Está en la página 1de 11

TEMA 33.

LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS: ASPECTOS POLÍTICOS,


ECONÓMICOS Y CULTURALES.

1. INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL TEMA.


2. LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.
2.1 CARLOS I: 1517-1556.
2.2 FELIPE II: 1556-1598.
2.3 FELIPE III: 1598-1621.
2.4 FELIPE IV: 1621-1665.
2.5 CARLOS II: 1665-1700.
3. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS.
4. ASPECTOS CULTURALES.
5. CONCLUSIONES.
6. BIBLIOGRAFÍA.
FICHA DE INNOVACIÓN DEL TEMA.

1
1. Introducción, justificación de la importancia del tema.

Los Austrias o la casa de Habsburgo fue una importante familia de origen suizo que construyó su
poder en Austria durante la baja Edad Media. La llegada a la monarquía hispánica fue posible gracias a la
política matrimonial que dispusieron los Reyes Católicos con su hija Juana, quien fue desposada con Felipe el
Hermoso. Carlos I de España y V de Alemania heredó importantes territorios por parte de sus cuatro abuelos
y consiguió consagrarse en el poder con el título Imperial. En este tema se hace un resumen de los
acontecimientos más relevantes que sucedieron durante el reinado de la dinastía Habsburgo en España,
partiendo de un breve resumen sobre los factores de cambio en la administración política. En este punto
cabe hacer hincapié en el papel de la Iglesia y en la creación del ejército moderno como grandes
protagonistas en la política imperial.
Durante el reinado de los Austrias existieron dos etapas. La primera se corresponde con el reinado
de Carlos V y su hijo Felipe II, conocidos como los Austrias mayores. Esta fue una etapa de crecimiento
económico debido al desarrollo del sector agrícola y también a las riquezas que llegaban del Nuevo Mundo.
Las revueltas populares cobrarán protagonismo durante el reinado de Carlos V, y su represión y pacificación
supuso el afianzamiento del poder regio. Los conflictos con Francia fueron un continuo durante toda esta
fase y la gran derrota militar sería la sucedida en el canal de la Mancha, donde fue destruida la Armada
Invencible, enviada por Felipe II para invadir Inglaterra.
La segunda etapa, la de los Austrias Menores: Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II; fue una
etapa de paulatina decadencia del Imperio que acabaría con la guerra de Sucesión y la llegada de los
Borbones a la corona española. El desvío de la riqueza que llegaba de América hacia otros puntos de Europa
se debió a la financiación de los conflictos que mantenía vivos el Imperio. Ésto unido a catástrofes naturales
y a la expulsión de los moriscos mermó de forma considerable tanto el comercio como la agricultura y la
ganadería.
En el plano cultural fue la segunda fase la de mayor desarrollo, influenciado por el arte italiano, las
corrientes del Renacimiento y del Barroco se asentaron en España con un matiz religioso que aportará
singularidad al arte español. En la literatura florecieron grandes escritores como Cervantes, Quevedo y
Góngora, entre muchos otros. Además, el florecimiento del teatro en España tiene un factor social
importante, pues se mantuvo accesible para todas las clases sociales, destacaron Lope de Vega, Tirso de
Molina o Calderón de la Barca.

