el cuerpo del texto sea correcto y proporcionado, que las
imágenes sean comprensibles y concuerden con el texto o la información que están apoyando,
etc. Los encargados de esto son los diseñadores, quienes, por lo general, se encargan de tareas o
secciones específicas, siguiendo, eso sí, las directrices generales dadas por un diseñador jefe, que
es quien da unidad visual y estilística al periódico para que éste se distinga claramente de los
otro.

5.5 PRE TEST O CUESTIONRIO PRELIMIRAR.

El pre-test, también denominado pilotaje o ensayo previo, se refiere a la fase de experimentación


de una prueba nueva que todavía no está acabada de elaborar.

Esta fase se suele realizar en los exámenes de carácter oficial, de cierto prestigio y con un
diploma oficial reconocido, con la finalidad de diferenciar entre candidatos o bien medir su nivel
de dominio de la lengua.

El uso de un examen se puede justificar siempre que mida de forma precisa lo que pretende
medir, se ajuste a los objetivos de la enseñanza y sea consistente en los resultados. La
elaboración de un examen es un proceso que consta de diversas etapas para que tenga una
alta fiabilidad y validez. El pre-test se emplea porque, aunque un examen esté elaborado
cuidadosamente y haya sido revisado, no se puede saber cómo funcionará hasta que se haya
ensayado. Diversos estudios han confirmado que resulta imposible prever las respuestas de los
candidatos de distintos niveles de competencia lingüística, por más que los que elaboran los
exámenes sean expertos en el tema. Entre los evaluadores de exámenes suele haber discrepancias
en relación con el nivel de dificultad de un determinado ítem de una prueba e incluso sobre
aquello que realmente evalúa. Por esta razón, se suele incluir una fase general de
experimentación en el proceso de elaboración de un examen, sobre todo cuando se trata de
exámenes de mayor prestigio, a cuyo resultado se otorga gran importancia. Cuantas más
consecuencias tengan los resultados para los candidatos, más importante será seguir un
minucioso proceso de elaboración que incluya un pre-test.

Se puede dividir los procedimientos de elaboración de un pre-test en varias etapas:


1. Prueba piloto. Sirve para comprobar la administración de la prueba, su duración, las
instrucciones, el contenido y la clave de respuestas, con un grupo reducido de candidatos
o bien con otras personas cuyo dominio de la lengua objeto de examen es análogo al de
los candidatos. Asimismo, la prueba piloto incluye la presentación de los ítems a
hablantes nativos de la lengua en cuestión, cuyo nivel intelectual es similar al de los
candidatos —con el objetivo de controlar el contenido—. Si varios nativos no son
capaces de responder correctamente a un ítem, se debe dudar de la calidad de dicho ítem.
2. Ensayo general. En él se comprueba de nuevo la administración, la duración, las
instrucciones, el contenido y la clave, pero esta vez con tantos candidatos como sea
posible y de nuevo con hablantes nativos del idioma.
3. Prueba de corrección objetiva. Tiene por finalidad efectuar un análisis de ítemes, lo cual
incluye tanto hacer un índice de discriminación, como calcular el coeficiente de dificultad
de cada ítem y la fiabilidad del examen completo. El índice de discriminación mide hasta
qué punto los resultados de un ítem en particular están correlacionados con los resultados
de toda la prueba, y por tanto discrimina bien entre los candidatos. El coeficiente de
dificultad mide el nivel de dificultad de un ítem, según el porcentaje de candidatos que lo
contesta correctamente.
4. Prueba de corrección subjetiva. Con ella se corrige una muestra de redacciones o de
entrevistas para comprobar cómo funcionan las tareas y los criterios de corrección.
Asimismo, se comprueba la consistencia externa e interna de los correctores, es decir, la
fiabilidad.

En todas las pruebas se calculan las estadísticas de distribución, es decir se hace un histograma
de los resultados de los candidatos que indica los siguientes datos: media, la nota media de una
prueba; moda, la nota obtenida por el mayor número de estudiantes; mediana, la nota que se
encuentra en la mitad de los resultados obtenidos por la totalidad de los estudiantes; rango, la
diferencia entre las notas más altas y las más bajas de una prueba y desviación típica, la cantidad
media aproximada en que la puntuación de cada estudiante se desvía (o difiere) de la media.
Además, después de cada etapa de los ensayos previos, se evalúan los resultados, se modifican
los ítems, se vuelven a ensayar y se adaptan los procedimientos de administración en caso
necesario.

Las pruebas corrientes que se hacen en los cursos de lengua a menudo no incluyen un pre-test
por el alto coste de su elaboración. Cabe mencionar, no obstante, que para cualquier prueba se
considera importante aspirar a una máxima fiabilidad y validez dentro de las posibilidades de
elaboración.

