Está en la página 1de 14

(UNEV)

NOMBRE DEL SUSTENTANTE:


Elizabeth Calcaño Severino

MATRICULA:
2009-110241

ASIGNATURA:
Desarrollo psicológico

TEMA:
teorías y métodos de investigación capítulo I

FACILITADOR:
Lic. Inocencio Samboy
INTRODUCCION
El desarrollo humano es una ciencia dedicada a como los seres humanos van
evolucionando a lo largo de su proceso vital, está a sufrido grandes cambios desde el
siglo XIX, esto propicio que se crearan diversas formas en que se pudiera estudiar la
importancia desde la etapa formativa hasta la vejez. Este proceso de desarrollo dura
toda la vida, en él se involucran ganancias, perdidas y distribución cambiante de
recursos, puede ser modificable debido a diferentes contextos e influencias y se basa
en 3 metas importantes, que son: describir, explicar, predecir y modificar. Existen 3
dominios principales: físico, cognoscitivo y psicosocial, los cuales, tienen diferente
impacto y percepción, según el periodo en el que se encuentre el ser humano. Para
determinar el periodo, es necesario saber la edad en la que se encuentra, ya que esta
conlleva a diferentes etapas, estos periodos se dividen en 8 tipos: prenatal, infancia y
primeros pasos, niñez temprana, niñez intermedia, adolescencia, edad adulta
temprana, edad adulta intermedia y edad adulta tardía.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO HUMANO
Con el término desarrollo aludimos a los cambios que, con el tiempo, se producen en el
cuerpo y el pensamiento o en otras conductas, los cuales se deben a la biología y la
experiencia.
La descripción parece bastante simple, pero las preguntas que surgen son
prácticamente infinitas.
Al aplicar el método científico al desarrollo humano o cualquier otro aspecto de la
conducta, identificamos dos causas posibles: el comportamiento es biológico y
fundamentalmente automático cuando se dan las condiciones necesarias para que se
realicen o bien proviene de las experiencias únicas de cada individuo.

Fundamentos Del Desarrollo


Algunos procesos del desarrollo, entre los que se cuenta el crecimiento durante el
periodo prenatal o el inicio de la pubertad, son esencialmente biológico otros dependen
sobre todo de la experiencia la adquisición de los patrones del habla y del acento del
barrio donde crecemos o donde aprendemos un idioma mientras vivimos en otro país
son ejemplos de un desarrollo influido principalmente por la experiencia personal.
Ya paso la época en que los teóricos se concentraban en aspectos individuales del
desarrollo y descartaban todo lo demás.
Naturaleza y crianza: la forma más antigua de contrastar lo que en innato y lo que se
adquiere con la experiencia es la dicotomía de naturaleza o crianza. En este contexto,
naturaleza quiere decir biología en un sentido global y en general inmutable, según se
advierte en expresiones como naturaleza humana o es así por naturaleza. La crianza
significa experiencia, haciendo hincapié en los cuidados, la socialización y en especial
la aculturación aprender las características de la cultura en la que se vive y adaptarse a
ella.
Herencia y ambiente: en la actualidad, el problema de la biología frente a la
experiencia suele darse dentro del contexto de la herencia y del ambiente, el enfoque
se desplaza: ahora nos concentramos más en los factores genéticos que pueden
originar y predisponer por tanto prepara el terreno para el desarrollo en interacción con
efectos específicos del ambiente físico y social del individuo.
Maduración y aprendizaje: cuando el desarrollo se estudia en términos de la
maduración y el aprendizaje a menudo el énfasis se desplaza hacia el tiempo.
Temas Adicionales Sobre El Desarrollo
Hay otras tres consideraciones que ayudan a hacerse una idea general del desarrollo.
En algunos aspectos, coinciden con los temas que acabamos de exponer. Ta les
consideraciones son las siguientes: etapas o continuidad, periodos críticos o sensibles,
y desarrollo activo o pasivo.
Etapas o continuidad en el desarrollo
Conforme avanza el desarrollo, se van agregando conductas y capacidades de manera
que se acumulan gradualmente comportamientos, habilidades y el conocimiento del
mundo circundante O bien, el desarrollo se realiza por etapas cualitativamente
distintas, de modo que aprendemos de repente formas nuevas de interpretar nuestro
mundo Algunos cambios son sin duda graduales y acumulativos, y dan por resulta do
una organización y un funcionamiento cada vez mayores. Por ejemplo, en el desarrollo
motor, el niño primero mueve los brazos y las piernas de manera aleatoria, y luego
empieza a alcanzar y sujetar los objetos con un propósito. Más tarde, adquiere y
perfecciona poco a poco la capacidad de usar símbolos, en especial las palabras, hasta
que aprende a leer y manejar conceptos numéricos; por último, accede al pensamiento
de nivel superior.