2
2. La Monarquía de los Austrias.
Antes de hacer un repaso por lo que será el resumen de los sucesivos gobiernos de los reyes
pertenecientes a esta dinastía, cabe hacer un repaso por las características políticas administrativas de lo
que será el auge y posterior decadencia del Imperio, que serán heredadas de los Reyes Católicos.
• Absolutismo monárquico, teniendo como máximo exponente a Felipe II. Si en otros países europeos
este absolutismo vino de la mano del afianzamiento del pensamiento laico, en la monarquía
hispánica la Iglesia católica tendrá una gran influencia.
• Un reino «confederal» heredado de los Reyes Católicos. Cada reino conservó sus instituciones y
leyes, autonomía fiscal y militar. De nuevo, la Iglesia se erigió como unión con el tribunal de la
Inquisición. Por tanto, en el Imperio de los Austrias nunca triunfaron las teorías centralizadoras. Más
bien se trató de la unión de los diferentes reinos por lazos personales y territoriales de sujeción.
• El poder de la aristocracia se mantuvo, concentrando una parte del poder político en el monarca,
lograron mantener el sistema jerárquico social. Su poder se hizo visible en las represiones sociales
que se intensificaron por el temor a las revueltas.
• Las riquezas que veían del Nuevo Mundo se disiparon en los costes que suponía mantener al
Imperio y sus guerras.
• Las Cortes se convirtieron en un órgano consultivo que servía para secundar las decisiones del
monarca.
• Construcción de una administración representada en un principio en la figura del valido o del
Consejo de Estado de Carlos V; fue aumentando la complejidad dando paso a procesos burocráticos
que se instauraron en el funcionamiento del gobierno y otorgando más poder en los Consejos,
tutelados por el Consejo de Castilla. Los cargos se heredaban o se compraban, dando lugar al
nacimiento de sectores burgueses en la administración.
• El ejército moderno fue uno de los grandes logros del Estado y marcó una gran diferencia con el
ejército medieval.
• La iglesia, por último, fue supeditada a los intereses de la monarquía católica, como se ira viendo al
paso de los acontecimientos.

3
2.1 Carlos I: 1517-1556.