5.6 PRE CODIFICACION,

5.7 ANALISIS Y CODIFICACION


El objetivo de este procedimiento es agrupar numéricamente los datos que se expresen en forma
verbal para poder luego operar con ellos como si se tratara, simplemente, de datos cuantitativos.
Para lograrlo se habrá de partir de un cúmulo de informaciones que tengan una mínima
homogeneidad, lo cual es necesario para poder integrarlas. Pueden tratarse de cientos de
respuestas a una misma pregunta o de una variedad de posibles situaciones observadas mediante
un mismo ítem de una pauta de observación: en ambos casos existirá una determinada variedad
de respuesta o de observaciones que presenten las elecciones o los comportamientos de los
objetos de estudio.

El primer paso a dar frente a todos estos datos es realizar una revisión atenta de un subgrupo
reducido de ellos con el objeto de encontrar una tipología de respuestas posibles, en
concordancia, por otra parte, con las formulaciones teóricas que guían la investigación y con los
criterios adoptados en la etapa de operacionalización. A cada categoría de respuestas habremos
de darle un código particular, un número o letra diferente, que servirá para agrupar tras de sí a
todas las respuestas u observaciones que sean idénticas o que, al menos, aparezcan como
equivalentes. Luego procederemos a señalar a cada uno de los cuestionarios o pautas con el
código que le corresponde en cada caso, con la que quedará sintetizada la respuesta que contiene.
El proceso se facilita grandemente cuando se realiza mediante computadoras.

Supongamos que hemos preguntado, por medio de entrevistas estructuradas hechas a una
muestra, la opinión que tienen las personas respecto a las Naciones Unidas. Si la pregunta ha
sido abierta, cada responderte habrá expuesto sus opiniones en algunas breves frases. La
codificación nos permitirá agrupar sus respuestas, para poder evaluar cuáles son las opiniones
más salientes al respecto. Nuestros códigos, por ejemplo, pondrán ser:

Es una institución que garantiza (o protege) la paz mundial.

Es una institución que debería ser reformada.

Es útil por los servicios que presta a los países menos desarrollados.

Es inoperante, ineficiente, etc.

No sabe o no opina al respecto.

Por supuesto que podrían elaborarse otros códigos, categorizando más o menos detalladamente
las respuestas. Casi siempre que se encuentran ideas similares pero que se expresan a través de
palabras diferentes se procede a unificarlas en un mismo código; excepcionalmente, cuando no
sólo interesa la idea sino además los aspectos lingüísticos con que ésta se manifiesta, es
necesario buscar un código para cada respuesta tomada textualmente. Los casos difíciles de
ubicar, de respuestas que pudieran situarse en más de una categoría, sólo pueden ser resueltos
consultando con el marco teórico. Cuando aparecen respuestas ambiguas, extrañas o
simplemente anómalas, es conveniente agruparlas en el código "otras respuestas", para no abrir
demasiadas categorías simultáneamente.

5.8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Las principales ventajas que han ayudado a difundir el diseño encuesta son las siguientes:
1. Su conocimiento de la realidad es primario, no mediado, y por lo tanto menos engañoso. Al
acudir directamente a la gente (a los actores sociales) para conocer su situación, conducta u
opinión, nos precavemos contra una multiplicidad de distorsiones y nos ponemos a salvo de
interpretaciones que pueden estar altamente teñidas de subjetividad.
2. Como es posible agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos se hace más accesible la
medición de las variables en estudio. De esta forma se puede cuantificar una serie de
variables operando con ellas con mayor precisión, permitiendo el uso de correlaciones y de
otros recursos matemáticos; se supera así una de las dificultades básicas de la investigación
social que es su limitada rigurosidad y la alta posibilidad de errores por un tratamiento poco
exacto de los fenómenos.
3. La encuesta es un método de trabajo relativamente económico y rápido. Si se cuenta con un
equipo de entrevistadores y codificadores convenientemente entrenado, resulta fácil llegar
rápidamente a una multitud de personas y obtener una gran cantidad de datos en poco tiempo.
Su costo, para los casos simples, es sensiblemente bajo.

