Está en la página 1de 16

Introducción a la Psicología Evolutiva: Illslorla, conceptos básicos Y métodos

Psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que
ocurren a lo largo de la vida. Esos cambios se refieren a los procesos de desarrollo de las personas, su
crecimiento y experiencias vitales.
Esos cambios se relacionan con:
1. Etapa de la vida en que encuentra la persona (homogeneidad entre todas las personas).
2. Circunstancia cultural, histórica y social (homogeneidad entre quienes tienen en común vivir en una misma
cultura, etapa histórica y grupo social determinado).
3. Experiencias personales de cada uno (desarrollo psicológico ocurre diferente en cada sujeto).
Antiguamente el objeto de estudio de la psicología evolutiva era de la infancia y adolescencia, pero hoy en
día se sabe que su estudio abarca la vida entera y los cambios psicológicos que en ella ocurren.
Introducción histórica a la Psicología Evolutiva
Historia social de la Infancia y Adolescencia:
Durante siglos los niños fueron considerados como adultos más pequeños, frágiles y menos
inteligentes. En la Edad Media, a partir de los 7 años los niños aprendían bajo tutela de un adulto con
respectivas responsabilidades. En los siglos XVII y XVIII, la religión y el protestantismo dieron lugar al
descubrimiento de la infancia, considerando como etapa distinta a la adultez y tratarlos diferenciados,
considerando la educación un factor importante para los niños. Durante el siglo XIX, ocurre la liberación a
los niños de trabajos pesados, la enseñanza luego se fue convirtiendo obligatoria. La pubertad
(adolescencia) marcaba el final de esa etapa y el niño ya pasaba a ser adulto.
En el siglo XX ya se define la infancia y el concepto de adolescencia, diferenciado de la adultez
Orientaciones teóricas de la Psicología evolutiva en nuestro siglo:
En los siglos XVII y XVIII, hay filósofos donde se considera como punto de partida sus pensamientos
sobre el desarrollo psicológico, como Locke y Hume, comparan la mente de un niño en el momento del
nacimiento como un pizarrón en blanco, una tabula rasa, donde la experiencia que adquiere en contacto
con el medio y la estimulación que recibe determinarán los contenidos del psiquismo, lo que aprende,
pues nada hay en la inteligencia que antes no haya pasado por los sentidos. Luego de la muerte de Locke,
se pensaba que la historia psíquica de un individuo es la historia de sus experiencias, aprendizajes y estos
son los modelos mecanicistas del desarrollo:
> Dentro del empirismo está el modelo mecanicista, donde lo importante es lo que aprendemos desde
afuera, todo viene del mundo externo, la historia psicológica de una persona es la historia de su
aprendizaje. Lo importante no está dentro del organismo sino de aquello que desde afuera llega y
lo moldea.
Las cosas se han visto diferentes para Rousseau y Kant, quienes defienden la existencia de las
características innatas del ser humano. Para Rousseau, el niño nace naturalmente bondadoso, y para Kant
existen categorías innatas del pensamiento, el niño sabe lo que está bien y lo que está mal. Sus
planteamientos se basaban en lo interno del ser humano, solo sirve lo que está adentro de él y no lo que
está en el ambiente. Rousseau, divide a la infancia en estadios, con características propias y reclama un
tratamiento educativo diferente para cada uno. Estas tradiciones filosóficas se han clasificado como
naturalista e idealista (son modelos organicistas).
Dentro del naturalismo e idealismo está el modelo organicista, donde el énfasis se pone en procesos
internos, mucho más que en los estímulos externos. El desarrollo pasa por las personas por diferentes
estadios que son universalmente para la eVOlUCIÓn de la especie. El proceso evolutivo es un camino
orientado a la consecución de determinada meta.
Hasta finales de los años 70, ambos modelos mecanicista y organicista, era los dos fundamentales en la
Psicología Evolutiva, predominando el organicista por la escasa sensibilidad del mecanicista.
Enseguida, otros grupos de estudiosos reaccionan frente a estos modelos y formulan:
El modelo del ciclo vital: se refiere a ciclo vital de una persona, criticando a la Psicología Evolutiva Tradicional
(principalmente la organicista), que se había ocupado solo del desarrollo psicológico de niños y adolescentes,
olvidando que los procesos de cambio psicológico se dan en cualquier momento del ciclo vital, desde el
nacimiento hasta la muerte. Incluye la influencia que tiene la cultura donde crece, generación a la cual
pertenece el desarrollo psicológico. Se preocupa por lo externo y lo interno, este modelo es mecanicista y
organicista a la vez. Afirma, que debido a nuestras experiencias no todos aprendemos lo mismo. El ser humano
tiene elementos internos innatos, que lo ayudan a aprender, entender, desarrollarse, y también influye lo
externo, nuestras experiencias.