La casa de Austria y su reinado de Castilla fue posible gracias a la política matrimonial de los Reyes
Católicos para con sus hijos, y concretamente gracias al matrimonio de Juana I, apodada «la loca» con
Felipe de Habsburgo, apodado «el hermoso». Durante el reinado de Fernando e Isabel había tenido lugar la
conquista de Granada, la expulsión de los judíos, el descubrimiento del Nuevo Mundo y la conquista de
Nápoles.
Tras la muerte de Isabel la Católica, su hija Juana, casada con Felipe de Habsburgo, heredó Castilla,
convirtiéndose en la propietaria del reino que habían consolidado los Reyes Católicos. Felipe el Hermoso,
alegando enajenación mental de su esposa Juana, solicitó ser el regente del reino, por lo que se abrió una
pugna entre Fernando el Católico, quien Isabel propuso como regente en el testamento, y Felipe. Esta pugna
acabó en 1505 con la Concordia de Salamanca, en la que se acordó un gobierno conjunto entre Felipe,
Fernando y Juana.
Con la temprana muerte de Felipe el Hermoso, quien ocuparía la regencia sólo por unos meses entre
abril y septiembre de 1506, y los signos de mal estado de salud de Juana, de quien se dijo que dejó de
asearse e iba acompañada del féretro de su esposo, Fernando el Católico decidió recluirla en Tordesillas con
su hija Catalina. En 1512 Fernando conquistó Navarra y la incorporó a la Corona de Castilla en 1515. Carlos
de Habsburgo, en 1514 adquirió la mayoría de edad convirtiéndose en Rey de los Países Bajos. Un año más
tarde Fernando el Católico, quien ocupaba la regencia del reino de Castilla, falleció; dejando así toda la
herencia para su hijo Carlos. Éste heredó de sus abuelos maternos (Fernando de Aragón e Isabel de
Castilla): la Corona de Aragón con Sicilia, Cerdeña y el reino de Nápoles; y la Corona de Castilla, el reino de
Navarra (anexionado durante la regencia de Fernando), las Indias, Canarias y varias plazas africanas. Por
parte de sus abuela paterna María de Borgoña, heredó los Países Bajos, el Franco Condado y los derechos
del ducado de Borgoña. Su abuelo paterno, Maximiliano de Habsburgo le procuró el archiducado de Austria y
el derecho a sucederle como emperador. Tras la muerte de Luis II de Hungría (1529) heredó también
Bohemia, Silesia y Moravia.
En 1517 Carlos, que había sido criado en Flandes, llegó a Castilla donde ocupaba la regencia el
cardenal Cisneros, a quien no llegó a conocer pues murió antes de su encuentro. Carlos llegó a una corte
castellana que le era hostil pues no tenía buena fama por ser extranjero y no conocer el funcionamiento del
reino. Además, allí se encontraba su hermano Fernando, en quien pensó su abuelo para la sucesión en un
primer momento aunque más tarde cambió de opinión. Aunque con adversarios en el reino, las cortes de
Castilla reunidas en Valladolid juraron obediencia a Carlos I en 1518 y un año más tarde, por la muerte de
su abuelo, es nombrado emperador de Alemania.
Castilla se encontraba en una situación social y económica muy complicada, debido a la propagación
de epidemias y a las malas cosechas. El cambió político que supuso la llegada de Carlos I e incluso el
ordenamiento político de esta época suscitó revueltas sociales que finalmente fueron extintas por el ejército
imperial.
• La revuelta de los comuneros (1520-1521).
Los descontentos en Castilla crecieron debido dos factores, el primero de tipo identitario, en contra
4
del nombramiento de cargos castellanos a flamencos y de las políticas del nuevo rey Carlos V; y el segundo
de tipo económico y social, eran años de malas cosechas y epidemias, además los gastaos para la
coronación imperial de Carlos habían supuesto una enorme merma en las arcas del reino. El arzobispado de
Toledo había sido concedido a Guillermo de Croy y el consejero del Rey era Monsieur de Chièvres; ambos
flamencos que no conocían la situación de Castilla. Por motivo de su coronación Carlos partió a Alemania y
dejó como regente al holandés Adriano de Utrech, lo que supuso el levantamiento de las revueltas en varias
ciudades castellanas, siendo las primeras Toledo, liderada por Juan de Padilla y Segovia, por Juan Bravo.
Estas revueltas fueron encabezadas por nobles e hidalgos como Padilla y Bravo, pero también fueron
apoyadas y secundadas por campesinos y comerciantes. Los representantes de las ciudades que apoyaban
la revuelta comunera se reunieron formando la «Santa Junta de Ávila» en agosto de 1520, y más tarde se
formaría el órgano regulador definitivo que sería la «Santa Junta de Castilla». Dicha junta se trasladó a
Tordesillas para encontrar allí el favor y la legitimación de la reina Juana, cuya soberanía se proclamó en
septiembre de 1520.
De febrero a abril de 1521 las fuerzas imperiales se recuperaron en Castilla, el ejército se reforzó y
fueron aumentando los partidarios al emperador. Los comuneros fueron perdiendo ciudades hasta que, la
madrugada del 22 de abril se libró la última batalla en Villalar, en la que los comuneros fueron vencidos y
sus líderes ajusticiados al día siguiente en la plaza mayor de dicho pueblo.
• Las germanías en Valencia y Mallorca:
Las germanías fueron un levantamiento social que tuvo lugar entre los años 1519 y 1523 en Valencia
y Mallorca. Tiene también causas sociales como la propagación de la peste y la mala situación económica.
En esta revuelta las clases populares se alzaron contra la nobleza y los sectores poderosos, que se sentían
ofendidos por la negativa del emperador de visitar aquellas tierras. Los ataques piratas en las costas hicieron
que el emperador dotara al pueblo de armas y dispusiera en función de «agermanamiento», para la defensa
contra los corsarios que amenazaban las costas. Esto, unido a la huida de una gran parte de la nobleza,
incluido el virrey Hurtado de Mendoza, por la propagación de la peste; hizo que los agermanados tomaran el
poder.
El movimiento se extendió por Castilla y tras dos derrotas importantes en Almenara y Orihuela, se
produjo la derrota final en 1521. Sin embargo, en Mallorca no fue hasta 1522 cuando el ejército del
emperador capturó y ejecutó a los líderes de la revuelta.

En cuanto a la política exterior destacan varios frentes:


◦ Nuevas conquistas en el Nuevo Mundo: el Imperio Azteca y el Inca.
La empresa de la conquista del Imperio Azteca fue emprendida por Hernán Cortés y sus hombres,
quienes partieron desde Cuba sin el consentimiento expreso del gobernador, quien solo había concedido
permiso a Cortés para una expedición de socorro. En dos años se produjo la incorporación del imperio de los
mexicas, una de las áreas más desarrolladas del mundo indígena a la Corona de Castilla. La conquista se
debió no solo a la pericia de los pocos hombres que acompañaron a Cortés, también a las divisiones internas
del Imperio y a la ordenación política del territorio. Al tener como capital única Tenochtitlán, cuando ésta fue
tomada por los españoles, cayó todo el Imperio.
La conquista del Tahuantinsuyu, conocida por los españoles como el Imperio del Perú o Inca, tuvo
5
como capitán a Francisco Pizarro, quien se asoció con Diego de Almagro y Hernando Luque. Se inicia con la
noticia de su existencia a partir de la expedición de Vasco Núñez de Balboa, descubridor del Pacífico. En
1524 Pizarro salió de Panamá con un solo barco y 112 hombres, atrás quedaba Almagro preparando otro
barco. En 1532 Pizarro llega a Tahuantinsuyo y se encuentra con un imperio dividido por la sucesión del Inca
Huaina-Capac. Pizarro, tras un enfrentamiento que acabó con la muerte de entre dos mil y ocho mil
personas, acabó conquistando un Imperio al que aun le quedaba mucho por pacificarse.
◦ Enfrentamientos con Francia.
Francisco I, rey de Francia, también había sido candidato a emperador y había perdido la elección
contra Carlos V. Estos enfrentamientos se debieron a tres principales motivos referentes a hegemonía
territorial: la conquista del Reino de Navarra por parte de Castilla, la ocupación del ducado de Borgoña por
Francia y la hegemonía sobre Italia. Tras la invasión de Milán por parte del ejército francés en 1521
comenzaron una serie de enfrentamientos que acabarían con la captura del rey francés en Pavía (1525), por
lo que tuvo que ceder Milán y Borgoña. Tras la liberación de Francisco I, éste firmó una alianza con el papa
Clemente VII, la Liga Clementina, que tuvo como respuesta el saqueo de Roma en 1527. Tras la abdicación
de Carlos V en 1556, Felipe II derrotó al ejército francés en 1557 en la batalla de San Quintín. La Paz de
Cateau-Cambresis en 1559 confirmó la victoria española.
◦ El avance turco.
La conquista de Hungría en 1556 por parte del Sultán Solimán el Magnífico supuso una amenaza
para el Imperio. Fernando, hermano del emperador, heredó Hungría, llegando a pagar un tributo a los turcos
a partir de 1545. En África los turcos mantuvieron también la hegemonía naval en el mediterráneo,
administrando protección a los corsarios berberiscos del norte de África, hasta la batalla de Lepanto en
1571.
◦ La reforma luterana.
Lutero en sus escritos había negado la autoridad del papa, criticado sus lujos y afirmando incluso
que representaba al «anticristo», no reconocía la autoridad de la iglesia. El pontífice, pidió a Carlos V que lo
excomulgara, pero este, quien albergaba intereses con el protector de Lutero, Federico de Sajonia, decidió
darle la oportunidad de retractarse y promover una reforma de la iglesia en el Concilio de Trento, en el que
finalmente no participaron los protestantes. Lutero no se retractó y la reforma luterana se extendió
rápidamente. Los príncipes protestantes se organizaron en la Liga de Smalkalda en 1531 y se enfrentaron al
ejército imperial, acabando con la victoria de Carlos V en 1547 en Mühlberg. Tras un segundo
enfrentamiento se firmó la Paz de Augsburgo en 1555 en la que se reconocía la libertad de culto en
Alemania.