En los últimos años después del relativo abuso precedente, la mayoría de los investigadores ha
comprendido que este diseño resulta del valor para determinado tipo de problemas pero que, en
otros casos, aparecen una serie de inconvenientes serios que le restan validez como diseño.
Las desventajas mas frecuentes que se le han reconocido son:
1. La encuesta recoge la visión que la gente tiene de sí misma; no puede dudarse de que ésta es
siempre una imagen singular y muy subjetiva y que, para algunos temas, puede ser
deliberadamente falsa e imprecisa. No es lo mismo lo que las personas hacen, sienten o creen,
que lo que ellas mismas dicen que hacen, creen o sienten. Existen algunos recursos para
reducir la magnitud de este serio problema, entre los que se cuentan: omitir algunas preguntas
que sabemos la mayoría no desea o no puede contestar con veracidad, buscar formas
indirectas de contrastación, prestar cuidadosa atención a la presentación personal del
encuestador, etc. A pesar de estas técnicas de trabajo es imposible eliminar por completo el
fenómeno antes señalado, por lo que el investigador tendrá que tomar en cuenta, al momento
de hacer el análisis, las limitaciones que el mismo acarrea.
2. La encuesta no relata los hechos sociales desde el punto de vista de sus actores; puede, en
este sentido, llegar a una cierta profundidad y sistematicidad, pero resulta poco apta para
reconocer las relaciones sociales ya sean interpersonales o institucionales.
3. El diseño encuesta es básicamente estático. Tiende, de por sí, a proporcionar una especie de
imagen instantánea de un determinado problema, pero no nos indica sus tendencias a la
variación y menos aún sus posibles cambios estructurales. Esta característica reduce
notablemente su eficacia predictiva, salvo para fenómenos de bastante simplicidad.
4. El tratamiento de la información es estadístico, lo que supone agrupar a todas las respuestas
dándole a cada una igual peso relativo. Ello puede resultar muy democrático y útil en ciertos
casos, pero casi nunca se corresponde con la realidad de los hechos sociales, donde
el liderazgo y al asimetría de las posiciones sociales con por lo general la norma.
5.9 LA ENTREVISTA: COMO SE ORGANIZA.

La entrevista, desde el punto de vista del método, es una forma específica de interacción social
que tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El investigador formula preguntas a
las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico,
donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones.
Por razones obvias sólo se emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.

5.9.1 CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS

5.9.2 EL AMBIENTE DE LA ENTREVISTA

Para que una entrevista obtenga éxito es preciso prestar atención a una serie de factores
aparentemente menores, pero que en la práctica son decisiones para un correcto desarrollo del
trabajo. Así, es importante que la apariencia exterior del entrevistador resulte adecuada al medio
social donde habrá de formular sus preguntas, evitando innecesarias, reacciones de temor,
agresividad o desconfianza. El entrevistador, aparte de este aspecto formal, deberá ser una
persona de por lo menos una cultura media, que comprenda el valor y la importancia de cada
dato recogido y la función que su trabajo desempeña en el conjunto de la investigación. Tendrá
que ser mentalmente ágil, no tener prejuicios marcados frente a ninguna categoría de personas y,
sobre todo, ser capaz de dejar hablar libremente a los demás, eliminando por completo todo
intento de convencerlos, apresurarlos, o agredirlos por sus opiniones. La entrevista deberá
realizarse a las horas más apropiadas para las personas que responden, teniendo en cuenta que su
posible duración no afecte la confiabilidad de los datos.

Queremos destacar que las entrevistas no son excluyentes con respecto a las técnicas de
observación, ya que ambos procedimientos pueden ser combinados sin ninguna dificultad,
tratando precisamente de compensar sus ventajas y desventajas, con lo que se puede lograr una
información mucho más confiable y amplia. Así, en muchas encuestas, hay datos que el
entrevistador recoge mediante la observación y no mediante preguntas, Como por ejemplo las
características de la vivienda, la edad del responderte, etc.

5.9.3 TIPOS DE ENTREVISTA

Entrevistas no estructuradas

De un modo general, una entrevista no estructurada o no formalizada es aquella en que exista un


margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas. No se guían
por lo tanto por un cuestionario o modelo rígido, sino que discurren con cierto grado de
espontaneidad, mayor o menor según el tipo concreto de entrevista que se realice. Entre estos
tenemos los siguientes:

Entrevista informal: es la modalidad menos estructurada posible de entrevista ya que la misma se


reduce a una simple conversación sobre el tema de estudio. Lo importante no es aquí definir los
límites de lo tratado ni ceñirse a algún esquema previo, sino "hacer hablar" al entrevistado, de
modo de obtener un panorama de los problemas más salientes, de los mecanismos lógicos y
mentales del responderte, de los temas que para él resultan de importancia. Es de gran utilidad en
estudios exploratorios y recomendable cuando se trata de abordar realidades poco conocidas por
el investigador, también suele utilizarse en las fases iniciales –aproximativas- de investigación de
cualquier naturaleza, recurriendo a informantes claves que pueden ser expertos sobre el tema en
estudio, líderes formales o informales, personalidades destacadas o cualquier persona que, en
general, posea informaciones de particular interés para la indagación. Lo más importante, en este
tipo de entrevista, es dar al responderte la sensación clara y definida de que puede hablar
libremente, alentándolo y estimulándolo para que lo haga y cuidando de no influirlo demasiado
con nuestras actitudes o las palabras que decimos.

