Está en la página 1de 3

BLOQUE 3

3.1 LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DEL GOBIERNO

Después del casamiento de los reyes católicos, ambos reinos se unieron,empezandose a hablar de monarquía
hispánica, aunque seguían rigiéndose por sus propias leyes e instituciones. También se dió una creciente
castellanización haciendo descender el peso político de la Corona de Aragón.

Los reyes católicos pretendían imponer su autoridad a la de la nobleza y clero, por lo que creó un ejército
permanente, un cuerpo de embajadores, que atendían la política exterior y la figura de corregidores y reorganizaron
algunas instituciones como el Consejo Real, las Cortes(que estaban perdiendo protagonismo) y la Audiencia.
También hay que añadir que en Aragón se creó la figura del virrey. El reinado de los reyes católicos también se
caracterizó por la integración y unificación de la fe católica, habiendo expulsado a los judíos (1492)

La sociedad era rural con predominio social de la nobleza y el clero, que vieron consolidados sus derechos
jurisdiccionales mediante la generalización del mayorazgo y creación de instituciones como la Santa Hermandad.

3.2 EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Castilla, con la ayuda aragonesa, abrió de nuevo las hostilidades contra el último reducto musulman, el reino de
Granada, que fue conquistado en 1492.

En cuanto la política exterior, los reyes católicos llevaron a cabo una política matrimonial, casando a sus hijas con
los herederos del imperio alemán e inglaterra y con el rey de Portugal, que llevaron a un sistema de alianzas
internacional.

Cristobal Colón presentó una propuesta a los reyes católicos que consistía en la apertura de una nueva ruta al oeste
para alcanzar las tierras asiáticas. Tras las Capitulaciones de Santa Fe (1492), que era el contrato entre los reyes y
Colón,

Se llevaron a cabo cuatro expediciones, siendo la segunda ya con intenciones colonizadoras . Se realizaron otros dos
viajes más. Para 1511 se había concluido la conquista de las grandes islas y el conjunto de las Antillas.

3.3 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS: ESPAÑA BAJO CARLOS I. POLÍTICA INTERIOR Y CONFLICTOS
EUROPEOS.

Carlos I, heredó, además de las coronas peninsulares de los Reyes Católicos, un inmenso patrimonio en Europa y
consiguió el título imperial. Su gobierno se asentará sobre dos pilares básicos que marcarán toda su labor política: 1)
la defensa de la idea de Imperio Universal, y 2) la defensa del cristianismo como factor de unidad europea. A estos
dos objetivos subordinó todos los ingresos y hombres que llegaron a su alcance. En política exterior mantuvo tres
frentes:

- Guerras contra Francia por la hegemonía europea. Carlos vence en Pavía (1525), acaba incorporando el
Milanesado y saquea Roma (1529) por la actitud profrancesa del papa.

- Guerra contra los turcos, en defensa de la cristiandad y de la estabilidad del comercio mediterráneo. Vence en el
ataque contra Túnez (1535) pero fracasó contra Argel (1541).

- Guerra contra los protestantes, como consecuencia de la Reforma protestante de Lutero. Finalizó con la Paz de
Augsburgo en 1555.

En política interior cabe señalar dos conflictos al comienzo de su reinado: el descontento castellano tras la política
inicial de Carlos en Castilla, volcada hacia Europa, cristaliza en la sublevación de las Comunidades castellanas
(1520-1521). El ejército de Carlos vence a los comuneros en la batalla de Villalar en 1521. Y la rebelión de las
Germanías en Aragón fue un conflicto de matiz antiseñorial. Aquí también la corona contó con el apoyo de la
aristocracia para acabar con las revueltas en 1521.
3.4 LA MONARQUÍA DE FELIPE II. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. LOS PROBLEMAS INTERNOS. GUERRAS Y
SUBLEVACIÓN EN EUROPA.

Felipe II(1556-1598) hijo de Carlos V heredó una enorme expansión territorial que constaba de los territorios
españoles y los dominios europeos y americanos aunque, el título imperial los ostentó la línea de los
Habsburgo.Organizó un gobierno polisinodial con numerosos Consejos( Consejo de Hacienda, del Estado, de
Inquisición, territoriales,etc). Los territorios no españoles los dirigían los virreyes.En 1561 nombró Madrid como
capital.

Tuvo conflictos externos con: Francia, renuncia a sus intereses en Italia (San Quintín 1557, y paz de Cateau
Cambresis 1559); Imperio Turco, que ponían en peligro los dominios italianos (Lepanto 1571), Países Bajos
(sublevación provincias protestantes del norte-1566); e Inglaterra, que apoyaba a los sublevados holandeses y
hostigaba el comercio colonial (Armada Invencible)

3.5 EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA. CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS EN


ESPAÑA, EUROPA Y AMÉRICA

Tras la conquista el máximo órgano de poder fue el Consejo de Indias. América se dividió en dos virreinatos
(Nueva España y Perú) que se dividieron en gobernaciones y estos en municipios o cabildos. Para la justicia
hubo audiencias.

La agricultura se trabajó mediante la encomienda o esclavos negros en grandes propiedades (haciendas y


estancias). La minería funcionaba mediante la mita (repartimientos). El comercio fue monopolio de Castilla
mediante la Casa de Contratación.