2.3. Felipe II: 1556-1598.


Tras la abdicación de Carlos V en 1556 y su retiro al monasterio de Yuste donde murió en 1558, la
casa de Austria quedó dividida en dos ramas que se coordinaban desde Madrid y Viena. Existían tres
poderes: el rey de la Monarquía hispánica, el emperador y el pontífice; la relación política entre ellos
dependió del poder que en cada momento detentasen. Felipe II, quien había dirigido el reino de Castilla en
ausencia de su padre desde 1543 heredó también las Indias, Italia y Países Bajos. Fernando, hermano de
Carlos, recibió Austria y el derecho al trono Imperial.
6
Durante el reinado de Felipe II el Imperio estuvo subordinado a la monarquía hispana, Felipe II fue
el modelo de rey absolutista.. Éste ejerció el liderazgo desde Madrid e intentó orientar la política común
hacia la defensa del catolicismo. En este sentido, su gobierno estuvo marcado por la persecución religiosa a
los grupos protestantes y a los moriscos. Esto dio lugar a la Guerra de las Alpujarras (1568-1571), que
acabó con la expulsión de los moriscos de Granada. Esta insurrección fue paliada por Juan de Austria, hijo
ilegítimo del Rey Carlos, quien estuvo también al mando de la Liga Santa, formada por Venecia, España y el
Papado, que derrotó a los turcos en Lepanto en 1571.
• Las guerras de Flandes fueron unos conflictos de origen identitario, pues su gobierno se veía
recluido a Felipe II que ejercía su poder desde España, y la difusión de la corriente protestante del
calvinismo. Este conflicto originó la separación de Flandes, las provincias del sur siguieron leales a la
corona y católicas, las provincias del norte, protestantes, declararon su independencia en 1581 de
mano de Guillermo de Orange.
• El conflicto con Inglaterra tiene lugar por dos razones principales: la obstaculación de la ruta
España-Flandes por corsarios ingleses y holandeses, y problemas que llegaban desde América con la
corona inglesa. Además, la prematura muerte de María Tudor, prometida con Felipe II, había
acabado con la posibilidad de unión entre las dos casas reales, y el reino de Isabel I, no fue
favorable a Castilla. Felipe II decide invadir Inglaterra enviando a la Armada Invencible, que fue
destruida en 1588 en el Canal de la Mancha.
• Los enfrentamientos con Francia siguieron tras la batalla de san Quintín (1557). Enrique III
murió sin heredero en 1589 y el principal aspirante al reino fue el protestante Enrique de Borbón.
Felipe II propuso a su hija con Isabel de Valois, Clara Eugenia, como heredera; para ello los tercios
de Farnesio entraron a Francia. Sin embargo, Enrique IV de Borbón acabó por convertirse al
cristianismo.
• La anexión de Portugal. Tras la muerte del rey de Portugal, Felipe II reclamó sus derechos como
hijo de Isabel de Portugal. El duque de Alba ocupó el reino y en 1581 las Cortes juraron a Felipe II;
así durante sesenta años, la península ibérica tendrá unidad política.

2.4. Felipe III: 1598-1621.


Felipe III dejó el reino en manos de una figura de confianza, el valido, que hasta 1618 fue el duque
de Lerma y a partir de entonces fue sustituido por el duque de Uceda. La decisión más relevante fue la
expulsión de los moriscos en 1609, que tuvo unas consecuencias económicas devastadoras. Este reinado se
caracterizó por ser un periodo de pacificación:
• Se firma la paz con Inglaterra en 1604, donde tras la muerte de Isabel I había comenzado la
dinastía de los Estuardo.
• La Tregua de los Doce Años (1609) se firmó con los rebeldes de los Países Bajos.
• Las familias reales francesas y españolas se unen por los matrimonios de los hijos de Felipe III con
los del monarca francés. Ana de Austria se casó con Luis XIII y Felipe IV con Isabel de Borbón.
• El fin de la paz vino con la guerra de los Treinta Años en 1618 en la que entró Felipe III.

7
2.5. Felipe IV: 1621-1665.
Felipe IV, al igual que su padre, confió el reino a su valido, el conde-duque de Olivares. Éste poseía
ideas reformistas y era conocedor de la necesidad de engrandecer la figura del monarca, una reforma fiscal
y la creación de un ejército, la «Unión de Armas». Durante la década de 1640 sucedieron una serie de
revueltas auspiciadas por la presión fiscal.
• Independencia de Portugal. El duque de Braganza se proclamó rey de Portugal, rompiendo la unión
con el resto de la península.
• En Cataluña se produjo el reconocimiento de Luis XIII como conde de Barcelona.
• La paz de Westfalia en 1648 puso fin a la hegemonía de los Habsburgo en Europa y reconoció la
independencia de los Países Bajos.
• La guerra de España y Francia acabó en la paz de los Pirineos en 1559, en la que se impuso el poder
francés.

2.6. Carlos II: 1665-1700.


Carlos II llegó al trono con cuatro años, la regente fue su madre Mariana de Austria y los validos:
Nithard, Valenzuela, Juan José de Austria, el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa. Carlos II fue un
rey enfermo que murió sin descendencia y ello originó la Guerra de Sucesión que dio paso al reinado de
Felipe V y a la entrada de la dinastía de los Borbones en España. La Castilla de Carlos II se encontraba en
una dura crisis social y económica además de una gran pérdida de hegemonía en el exterior.