Entrevista focalizada: es prácticamente tan libre y espontánea como la anterior, pero tiene la
particularidad de concentrarse en un único tema. El entrevistador deja hablar sin restricciones al
entrevistado, proponiéndole apenas algunas orientaciones básicas pero, cuando éste se desvía del
tema original y se desliza hacia otros distintos, el entrevistador vuelve a centrar la conversación
sobre el primer asunto, y así repetidamente. Se emplea normalmente con el objeto de explorar a
fondo alguna experiencia vivida por el entrevistado o cuando nuestros informantes son testigos
presénciales de hechos de interés, por lo que resulta adecuado a la vez insistir sobre lo mismo,
pero dejando entera libertad para captarlos en toda su riqueza. Esto ocurre también cuando se
trata de interrogar a los actores principales de ciertos hechos o a testigos históricos. Tal tipo de
entrevista requiere de gran habilidad en su desarrollo para evitar tanto la dispersión temática
como caer en formas más estructuradas de interrogación.

Entrevistas por pautas o guías: son aquellas, ya algo más formalizadas, que se guían por una lista
de puntos de interés que se van explorando en el curso de la entrevista. Los temas deben guardar
una cierta relación entre sí. El entrevistador, en este caso, hace muy pocas preguntas directas, y
deja hablar al responderte siempre que vaya tocando alguno de los temas señalados en la pauta o
guía. En el caso de que éste se aparte de ellos, o que no toque alguno de los puntos en cuestión,
el investigador llamará la atención sobre ellos, aunque tratando siempre de preservar en lo
posible la espontaneidad de la interacción. Se usan en situaciones parecidas a las anteriores y
cuando se presentan casos en que los sujetos investigados prefieren más un desarrollo flexible
que un rígido por sus propias actitudes culturales o necesidades personales. Son un complemento
magnífico de las entrevistas más estructuradas que se realizan en la encuestas pormuestreo, pues
permiten añadir a éstas un tipo de información más subjetiva o profunda que facilita el análisis
de los otros datos.
Todas estas formas de entrevistas, que tienen en común su poca formalización, poseen la ventaja
de permitir un diálogo más profundo y rico, de presentar los hechos en toda su complejidad,
captando no sólo las respuestas a los temas elegidos sino también las actitudes, valores y formas
de pensar de los entrevistados, a veces inaccesibles por otras vías. Su principal inconveniente
radica en que es poco práctico sistematizar un gran número de entrevistas de este tipo,
organizándolas estadísticamente, pues pueden tener muy pocos puntos de contacto entre sí. Otra
dificultad que no debe omitirse es su costo, pues involucran la presencia de personal altamente
especializado durante tiempos relativamente largos.

Los problemas de registro pueden ser importantes, pues existe un gran número de palabras que es
casi imposible registrar en su totalidad. Pueden utilizarse grabadores para solventar este
inconveniente, aunque es preciso determinar previamente si la presencia de tales aparatos cohíbe
o no a los informantes. En todo caso es preciso realizar un esfuerzo especial para transcribir,
organizar e interpretar cada una de las entrevistas realizadas, de modo de que sus datos puedan
sintetizarse, posteriormente, en una forma adecuada.

Entrevistas formalizadas

Estas se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción permanece
invariable. Comúnmente se administran a un gran número de entrevistados para su posterior
tratamiento estadístico. Por este motivo es la forma de recolección de datos más adecuada para el
diseño de encuesta, tanto que a veces provoca confusiones entre instrumento y método.

Entre sus ventajas principales mencionaremos su rapidez y el hecho de que pueden ser llevadas a
cabo por personas con mediana preparación, lo cual redunda en su bajo costo. Otra ventaja
evidente es su posibilidad de procesamiento matemático, ya que al guardar una estricta
homogeneidad sus respuestas resultan comparables y agrupables. Su desventaja mayor estriba en
que reducen grandemente el campo de información registrado, limitando los datos a los que
surgen de una lista taxativa de preguntas. Esta lista de preguntas, que es el instrumento concreto
de recolección empleado en este caso, recibe el nombre de cuestionario y puede ser administrado
sin que necesariamente medie una entrevista. Debe ser cuidadosamente redactado, evitando
preguntas demasiado generales, confusas o de doble sentido, y tratando de conservar un orden lo
más natural posible.

Según el tipo de preguntas que se incluyan en un cuestionario las entrevistas resultantes serán
más o menos estructuradas. Para ello suelen dividirse las preguntas en dos grandes tipos: de
alternativas fijas, de final abierto.

Las preguntas de alternativas fijas, llamadas comúnmente cerradas, formalizan más el


cuestionario, pues en ellas sólo se otorga al entrevistado la posibilidad de escoger entre un
número limitado de respuestas posibles. Si se pregunta "¿cree Ud. En los OVNIS, sí o no?",
estaremos ante una típica pregunta cerrada. Hay que tener sumo cuidado en la redacción de estas
alternativas ofrecidas, sean éstas dos, tres, o veinte, si el responderte no puede elegir una
respuesta que esté fuera de la lista, la pregunta se habrá de considerar cerrada. Hay que tener
sumo cuidado en la redacción de estas alternativas, procurando especialmente que ellas sean
exhaustivas y mutuamente excluyentes, tal como ocurría para la confección en un sentido
determinado.