Periodos críticos o sensibles


Hay periodos críticos durante los cuales ciertos tipos de desarrollo tienen que ocurrir o,
por lo contrario, que nunca se darán, Pongamos el caso de los efectos de algunas
enfermedades duran te el embarazo, Si una mujer en cinta sin inmunidad contra la
rubéola se expone al virus unos dos meses después de la concepción, es probable que
se presenten graves defectos congénitos como sordera e incluso que aborte. Pe ro si la
exposición ocurre seis meses después de la concepción, el virus no afectará a la
criatura en desarrollo.

Otro ejemplo proviene del mundo animal. Hay un periodo crítico que se da varias horas
después de salir del cascarón, durante el cual los gansos que dan “ligados” a la madre
por el mero hecho de que ésta se encuentre presente; a este proceso se le llama
impronta.

Desarrollo activo o pasivo


Es te último tema proviene de la filosofía, pero resulta muy práctico en la educación y
en la vida diaria. Sobre todo, cuando somos niños.
Los teóricos que destacan el desarrollo activo, a menudo llamados “organísmicos”,
sostienen que participamos activamente en nuestro desarrollo. Los individuos buscan
interactuar con otras personas y también con los sucesos, y al hacerlo cambian. Actúan
sobre los objetos y los sucesos modificándolos también, mientras piensan en lo que
experimentan e intentan interpretarlo y entenderlo. La curiosidad y el deseo de conocer
y comprender son parte esencial del desarrollo.

TEORÍAS HISTÓRICAS Y CONTEMPORÁNEAS DEL DESARROLLO


La niñez se prolonga hasta los 12 años de edad. Viene después la adolescencia que
termina a los 18 años y entonces empieza la adultez. Sin embargo, esa forma de dividir
la vida del hombre no siempre ha sido así.
¿Qué es la niñez?
En la Edad Media a los niños los consideraban menores hasta los seis o siete años.
Después de los siete los veían como adultos pequeños y se les trataba como tales en
la conversación, en las bromas, en la música, en la comida y en otras actividades
recreativas.
Sin embargo, en el siglo XVII empezó a verse la niñez como un periodo de inocencia,
como sucede en buena medida actualmente; y los padres de familia comenzaron a
tratar de proteger a sus hijos contra los excesos y pecados del mundo de los adultos.
Cambios en las prácticas de crianza
Al cambiar la actitud hacia los niños, también se modifica las prácticas de crianza. De
ahí que los métodos de disciplina hayan variado a lo largo de la historia. El castigo
físico severo era la norma en algunas regiones de la antigua Grecia, lo mismo que en la
Europa y en la América del siglo XIX.
Las actitudes hacia los niños también varían entre las culturas. Por ejemplo, los
investigadores descubrieron que, hasta los tres años, los niños japoneses duermen con
sus padres, con sus abuelos o sus hermanos, nunca solos. Esta práctica parece haber
aparecido como par te de un proceso de socialización que trata de favorecer una
relación estrecha entre los niños y sus padres en una cultura que aprecia la armonía
colectiva.
¿Qué es la adolescencia?
Aunque en los documentos de la antigüedad, entre éstos los de Grecia, Roma y China,
se menciona un periodo intermedio entre la niñez y la adultez el concepto de la
adolescencia prolongada como un periodo independiente del desarrollo es mucho más
reciente y en general se limita a las naciones industrializa das.
Ya en 1904, G. Stanley Hall anunció la concepción moderna de la adolescencia como
un periodo individual de dependencia, no de autosuficiencia.
¿Qué es la adultez?
Distinguiremos tres periodos: juventud o adultez temprana (de 20 a 30 años), madurez
o adultez media (de 40 a 50 años) y vejez o adultez tardía (de 60 o 65 años en
adelante). Sin embargo, las normas de la edad no siempre reflejan cómo se ve un
individuo a sí mismo en relación con la vida adulta.
El nivel socioeconómico, el ambiente rural o urbano, la procedencia étnica, los periodos
históricos, las guerras, las depresiones financieras y otros sucesos influyen de manera
profunda en las definiciones, en las expectativas y en las presiones de la adultez, lo
mismo que los sucesos de la niñez y de la adolescencia. Por ejemplo, los adultos que
efectúan trabajo físico arduo para sostenerse pueden alcanzar la plenitud de la vida a
los 30 años e iniciar la “vejez” cuando tienen 50. En cambio, los profesionistas
necesitan adquirir tanto una habilidad analítica madura como seguridad en sí mismos
para alcanzar su plenitud.
El desarrollo y las familias cambiantes
Con los años, también han ido cambiando las actitudes respecto del tamaño de la
familia, su estructura y su función. Antes de la década de 1920, las familias
estadounidenses eran numerosas; en general abarcaban a miembros de tres o más
generaciones. Los abuelos, los padres y los hijos vivían a menudo bajo el mismo techo
y realizaban el mismo tipo de trabajo. Se acostumbraba que los hijos permanecieran
cerca del hogar, porque sus padres necesitaban ayuda para administrar la granja o la
tienda de la familia.
Los padres tenían muchos descendientes, no sólo porque necesitaban su ayuda en el
trabajo, sino también porque muchos morían de enfermedades infecciosas como las de
la garganta y el sarampión. Actualmente la mayoría de los hijos dependen
económicamente de sus padres hasta los 24 o 26 años.
Las familias son más pequeñas por el elevado costo de criar a los hijos hasta que
alcancen la madurez, por el uso generalizado de anticonceptivos y el número creciente
de mujeres que trabajan. Los hijos reciben una gran atención individualizada en las
familias pequeñas. Por su parte, los padres de familia les ofrecen mayores cuidados
psicológicos.

ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO: METODOS DECRIPTIVO.


El método del estudio de casos y teoría de la personalidad
Se trata de una técnica basada en mucho más que la simple observación del
desarrollo.
El investigador trata de hacerse una idea completa del individuo combinando
entrevistas, observaciones, pruebas formales y cualquier otra información accesible
(como entrevistas, compadres y hermanos).
Un buen estudio de casos puede ser útil porque aporta detalles minuciosos, el nivel de
detalle es al mismo tiempo una desventaja., se requiere mucho tiempo para ordenar e
interpretar los pormenores.
También es difícil determinar que causa que, por ejemplo, el maltrato físico, el abuso
sexual u otros traumas emocionales de la niñez temprana, casi siempre aparecen en
los casos de adultos afectados por el trastorno de personalidad múltiple.
Los estudios de casos pocas veces se emplean en la investigación moderna del
desarrollo, pero siguen siendo importantes en el diagnóstico y en el tratamiento
clínicos, ya que nos dan una descripción pormenorizada del individuo cambiante e
íntegro de un contexto ambiental.

Teoría psicoanalítica de Freud


Se sirvió de los estudios de casos clínicos de sus pacientes adultos, lo mismo que de
sus propias reminiscencias infantiles, para elaborar lo que más tarde se conocía como
teoría psicoanalítica. Durante más de 40 años la depuro y convirtió en una concepción
muy compleja del desarrollo y de la naturaleza humanos.
En la teoría psicoanalítica clásica hay dos secuencias de desarrollo que se suponen en
algunos puntos la primera se refiere a la estructura de la personalidad y a sus
componentes fundamentales, la segunda a las etapas durante las cuales el desarrollo
de la personalidad se ve influido de diversas maneras.
Desde un punto de vista distinto, el desarrollo evoluciona a través de las etapas
psicosexuales, desarrollo de la personalidad que se encuentran en las zonas erógenas.

Etapas psicosexuales de Freud


 Oral: del nacimiento al año o al año y medio. El niño obtiene placer y
gratificación sobre todo de la estimulación de la boca y de los labios.
 Anal: de 1 a 3 años el niño obtiene placer y gratificación principalmente de las
funciones de eliminación.
 Fálica: de los 3 a 5 o 6 años la zona erógena se desplaza a los genitales y
adquiere carácter sexual.
 Latencia: de los 5 o 6 a los 12 años los impulsos sexuales permanecen latentes.
 Genital: de los 12 años en adelante. El predominio de los impulsos sexuales
retorna con la adolescencia y la pubertad.

Según Freud, durante la etapa fálica el niño siente deseos sexuales por su madre, pero
teme que su padre lo castre como castigo (ansiedad de castración).
A pesar de su subjetividad e hincapié en la sexualidad, la teoría psicoanalítica
revoluciono la forma en que concebimos la personalidad y la motivación preparando así
el terreno para otras teorías más objetivas y precisas. Las aportaciones perdurables de
Freud incluyen la idea de la mente inconsciente, la cual conserva su vigencia, aunque
hoy no reciba tanta atención porque hacemos las cosas y por lo menos parte de lo que
hacemos es resultado de necesidades y deseos como lo que Freud le atribuyo al id.