3. Aspectos socio-económicos

La organización social de la España de los Austrias fue estamental y jerarquizada con el Rey como
cúspide del poder. Tras el Rey estaba la nobleza, representada en numerosas obras de la época como
sinónimo de honradez y pureza, distinguía dos niveles, la alta nobleza cuyos miembros eran grandes de
España, y la baja nobleza, hidalgos y caballeros. Si bien la nobleza era un estamento cerrado, solo se
accedía por linaje, el clero, otro estamento privilegiado, estaba algo más abierto. Sin embargo, también
dentro del clero existía una gran jerarquía ligada a la nobleza. En el estamento no privilegiado estaba el
pueblo llano en el que se encuadra el resto de la sociedad, en la que existía grandes diferencias entre
clases: burgueses, campesinos, mendigos, etc. El grupo social más marginado y castigado fue el de las
minorías perseguidas: judíos, moriscos y gitanos.
Durante este periodo se distinguen dos fases identificadas por el reinado de los Austrias mayores,
Carlos I y Felipe II, y el de los Austrias menores, Felipe III, Felipe IV y Carlos II. En la primera fase hubo un
aumento demográfico debido a la mejora de la situación económica, que atrajo también inmigración
europea. Fue una etapa de desarrollo agrícola y ganadero, se integraron en esta época el maíz y la patata.
Del Nuevo Mundo también llegaron oro y plata, las colonias americanas dieron lugar a la creación de
importantes instituciones como la Casa de la Contratación en Sevilla. El desarrollo artesanal y el comercio
crecieron con gran rapidez, estableciéndose importantes rutas comerciales.
Sin embargo, las enormes riquezas que llegaban de América se destinaban en su mayoría a pagar la
empresa imperial, que necesitaba de un poderoso ejército. Este fue un factor fundamental en la crisis
8
venidera, durante el siglo XVII las catástrofes naturales y la expulsión de los moriscos mermaron el sector
agrícola; la artesanía se vio estancada por la grave crisis y la riqueza de América fue pasando a manos de
otras potencias.
4. Aspectos culturales.

La monarquía de los Austrias dejó una cultura supeditada al ultra-catolicismo del monarca. El
tribunal de la Inquisición aseguraba que el papel de los intelectuales y artistas fuera el de sometimiento y
respaldo del poder. El erasmismo fue la tendencia más proliferante durante el siglo XVI, favorecido por
Carlos V, poseía criterios individualistas y racionalistas; tuvo una gran fama hasta que la iglesia católica lo
desautorizó. El jesuita Pedro de Rivadeneyra desarrolló una teoría en contra de las ideas de Maquiavelo y su
laicidad que fue muy difundida. En ella razonaba que era fundamental mantener la unión entre razón y fe, el
Estado debía estar sometido al catolicismo. Durante el reinado de Felipe II apareció el Lazarillo de Tormes,
única novela picaresca en la segunda mitad del XVI.
El siglo XVII, con el reinado de los Austrias menores, cuando el Imperio estaba en total decadencia,
tiene lugar un renacer de las artes, este periodo se llamará el Siglo de Oro. Aparecieron picarescas como el
Buscón y Guzmán de Alfarache, y entre los años 1605 y 1616 Miguel de Cervantes desarrolló su obra. Su
producción es un reflejo de los cambios políticos y sociales que se vivieron, centrado en la critica a la clase
nobiliaria. Publicaron también en el siglo XVII Góngora y Quevedo; y en el teatro destacaron Lope de Vega,
Tirso de Molina y Calderón de la Barca. De gran importancia fue la obra del Greco, que se encontraba en su
madurez artística, pintó para el Escorial, San Mauricio, aunque este no fue de gusto del monarca. Fue una
época de auge del teatro, destacando en Madrid el Corral de la Cruz y el Corral del Príncipe; ambos teatros
públicos pensados para atraer a todas las capas sociales.
Respecto al arte se distinguen dos grandes etapa: el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo
XVII). La etapa renacentista estuvo marcada por la influencia italiana en sintonía con los temas del arte
medieval. En la arquitectura el estilo se desarrolla hacia diseños más sobrios: Plateresco, Clasicismo o
Purismo y Herreriano. La escultura se caracterizó por la proliferación de figuras clásicas con temas religiosos
y la pintura, influenciada por el arte italiano y flamenco, de desarrolló en dos tendencias: La clasicista de
Luis de Morales y la Manierista del Greco. Por otro lado, el Barroco se nutre del espíritu de la contrarreforma,
por lo que adquiere un sentido religioso. En la arquitectura en un primer momento estuvo muy marcada por
la influencia herreriana y se desarrolló hacia formas decorativa exageradas, el churrigueresco. En la
escultura tuvo una gran importancia la imaginería, caracterizada por el realismo. Por último, en lo referente
a la pintura, nacieron grandes escuelas que dieron lugar a artistas como Velázquez o Murillo.