Las preguntas de final abierto, llamadas también simplemente abiertas, proporcionan una
variedad más amplia de respuestas pues éstas pueden ser escogidas libremente por los
respondientes. Su redacción debe ser muy cuidadosa para evitar respuestas confusas o erróneas,
y para evitar además que ellas predispongan a los entrevistados en uno u otro sentido. Un
ejemplo de pregunta abierta sería: "¿Qué opina Ud. Acerca de los OVNIS?"; como resulta
evidente, la respuesta aquí puede ser infinitamente variada, según lo opinión de cada persona
consultada. La información que se obtendrá será mucho más completa y valiosa con esta
pregunta que con la del ejemplo anterior, pero el trabajo de procesamiento de los datos, en
compensación, tendrá que ser sin duda mucho mejor.

Una vez que se redacta el conjunto de preguntas que constituyen un cuestionario es necesario
revisar éste una y otra vez para asegurarse de su consistencia y eliminar los posibles errores u
omisiones. Casi siempre se realiza lo que se denomina una prueba piloto, que consiste en
administrar el cuestionario a un conjunto reducido de personas para calcular su duración, conocer
sus dificultades y corregir sus defectos, antes de aplicarlo a la totalidad de la muestra.

Durante las entrevistas se utilizan frecuentemente ayudas visuales (fotografías,


esquemas, tarjetas con frases o palabras, etc.), que contribuyen a veces a obtener conocimientos
más complejos y que, en otros casos, cumplen función de preservar la objetividad, evitando que
la forma en que se pronuncia o describe algo introduzca un sesgo determinado en las respuestas.

5.9.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes
proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas,
cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera. Nadie mejor que la
misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que
ha experimentado o proyecta hacer.

Este problema nos obliga a dejar fuera de esta técnica a un campo considerable de problemas y
de temas que, por lo anterior, son explorados mejor por medio de otros procedimientos que
resultan más confiables. Por otra parte nos obliga a utilizar, a veces, caminos indirectos,
mediante preguntas que alcancen nuestro objetivo elípticamente, utilizando todo tipo de rodeos.
Es clásico de ejemplo de que las personas nunca contestan la verdad respecto a
sus ingresos personales endinero, ya sea porque los disminuyen (ante el temor de estar frente a
algún tipo de inspector de impuestos), o porque los aumentan (con fines de ostentación social o
para reforzar su autoestima). Tal como en este caso, el lector podrá imaginar una amplia variedad
de preguntas a las que los entrevistados sólo nos proporcionarían respuestas inexactas o
falsificadas, cuando no una reacción adversa que interrumpa toda comunicación.

5.10 LA OBSERVACION

La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o


conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas
circunstancias. Es un método más utilizado por quienes están orientados conductualmente. Puede
servir para determinar la aceptación de un grupo respecto a su profesor,
analizar conflictos familiares, eventos masivos, la aceptación de un producto en un
supermercado, el comportamiento de deficientes mentales, etc.

5.10.1 MEDIOS DE OBSERVACION

Los pasos para construir un sistema de observación son:

- Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a observar. Por


ejemplo, si nuestro interés es observar los recursos con que cuentan las escuelas de un
distrito escolar debemos definir lo que concebimos como "recurso escolar". Un universo
podría ser el comportamiento verbal y no verbal de un grupo de alumnos durante un
semestre. Otro universo sería las conductas de un grupo de trabajadores durante sus
sesiones en círculos de calidad o equipos para la calidad, en un periodo de un año. O bien
las conductas agresivas de un grupo de esquizofrénicos en sesiones terapéuticas.
- Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o conductas a observar. Un
repertorio suficiente de conductas a observar.
- Establecer y definir las unidades de observación. Por ejemplo, cada vez que se presenta
una conducta agresiva, cada minuto se analizará si el alumno está o no atento a la clase,
durante dos horas al día, el número de personas que leyeron el tablero de avisos de la
compañía, etc. El concepto de unidades de análisis es el mismo que en el análisis de
contenido, sólo que en la observación se trata de conductas, eventos o aspectos.
- Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación.

5.10.2 TIPOS DE OBSERVACION: La observación puede ser participante o no participante. En


la primera, el observador interactúa con los sujetos observados y en la segunda no ocurre esta
interacción.

5.10.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Tanto la observación como el análisis de contenido tienen varias ventajas:

Son técnicas de medición no obstructivas. En el sentido que el instrumento de medición no


"estimula" el comportamiento de los sujetos (las escalas de actitud y los cuestionarios pretenden
"estimular" una respuesta a cada ítem). Los métodos no obstruidos simplemente registran algo
que fue estimulado por otros factores ajenos al instrumento de medición.

Aceptan material no estructurado.

Pueden trabajar con grandes volúmenes de datos (material).