En conclusión, la teoría freudiana constituye un ejemplo excelente de necesidad de ser


electicos al estudiar las teorías del desarrollo y de la conducta en general., tenemos
pues lo bueno y lo que funciona, no desechamos en su totalidad una teoría tan solo
porque una parte no se sostiene.

Freud, si bien con un acento ligeramente distinto Erickson discípulo de Freud ideo una
teoría que no contradice en forma directa el psicoanálisis, pero que concede menos
importancia a las fuerzas inconscientes y mucho más a las funciones del ego. Erickson
se concentró fundamentalmente en como la interacción social contribuye a moldear la
personalidad de ahí el nombre de su método teoría psicosocial.

Según Erickson, hay faces del desarrollo durante las cuales la capacidad del individuo
para experimentar determina los grandes ajustes al ambiente social y con el yo mismo
(o si mismo).

Métodos Objetivos De Obtención De Datos Sobre El Desarrollo


Entre ellos figuran los siguientes: la observación sistemática, los cuestionarios, las
encuestas y las pruebas psicológicas. También explicaremos la correlación como
herramienta descriptiva.
Observación sistemática Según el ambiente en el que se lleva a cabo la
investigación, hay dos métodos generales para observar y describir el comportamiento:
la observación naturalista u observación de campo en la que los investigadores
abordan situaciones cotidianas para observar y registrar el comportamiento,
procurando mantener se lo más objetivos posible y la observación de laboratorio en la
cual se crean situaciones controladas para provocar la conducta de interés.

Cuestionarios y encuestas en el método de “lápiz y papel” se formulan preguntas


sobre las conductas pasada y actual. La limitación más evidente es que el investigador
sólo recibe la información que la gente está dispuesta a dar o que pue de ofrecer. El
aspecto positivo, sin embargo, es la posibilidad de incluir a un gran número de
participantes y de calificar las respuestas por computadora.
Estudio Naturalista De La Conducta Social Del Niño
David Day y sus colegas (1979) se sirvieron de un estudio naturalista de la conducta
social de los niños para evaluar lo que su cede cuando a los que tienen necesidades
especiales, por una incapacidad física o mental, se les integra con niños comunes en
los grupos preescolares.
El procedimiento de evaluación comenzó con la realización de un perfil de cada niño. El
perfil contenía el número de hermanos, el orden de nacimiento y las experiencias
preescolares; el historial médico del niño; la estructura de su familia y, entre otras
cosas, las razones por las que sus padres lo habían inscrito en el programa; las
necesidades especiales del niño debidas a una discapacidad física o intelectual, a
abuso real o posible y a estrés emocional.

Algunos niños con discapacidades físicas graves se comunicaban con bastante


normalidad con otros, pero les era muy difícil hacerlo a quienes tenían problemas de
habla. Los niños comunes que convivían con compañeros discapacitados mostraban
mayor consideración por otros, sin que disminuyeran la interacción verbal ni el
aprendizaje.
Evaluación psicológica en la investigación del desarrollo con frecuencia se aplica la
evaluación de la inteligencia. Como veremos con más detalle en capítulos posteriores,
la evaluación consta fundamentalmente de preguntas y problemas con los que se
evalúa el cociente intelectual (CI), o sea una medida aproximada del funcionamiento
intelectual reciente. En este contexto, también es común el uso de las pruebas de
personalidad. En el caso de los niños, dichos instrumentos consisten a veces en listas
de cotejo que llenan los padres u otros cuidadores. Los ejercicios de asociación de
palabras y las pruebas para completar oraciones llegan a usar se directamente con los
niños.

Diseños de investigación del desarrollo

Hay tres formas: el diseño longitudinal, el diseño transversal y un diseño híbrido de


secuencias de cohortes.
El diseño longitudinal se estudia en repetidas ocasiones a un grupo de individuos en
varios momentos del ciclo vital.
El diseño transversal compara a personas de distinta edad en un momento
determinado. Aunque no pue de evaluar el desarrollo individual, ofrece la ventaja de ser
más rápido, barato y controlable que la investigación longitudinal.
Diseño de secuencias de cohortes Dados los problemas que plantean los dos
métodos que acabamos de describir, en la actualidad los investigadores tienden a
combinarlos en lo que se conoce como diseño de secuencias de cohortes. Así, un
investigador podría comenzar con un grupo de niños de cuatro años de edad, otro de
seis (6) y otro más de ocho (8), y estudiar luego cada cohorte durante algunos años.
Esto le permite realizar comparaciones longitudinales o transversales.