Las consecuencias para los nativos más allá de nuevos productos (caballos o vacas) fueron negativas ya que
desaparecieron sus imperios, su cultura adoptando la castellana, sufrieron un descenso demográfico y
vivieron bajo un sistema de castas. Para Europa fueron positivas: nuevos productos (maíz, patata…) impulsó
diversas ciencias y creó imperios. Para Castilla, América fue una vía de escape de población y le ayudó a
financiar su hegemonía aunque la abundancia de metales preciosos provocase una subida de precios
(revolución de los precios)

3.6 LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII: EL GOBIERNO DE VALIDOS. LA CRISIS DE 1640

Los reyes del s. XVII llamados "Austrias menores", delegan las decisiones de gobierno en sus validos. No era un
cargo institucional, gobernaron al margen de los Consejos. Destacan el duque de Lerma con Felipe III, el conde
duque de Olivares con Felipe IV, y con Carlos II, que murió sin descendencia, Juan José de Austria. Sus decisiones
políticas acarrearon conflictos internos:

-El duque de Lerma decretó la expulsión de los moriscos (1609-1614), con graves consecuencias económicas

- Olivares planteó una política reformista con proyectos: Un banco estatal red nacional de erarios, unificación
jurídica e institucional: Gran Memorial; y un ejército nacional permanente: Unión de Armas. La oposición a esta
política provocó revueltas en Andalucía, Vizcaya y Sicilia; y rebeliones en 1640 en Cataluña y Portugal.

La crisis de 1640 se inicia en 1639, cuando los tercios reales enfrentados a Francia, penetran en
Cataluña,provocando protestas campesinas. En 1640 estalla una rebelión de campesinos en Barcelona, unidos los
segadores el día del Corpus (Corpus de Sangre), asesinando al virrey. Los catalanes ofrecen el condado de
Barcelona a Francia por su ayuda, nombrando un virrey. En 1652 las tropas de Felipe IV ponen fin a la secesión.

En 1640 se inicia la rebelión en Portugal. Los nobles cansados de la política española, nombran rey al duque de
Braganza (Juan IV) apoyado por Francia e Inglaterra. España acabaría reconociendo su independencia en 1668.

3.7 LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EUROPA

El siglo XVII supuso el fin de la hegemonía española en Europa. En 1618 estalló la Guerra de los Treinta Años
(1618-1648), entre los príncipes protestantes alemanes y el emperador católico Fernando II, España participó al lado
del Emperador Fernando II. Así este conflicto local se convirtió en europeo, la cuestión religiosa acabó siendo un
pretexto, ya que resultó una pugna política contra el dominio en Europa de los Habsburgo.
Francia entra en la Guerra de los Treinta Años a favor de Suecia y Dinamarca, anteriormente derrotados por los
tercios españoles, haciendo que los tercios españoles fueran derrotados del Rocroi(1643). La sublevación de
Cataluña y Portugal en 1640 merma las fuerzas españolas. La Guerra de los Treinta Años finalizó en 1648 con la
firma de la Paz de Westfalia, España reconoce la independencia de Holanda iniciándose la hegemonía francesa en
Europa. España mantendría la guerra en solitario con Francia hasta 1659, firma la Paz de los Pirineos cediendo el
Rosellón y la Cerdaña, y se acuerda el acuerdo matrimonial entre infantes franceses e infantas españolas

3.8 PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII Y SUS
CONSECUENCIAS

El siglo XVII se caracterizó por una crisis política, demográfica, social y económica en Europa a causa de las pestes,
epidemias, malas cosechas que derivaban en hambrunas, guerras, paralización del comercio y de la industria.

En el ámbito económico la agricultura empeoró su situación debido a la revolución de los precios, causada por la
importación de metales de América. A parte, las finanzas públicas se encontraban en una situación catastrófica a
causa del aumento de gastos y de las guerras. Ni el aumento de impuestos ni la emisión de deuda pública salvaron
al Estado de la bancarrota, situación que empeoró aún más cuando descendió la llegada de metales de América.

Por otro lado, la imposibilidad de rentabilizar la riqueza de América fue debido a que en vez de estimular las
actividades productivas con los bienes importados, se usaron para consolidar un modelo social nobiliario, en el que
la aspiración era vivir de rentas como los señores o intentar enriquecerse de la aventura americana.

3.9 CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA: EL REINADO DE CARLOS II Y EL PROBLEMA SUCESORIO

La dinastía de los Austrias concluyó con el reinado de Carlos II, que murió en 1700 sin descendencia. Su reinado
significó el punto álgido de la crisis económica y social, y la pérdida de la hegemonía en Europa. El gobierno
siempre fue ejercido por validos y por la regencia de Mariana de Austria hasta su mayoría de edad.

Tras su muerte, el candidato Borbón fue proclamado rey bajo el título de Felipe V. Esto supuso un conflicto grave
para el equilibrio entre potencias. Gran Bretaña, Holanda y Portugal contrarias al fortalecimiento del poder de los
Borbones apoyaron al candidato austriaco, el archiduque Carlos de Habsburgo. Mientras, en el territorio peninsular,
la Corona de Aragón también mostraba su apoyo al candidato austriaco. Este conflicto derivó en un grave problema
de política internacional y en una guerra civil que duró casi una década.

También podría gustarte