TEMA VI
EJECUCION DELL PROYECTO DE INVESTIGACION

6.1 SELECCIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION DE NATURALEZA


JURIDICA.

La naturaleza de la investigación jurídica son aquellos elementos que permiten al investigador


obtener o hallar lo buscado: el conocimiento jurídico.

Para el investigador jurídico las fuentes principales son:

Ley: representa la fuente jurídica formal por excelencia, y suele ser tomada como fuente única y
exclusiva de la investigación jurídica.

Jurisprudencia: es una fuente importante pues representa o muestra el criterio constante de los
órganos jurisdiccionales (en nuestras facultades suele pensarse que la jurisprudencia es el criterio
aislado, y a veces único, que emana de ciertas decisiones).

Doctrina: es una fuente de consulta inevitable, debido a que comprende la opinión de personas
calificadas que siempre, de una manera u otra, influyen sobre el estado actual o futuro del
Derecho.

Realidad social: es esta, tal vez, la fuente más importante, no obstante ser la más compleja, ya
que su análisis implica un alto grado de abstracción presente, o sea, requiere que el investigador
tenga una alta capacidad para separar y unir hechos, ya que lo que se analiza es el presente y los
hechos que pueden dar lugar a futuros sistemas jurídicos o instituciones jurídicas.

6.2 RECOPILACION DOCUMENTAL.

La recopilación documental es un instrumento o técnica de investigación general cuya finalidad


es obtener datos e información a partir de fuentes documentales con el fin de ser utilizados
dentro de los límites de una investigación en concreto.

Ninguna guía de recopilación puede suministrar una orientación detallada del material a recopilar
indicando qué documentos son importantes y cuáles no lo son, ello depende de las habilidades
del investigador, de su experiencia y capacidad para descubrir los indicios que permitan
ubicarlos. En este aspecto, el autor depende exclusivamente de sus fuentes, que son el punto de
partida y representan la experiencia que existe sobre el tema. La calidad de las mismas hará del
trabajo especializado un éxito o un fracaso. Lo fundamental es tener siempre presente la
finalidad de la investigación, pues ello permitirá juzgar lo que es apropiado o aprovechable en el
tema especifico que se este investigando. Cuando se busca documentación se produce el proceso
el cual se basa específicamente en que un documento remite a otro y así sucesivamente, con lo
que se pueden encontrar pistas interesantes para el desarrollo de la investigación.

Existe una amplia variedad y diversidad de documentos utilizables para una investigación, tales
como:
Documentos escritos. Se trata de documentos de muy variada índole, desde fuentes históricas
(escritos, objetos, restos, testimonios directos, entre otros) hasta la prensa (diarios, revistas,
semanarios, boletines, entre otros).

Documentos estadísticos o numéricos. Son aquellos documentos que se obtienen a través de


censos y estadísticas con los cuales se pueden recopilar información referentes a la investigación
que se este realizando.

Documentos cartográficos. Este tipo de documentos son mapas de distintos tipos entre ellos están
los mapas de división, hidrográficos, de relieve, climatológicos, entre otros.

Documentación oral o fonética. Estos son fuentes de documentación en las que se registran y
conservan discursos, conferencias, canciones, reportajes y todo tipo de sonidos.

Al momento de recoger el material se deben tomar en cuenta todos los conocimientos obtenidos
durante la investigación los cuales darán fundamentos a los capítulos y a las secciones de la
investigación, se debe lograr una organización en los temas o un guión de lo que se obtiene.

La lectura rápida o selectiva no debe ir en disminución de la asimilación, y debe procurarse


registrar todos los conceptos importantes, que a veces son fundamentales. Las técnicas como el
subrayado bien pueden emplearse para resaltar los puntos más importantes de los escritos.

El investigador, debe decidir que parte del texto le parece importante y si considera suficiente
hacer un resumen, si se desea hacer toda una cita textual, tal y como esta escrita en la fuente
original, se debe considerar que: al copiar un texto se deben respetar las faltas de ortografía del
original, pues de esta manera se indica que la copia es fiel.
En conclusión se puede decir que todo investigador esta en la búsqueda de documentación que
sustente las bases de su propio proyecto, es una tarea fundamental, que requiere de dedicación y
práctica, vale decir que se necesita hacer uso de técnicas de resumen y de fichaje de información,
por nombrar algunas de las estrategias que pueden emplearse para lograr con eficacia la
realización de un trabajo, ya que una vez recolectada la información y establecidas las
necesidades se iniciará la labor de escribir el trabajo.

6.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: OBJETIVOS, PREGUNTAS DE


INVESTIGACION, JUSTIFICACION.

OBJETIVOS:
Es necesario establecer que prentende la investigación, es decir, cual es el objetivo de la
investigación. Estos deben ser expresador claramentente para evitar posibles desviaciones en el
proceso de la investigación, y deben de ser suceptibles de alcance; son las guias de estudioy
durante todo el desarrollo deben de tenerse presentes. Evidentemente los objetivos a presentar
deben ser concretos entre si.