La correlación como herramienta descriptiva


¿Ver la violencia en la televisión hace a los niños más violentos y agresivos? La
respuesta es afirmativa, aunque en formas que los investigadores todavía tratan de
descifrar por medio de investigaciones experimentales.
Para ilustrar la correlación negativa, su ponga que descubrimos que los niños que ven
más programas violentos en la televisión son menos agresivos (resultado que un
freudiano podría predecir al señalar que ver esos programas es una forma aceptable de
liberar los impulsos agresivos que de lo contrario se expresarían en la realidad).

ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO: MÉTODOS EXPERIMENTALES

La búsqueda de la causalidad
El ser humano siempre ha sentido curiosidad por el funcionamiento de las cosas. Las
usa, las modifica y las manipula para ver qué sucede. Construye una balsa con piedras
y ésta se hunde. La construye con ramas y troncos y flota. Deja que se llene de agua y
entonces vuelve a hundirse. Asusta a un animal salvaje y éste huye. Lo sorprende y le
clava una lanza y el animal no llega lejos. Estas pruebas simples, a me nudo realizadas
por la necesidad de sobrevivir, son algunos de los primeros experimentos.

Experimentos que se concentran en los individuos


Los diseños de un solo sujeto casi siempre se realizan en el con texto del
condicionamiento, el cual consiste en aplicar las contingencias a la conducta. La
demostración del condicionamiento suele empezar con el registro de las conductas
conforme ocurren para obtener una línea de base. Se procede luego a manipular las
contingencias para ver cómo cambia el comportamiento.
Condicionamiento y aprendizaje
El aprendizaje es un cambio más o menos permanente del potencial de conducta
debido a la práctica o a la experiencia. La definición consta de tres elementos
esenciales:
1) el cambio es permanente y lo normal es que persista durante toda la vida del sujeto.
2) lo que en vedad cambia es el potencial de conducta (el sujeto puede aprender algo
que influirá o no más tarde en la conducta).
3) el aprendizaje exige cierto tipo de experiencia (no proviene ni del crecimiento ni de la
maduración).
En comparación con los experimentos de condicionamiento, en los concernientes al
aprendizaje y a los procesos cognoscitivos suelen participar grupos de su je tos.

Condicionamiento y aprendizaje
Los psicólogos experimentales que estudian el desarrollo tienden a realizar
experimentos de grupos para descubrir los principios generales aplicables a todos los
seres humanos.
Teoría del aprendizaje y conductismo Los primeros teóricos del aprendizaje estudiaron
lo que llamaron conductas instrumentales, es decir, las que sirven para producir
determinadas consecuencias; por ejemplo, estudiaron conductas como el recorrido de
una rata por un laberinto para alcanzar una “caja meta” y obtener comida, usando para
ello medidas como el tiempo que tarda el animal en llegar a la meta en ensayos
repetidos. Un ensayo consiste en colocar a la rata al inicio del laberinto y medir luego
su avance hacia la caja meta.

Elementos del diseño experimental de grupos en los primeros experimentos, como


el anterior, percibimos los elementos básicos del diseño experimental que se aplican en
general actualmente.
los investigadores permitieron a los niños jugar con el muñeco, y contaron los actos
agresivos que reproducían, es decir, los que habían visto realizar al modelo. Estos
actos representaban la variable de pendiente, lo que el experimentador mide para
determinar si la variable independiente produjo algún efecto.
Como habrá notado, las consecuencias que recibió el modelo influyeron
profundamente en la imitación de los niños: la imitación de las conductas agresivas fue
mucho menor entre los niños y las niñas que vieron al modelo castigado. Pero
adviértase que los niveles globales de ambos sexos fueron muy diferentes en la prueba
de desempeño. En la siguiente fase del experimento, llama da prueba de aprendiza je,
los investigadores ofrecieron recompensas a todos los niños por reproducir en lo
posible la conducta del modelo. Ahora las cosas cambiaron de modo considerable. La
conclusión fue que los niños aprenden pronto a realizar actos agresivos cuando los ven
en las películas o en la televisión, ya sea que los exterioricen o no en ese momento.