La Psicología evolutiva actual (que tiene presente aspectos de cada modelo, en especial el ciclo vital, y el
organicista), contiene una mayor densidad de enfoques y perspectivas, estas son:
o Perspectiva ecológica: los seres vivos como habitantes de un medio, las relaciones entre sí y con el propio
medio. Se refiere al ambiente al que tuvieron que adaptarse nuestros antepasados en el transcurso de la
evolución de la especie. Esta perspectiva, estudia la relación entre comportamientos y medio ambiente al
cual tiene que adaptarse.
o Perspectiva etológica: consiste en el carácter y modos de comportamiento del hombre. El entorno familiar
y las demás influencias que afecten la conducta del niño y el adolescente, el sentido bidireccional de estas
influencias y la toma de consideraciones en las realidades no inmediatamente presentes pero que ejercen
una influencia sobre lo que se observa.
o Perspectiva cognitivo-evolutiva y del procesamiento de la información: consiste en la evolución del
conocimiento. Gracias a esta perspectiva, se ha podido realizar estudios de procesos cognitivos básicos,
como la percepción, atención, memoria, el razonamiento y la resolución de problemas.
o Histórico-cultural: basado en acontecimientos pasados, modos de vida, costumbres en un grupo social o
época. Los recursos de la evolución histórica, le llaga al niño, a través de la interacción social, sobre todo el
lenguaje a través del cual se entiende la realidad. El desarrollo psicológico del niño se da por su interacción
con adultos y con otros niños más desarrollados. La construcción del psiquismo, va de los social a lo
individual, de lo interpersonal a lo intrapersonal, así el niño aprende a utilizar el lenguaje en la
comunicación con los demás antes de ser capaz de utilizarlo para reflexionar, lo mismo con la conducta
que es controlada desde mucho antes que él sea capaz de auto controlarse. No todo aprendizaje, ni toda
interacción social dan lugar a un progreso evolutivo.
Elementos básicos para la conceptualización del desarrollo El papel de la
herencia y el medio en la determinación del desarrollo:
Los innatistas defendías el desarrollo psicológico en los genes y los ambientalistas rechazaban esa idea, y
afirmando que el ambiente lo determinaba. Actualmente, se sabe que nuestro comportamiento y desarrollo se
ve influido por aspectos genéticos y ambientales.
Lo que es innato a los niños, lo es porque lo adquirió en algún momento de la filogénesis (desarrollo de la
especie), la cual fue tan importante que quedó grabada en los genes de la especie.
Entonces, en nuestro código genético se puede distinguir contenidos:
o Cerrados: no son alterables como consecuencia de la experiencia individual, nos define como especie, se
alteran solamente como consecuencia de largos procesos filogenéticos. Son las características físicas como
los ojos, orejas, boca, etc. Incluyen nuestra maduración, por ejemplo, recambio dental. Todo eso es propio
de nuestra especie.
o Abiertos: se refiere más a la adquisición y desarrollo, son potencialidades, por ejemplo, el lenguaje, lo que
aprendemos es gracias al cerebro y órganos de fonación. También, está conformado por un calendario
madurativo, un niño de 2 meses no puede producir un lenguaje articulado. A partir del momento en que
las bases madurativas están listas, la adquisición del lenguaje, se va a dar con la interacción con su entorno
social. Esto ocurre porque el lenguaje no está prefigurado en nuestro código genético, como pasa, por
ejemplo, con el color de los ojos.
Los procesos psicológicos, son posibles por los genes, que nos define como miembros de la especie, limitados
por un cierto calendario madurativo el cual determina cuando ciertas adquisiciones son posibles, y todo esto se da
por las interacciones de la persona con su entorno.
El medio más importante en lo que al desarrollo se refiere es el medio humano y social, y no el material.
El problema de los estadios
Los estadios se refieren a caracterizar los comienzos y finales de cada etapa evolutiva, cuanto más cerca de los
primeros años nos encontramos, más semejanzas encontramos que cuando son adultos. Las oleadas madurativas,
que van permitiendo el acceso a nuevas posibilidades son muy frecuentes en los primeros meses. Pero el oleaje
madurativo se va lentificando a partir de ahí, cada vez son menos los grandes cambios que se producen. Cada vez
más gana importancia el papel del entorno, y aumentan las diferencias entre los unos niños y otros. Además de las
influencias biológicas relacionadas con la edad, existen influencias normativas relacionadas con el grupo cultural e
histórico-generacional al que pertenezca. Actualmente los estadios no se utilizan tanto como antes.
Cuatro viejos tópicos evolutivos
Los cuatro grandes períodos en que suele dividirse el ciclo vital humano son:
Infancia: las experiencias ocurridas en la infancia tienen un efecto dominante en todo el desarrollo posterior.