9
5. Conclusiones.

A modo de conclusión, destacamos algunos factores que marcaron la etapa de los Austrias en
España:
• Mantenimiento del estado descentralizado o federal en el Imperio. Cada corona mantenía
independencia militar y política.
• La Iglesia católica se mantuvo y se afianzó en el gobierno, sirviendo en ocasiones como justificación
de las decisiones políticas y también como nexo entre los miembros del Imperio.
• La creciente burocratización de la administración regia dio lugar al nacimiento de la burguesía
administrativa.
• La construcción del Estado Moderno en España tuvo unas características particulares marcadas por
el poder territorial del Imperio y por el desarrollo cultural. La caída del imperio supondrá un duro
golpe que se hará notar en etapas posteriores.

6. Bibliografía.

BERMEJO CABRERO, J.L. (2005). Poder político y administración de justicia en la España de los
Austrias. Madrid: Ministerio de Justicia de España.
CREMADES GRIÑÁN, C.M. (2000). La pujanza de las letras frente a las armas en la nobleza de la
España de los Austrias. Clío, 19, pp. 55-66.
DOU, A. (1990). Las matemáticas en la España de los Austrias. Noviembre 15, 2017, de Estudios
sobre Julio Rey Pastor (1888-1962) Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=586983
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1981). Judíos en la España de los Austrias. Nueva revista de filología
hispánica, 30, pp. 609-616.
GARCÍA TAPIA, N. (1994). Ciencia y técnica en la España de los Austrias. Una visión desde la
perspectiva de las investigaciones actuales. Cuadernos de historia moderna, 15, pp. 199-209.
MARTÍN MILLÁN, J. y GONZÁLEZ CUERVA, R. (2011). La dinastía de los Austria: la Monarquía Católica
y el Imperio. Vol. I. Madrid: Polifemo.
RIBOT, L. (2006). El arte de gobernar: estudios sobre la España de los Austrias. Madrid: Alianza
Editorial.
RIVERO RODRÍGUEZ, M. (2016). La monarquía de los Austrias: Historia del Imperio español. Madrid:
Alianza Editorial
RODRÍGUEZ-AGUILERA PRAT, C. (1983). La teoría del Estado en la España de los Austrias. Nueva
Época, 36, pp.131-158.
RUIZ ORTIZ, M.. (2011). La monarquía de los Austrias en los siglos XVI y XVII. Clases Historia, 336,
pp. 1-12.

10
Ficha de innovación del tema.

Relación con el P o s i b l e Alg ú n asp ec to d el E l tema en la


Currículo i m p l e m e n t a c i ó n tema en el cine literatura
didáctica a través de
proyecto

Este tema se desarrolla • Proyecto a partir • Carlos Rey • Juana la Loca: la


en Geografía e Historia de la obra de Emperador reina que nadie
en segundo de Calderón de la (2015): Oriol amó. Brigida
Educación Secundaria Barca «La vida Ferrer, Salvador Gallego Coín.
Obligatoria y en Historia es sueño». García Ruiz, • El lazarillo de
de España en segundo Análisis de Jorge Torregrosa T o r m e s .
de Bachillerato. fragmentos de la y Joan Noguera. Anónimo.
obra y posterior • La Corona • Jaque a la
representación partida (2016): Reina. José
por grupos. A Jordi Frades. Calvo Poyato.
partir de ello
trabajar contexto
socio-económico.

11

También podría gustarte