LA COGNICIÓN EN LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO


La psicología experimental ha recorrido un largo camino y se ha alejado de la
concepción tan estrecha postulada por los conductistas radicales; en la actualidad los
estudiosos del desarrollo prefieren ocuparse de procesos internos como pensar y
sentir.
Las teorías cognoscitivas adoptan diversas formas. Aquí expondremos tres
aproximaciones generales, cada una con temas que retomaremos varias veces a lo
largo de los siguientes capítulos: la teoría del procesamiento de información, la teoría
cognoscitiva social y la teoría del desarrollo cognoscitivo.

Teoría del procesamiento de información


Desde la década de 1960, los psicólogos del desarrollo han concentrado la atención en
los procesos cognoscitivos internos. Sin duda, la forma más popular de estudiar la
cognición humana es la teoría del procesamiento de información. El ser humano
procesa información sin cesar. Es lo que usted hace en este preciso momento al fijarse
en las letras y en las palabras, y al excluirlos estímulos visuales y sonoros irrelevantes
del entorno. Mientras lee, traduce las palabras y las oraciones en hechos y en ideas,
reflexiona sobre ellos y (en teoría) los almacena para consulta posterior.
La información se introduce en las computadoras, que después efectúan con ella
ciertas operaciones, la guardan y generan una salida. Nosotros prestamos atención se
lectiva a la información, la percibimos, la asociamos, la calculamos y la manipulamos
de diversas maneras.

Teoría cognoscitiva social


Veremos también muchos otros ejemplos de una aproximación distinta al estudio de la
cognición, inspirada más en la psicología social que en el mundo de las computa doras.
Conocida con el nombre de cognición social, pone de relieve las creencias, las
actitudes y otras “unidades” del conocimiento, junto con su origen.
Estas teorías se valen de conceptos como el yo (o el sí mismo), o sea, el sentido que
tiene el individuo de lo que es. Además, los teóricos de la cognición social a menudo se
concentran en la forma en que influyen las situaciones sociales en comparación con las
características del individuo en su desarrollo y en su conducta. Estudian cómo difiere la
conducta entre situaciones señalando; por ejemplo, que una persona normalmente
honesta podría comportarse de manera muy distinta si tiene buenos motivos para ello.
Teoría del desarrollo cognoscitivo
La teoría del desarrollo cognoscitivo se concentra en el pensamiento, el razonamiento y
la solución de problemas, dando especial importancia a cómo se desarrollan estos
procesos desde la infancia.

Piaget pensaba que la mente no se limita a responder a los estímulos si no que crece,
cambia y se adapta al mundo. Él y otros psicólogos cognoscitivos, entre ellos Jerome
Bruner y Heinz Werner, reciben el nombre de estructura listas, por su interés en la
organización del pensamiento y la forma en que la mente manipula la información
(Gardner, 1973b).
Un aspecto central de la teoría piagetiana es considerar a la mente como un
participante activo en el proceso de aprendizaje. La persona asimila la información o la
experiencia si corresponde a su estructura mental. En caso contrario, simple mente la
rechaza o la acomoda.

LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN DEL DESARROLLO


Los investigadores deben observar, desde luego, algunos principios éticos cuando
efectúan sus estudios con seres humanos.
Nunca deberán perjudicar los de manera consciente ni violar los derechos básicos del
hombre, y tampoco querrán hacerlo.
Este principio cobra especial importancia cuando realizan trabajos con grupos
“dependientes”, como los niños o las personas muy ancianas.
Pero la ética de la investigación del desarrollo a menudo resulta más compleja de lo
que parece a simple vista.
CONCLUSIÓN
En conclusión, podemos decir que el estudio del desarrollo humano ha ido
evolucionando a como lo conocemos hoy en día, se basa en poder describir, explicar,
predecir y modificar el comportamiento humano, tomando como base importante, la
etapa de formación.
Algo también algo muy influyente en el desarrollo humano es la posición
socioeconómica en el que la persona crece, ya vive en un contexto totalmente diferente
a una persona de otro contexto. La familia también influye directamente en la
formación, ya que es el núcleo de donde parte su formación. También existen las
influencias normativas y no normativas. Este desarrollo tiene tres dominios principales,
los cuales son: el desarrollo físico (los cambios físicos y hormonales), el desarrollo
cognoscitivo (lo que tiene que ver con lo emocional) y el desarrollo psicosocial (en el
que influyen factores como el apoyo social, el estrés y la salud mental.

También podría gustarte