También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir obejtivos


adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos,
según la dirección que tome la investigación.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION:

Adermas de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a travez


de una o varias preguntas el problema que se estudia. Plantearlo en forma de pregunta, tiene la
ventaja de ser presentado de manera directa, minizando la distorcion.

JUSTIFICACION:

Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio


exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito
definido, no simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe de ser lo
suficientemente fuerte para que justifique su realización. En muchos casos, es conveniente
explicar porque se lleva a cabo la investigaciony cuales son los beneficios que deriban de ella.

6.4 ELABORACION DEL MARCO TEORICO.

En todo proceso de investigación, un elemento que direcciona el camino a seguir en


todo trabajo científico es el marco teórico, ya que en base a éste se inicia, continúa o hace que
ésta fracase, ya que cuando se tiene planteado el problema de estudio y se ha evaluado
su factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio.

El elaborar el marco teórico no es sólo hacer una revisión o reseña de lo que se ha hecho antes
con títulos semejantes, sino de insertarse de manera real y profunda en la actividad científica con
el fin de encontrar el sentido de la investigación que se quiere hacer. La investigación teórica,
previa a toda experimentación ubica al investigador dentro de este proceso y le sugiere cuales
son las preguntas que todavía no tienen una respuesta comprobada y que son objeto de estudio.

El marco teórico es el espacio del investigador que le permite describir, comprender, explicar e
interpretar el problema desde un plano teórico, así como el planteamiento de las hipótesis que
contienen una respuesta al problema en estudio.

6.5 FORMULACION DE HIPOTESIS, VARIABLES E INDICADORES.

El término hipótesis tiene su raíz del griego thesis, suposición; e hipo, debajo. Entonces,
hipótesis es lo que se pone debajo, o supone. Es importante para delimitar un estudio, dando una
orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación, de ahí la
importancia de ser claros y precisos al establecer los términos de la hipótesis; no hacerlo
ocasionaría que el investigador vaya a tientas y nunca sepa, con precisión, cuál es su objetivo.
Con estos antecedentes, podemos resaltar que la hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y
la investigación, lo cual conduce al descubrimiento de nuevos hechos.

La hipótesis es uno de los hilos conductores de la investigación; por lo tanto, resulta importante
conocer cuáles son las funciones de la hipótesis. De acuerdo a Arias (1976) estas funciones son:

• De explicación inicial. A través de la formulación de la hipótesis, los elementos de un problema


que pueden parecer oscuros e inconexos, llegan a encontrar posibles significados y relación entre
éstos; además, es posible introducir un orden en la construcción de la explicación de los
fenómenos.

• De estímulos para la investigación. Una vez formulada la hipótesis, sirve de impulso para la
consecución del proceso de la investigación, ya que se concretó y resumió el problema
encontrado.

• De fuente de metodología. Es muy frecuente que las hipótesis se enuncien como oraciones
condicionantes; esta formulación lleva a un análisis de las variables a considerar y, como
consecuencia, a los métodos necesarios para controlarlas y cuantificarlas. Es decir, indican el
camino a seguir para el diseño de la investigación.

• De criterios para valorar las técnicas de la investigación. Esta función se presenta cuando la
hipótesis establece en su enunciado algunas condiciones que hacen posible un juicio crítico sobre
los procedimientos técnicos, experimentales y estadísticos observados para satisfacer las
condiciones especificadas.

• De principios organizadores. A través de la hipótesis es posible organizar las primeras


relaciones entre los hechos conocidos y pertinentes al problema, así como los hechos no tan
directamente conectados. La hipótesis puede erigirse como auxiliar valioso para determinar los
pesos relativos de cada uno de los componentes del problema de investigación y comenzar a
determinar, en cierta medida, las posibles soluciones al problema de investigación.

De una sola variable: Su rasgo característico es señalar la presencia de ciertos hechos o


fenómenos en la población objeto de estudio. Esta hipótesis son simples afirmaciones sujetas a
comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión. Su única aportación
es probar la existencia de una característica o cualidad de un grupo social determinado y abrir el
camino para sugerir hipótesis que expliquen la presencia de los fenómenos. Relación de dos o
más variables: A diferencia de las hipótesis de una sola variable, ésta puede contener hasta tres,
estableciendo relaciones de simple asociación o dependencia

6.6 METODOS Y TECNICAS.


Este consistirá en la forma cómo se podrá dividir el trabajo. Por ejemplo, se puede hacer la
observación de que se organizará la investigación en un aspecto teórico que abarcará la historia
de la novela romántica (para ilustrar el objetivo que hemos mencionado como ejemplo en las
líneas anteriores) y un aspecto práctico, éste último consistirá en el análisis de la obra.

En investigaciones literarias, también se puede tomar en cuenta como aspecto metodológico, el


tipo de análisis que se piensa utilizar, esto es: estructuralismo, semiótica, textualismo, etc. A
veces, se complementan las ideas con la observación de qué autores se piensa utilizar en cada
una de las partes del trabajo. La redacción de la metodología da una visión general de cómo se
desea hacer el trabajo.

Se observará, pues, que la metodología normalmente contiene una formulación esquemática del
procedimientos general que se piensa desarrollar.

6.7 BIBLIOGRAFIA

Se debe colocar la lista de los libros que se han revisado hasta el momento para la elaboración
del proyecto y el fichaje de los posibles textos cuya revisión se prevé para más adelante. La
bibliografía será una indicación somera del tipo de lecturas ya efectuado, en curso de realización
o que se prevé efectuar próximamente. En todo caso, como diría Sabino (1987), en un proyecto
de investigación, valen mucho más la concisión, la rigurosidad de expresión y el esfuerzo de
síntesis que la minuciosas explicaciones o dispersiones que nos apartan del hilo conductor
fundamental.

Se recuerda que las referencias bibliográficas estarán bien estructuradas si se han seguido los
pasos sugeridos para la elaboración de las fichas, tanto bibliográficas como hemerográficas y
bibliohemerográficas.

Para terminar con el aspecto que se refiere al "Proyecto de Investigación", se debe recordar que
no existe un modelo único, universalmente aceptado, que organice las secciones. Tentativamente
se han indicado las anteriores con una secuencia un tanto lógica. Cada investigador podrá
disponer de otro orden, de acuerdo a su trabajo.

Los cambio más frecuentes dentro de este orden, se pueden observar en los "Elementos teóricos",
éstos pueden estar colocados, a veces, después y no antes de los "Objetivos"; pueden situarse
también luego del "Planteamiento del problema", como una forma de explicar o de dar sentido al
mismo. A veces, la justificación puede redactarse junto con el mismo planteamiento del
problema, sin transición alguna. En fin, como se comprenderá, son diversos los ajustes que es
posible hacer al esquema, según las necesidades específicas de cada investigación.

A veces, los estudiantes se preguntan acerca del tamaño adecuado para un "Proyecto de
Investigación". Es aventurado fijar normas en cuanto al límite físico de páginas, pues existen
casos diversos de elaboración (como hemos visto), pero una idea concreta podría establecerse
entre unas diez cuartillas aproximadamente. De todos modos, un proyecto es sólo un esbozo
previo a una investigación y sólo debe cumplir una labor de guía, de indicación sumaria, como
una especie de armazón que será enriquecida y desarrollado mediante un trabajo posterior. En
ningún caso se pretende que sea un esquema rígido, como si fuera una normativa a la que
necesariamente nos tenemos que apegar. No se trata, naturalmente, de escribir un proyecto y
luego dejarlo de lado mientras se continúa desordenadamente en la búsqueda de datos y de
material bibliográfico; pero tampoco puede caerse en el extremos opuesto y, olvidando su
carácter necesariamente flexible, perder la imprescindible libertad de elección tan importante en
toda indagación.

6.8 ANEXOS

Un anexo es una página que constituye un tipo de información de soporte enciclopédico, que
aporta información relacionada con artículos, pero que no es un artículo en sí mismo. Este tipo
de páginas utilizan el espacio de nombres específico Anexo:, y se categorizan en
la Categoría:Anexos.

En general los anexos pueden ser de tres tipos:

Fuentes

Serán siempre almacenadas por fuera de la Wikipedia en español. Bien sea en bibliotecas de
libros de papel, en páginas web externas a Wikimedia o en Wikisource, dependiendo tanto de la
disponibilidad como de la licencia de las obras.

Guías

De uso (incluyendo recetas), se consideran material didáctico. Este puede corresponder también
a fuentes externas (aplicándose lo del párrafo anterior), o ser material redactado explícitamente
como complemento. Todo material didáctico que se cree para Wikipedia u otro proyecto de
Wikimedia deberá cargarse en Wikilibros (respetando sus propias políticas locales), salvo que en
sí mismo sea un artículo enciclopédico.

Anexos de referencias

Corresponden generalmente a listados y tablas que complementan un artículo y sirve como


enlace a otros artículos, así como a temas similares que no contienen artículos. Estos anexos de
referencia se almacenarán en el espacio de nombres Anexo.

En general toda tabla o listado que, siendo material complementario, supere en tamaño al texto
principal del artículo, se considerará anexo e irá al respectivo espacio de nombres.

6.9 CRONOGRMA.
Deben especificarse las actividades y los lapsos tentativos para la ejecución del proyecto. Se
debe organizar el trabajo en fechas probables, así se tendrá una idea prefijada de cuánto tiempo
se requerirá para elaborar el trabajo definitivo.

También podría gustarte