A lo largo de la infancia se aportan las mejores estimulaciones, en ella ocurren cosas importantes pero
irreversibles. Aunque un niño crece en condiciones difíciles, a lo largo de su vida, logra que las mismas se
tomen propicias y superar adversidades. Tampoco está bien pensar que una infancia feliz garantiza una
eterna felicidad. Claramente hay momentos donde es más fácil aprender, y se está susceptible a eso, pero en
todos los momentos se puede aprender.

• Adolescencia: es una etapa de cambios drásticos y grandes mutaciones psicológicas Estos cambios que se
dan en esta etapa, son cambios coherentes con la historia evolutiva anterior, experiencias, familia, etc. El
adolescente atormentado y que cambia drásticamente, es solo un tipo de adolescente, y quizá no el más
frecuente.
• Adultez: estabilidad y ausencia de cambios importantes. Ocurren cosas importantes, ejemplo, acceso al
mundo de trabajo, maternidad, paternidad, etc. Pero estas cosas no van a influir en sus destrezas y
capacidades.
• Senectud (vejez): sinónimo de deterioro de los procesos psicológicos. Aún se aprende mientras tenga
integridad cerebral. Mientras mantenga su capacidad de adaptación, está abierta al cambio y desarrollo.
Una visión contextualista-interaccionista del proceso evolutivo
Este contextualismo consiste en defender que todo lo que hay en el niño es una consecuencia de los procesos
de aprendizaje. Hay un calendario madurativo que impone limitaciones y abre posibilidades. No toda interacción
social es promotora del desarrollo, solo aquella que permite al niño partir de donde está para ir un poco más
lejos.
Los procesos educativos son el conjunto de influencias, que sobre la base de las características fundamentales
de la especie y del calendario madurativo, modelan el desarrollo de los seres humanos. Los procesos educativos
consisten en llevar a la persona más allá del desarrollo dado, es decir, promover el desarrollo a través del
aprendizaje.
La continuidad de las influencias da razón de la continuidad en el desarrollo. Si ocurre que no se cumple la
característica de continuidad en el entorno, el psiquismo es lo suficientemente plástico para adaptarse al cambio.
Al ser así, debe verse una oportunidad y un reto para la escuela, que tiene la posibilidad y la
responsabilidad de introducir influencias que sean capaces de compensar las deficiencias ligadas los
contextos de crianza familiar del niño. Los contextos educativos, deben ser capaces de llevar al niño más
allá de su nivel de desarrollo actual, hasta alcanzar los límites más elevados del nivel de desarrollo en cada
momento posible.
Diseños básicos para la investigación evolutiva
Los psicólogos evolutivos disponen de una variedad de recursos metodológicos:
observación, experimentación, estudios prolongados de caso particulares, etc. La investigación evolutiva es la
que utiliza estos recursos en el interior de unos diseños de investigación que sean sensibles a los procesos de
desarrollo, que sean sensibles a los cambios que se producen a lo largo del tiempo. Los diseños de investigación
evolutiva más clásicos son el longitudinal y el transversal. Posteriormente se han ideado los diseños secuenciales.
Diseños Longitudinales:
• Tienen la ventaja fundamental de que permite establecer la trayectoria evolutiva de un sujeto a grupo de
sujetos, con lo cual tenemos acceso tanto a los cambios intraindividuales, como las diferencias
interindividuales.
• Estos diseños tienen la ventaja que, al estudiar siempre a los mismos sujetos, no hay problema de
homogeneidad.
• Este tipo de diseños presenta algunos problemas: suelen ser bastante caros ya que exige que la
investigación dure varios años; aparecen problemas de amoralidad experimental', es decir, de sujetos que
se pierden de un año para el otro.
• Cuando se realizan pruebas estandarizadas que se repiten, de una toma de datos a la siguiente, aparece el
problema de las medidas repetidas.
Diseños Transversales:
• Consisten en estudiar en un momento determinado a un sujeto o grupo de sujetos, de cada una de las
edades que interese.

• La ventaja de este diseño es su rapidez y economía. En unas pocas semanas se puede realizar una
investigación.
• Presenta algunos problemas: no aportan información sobre los cambios intraindividuales o a lo largo del
tiempo, ya que los sujetos son estudiados una sola vez.
• Pueden plantearse problemas de homogeneidad entre las muestras utilizadas para cada edad.
Tanto los diseños longitudinales como los transversales, tienen además el inconveniente de que no son
sensibles a los cambios históricos, que hace que lo que sea válido para una generación, no sea válido al referirse a
otra diferente.
Diseños Secuenciales:
• Puede utilizarse tanto en un planteamiento longitudinal, como en un planteamiento transversal.
• Frente a las ventajas proporciona información respecto a las influencias de los cambios históricos sobre el
desarrollo psicológico.
• Los diseños secuenciales tienen la desventaja de que son más costosos. Tienen además las mismas
ventajas y desventajas presentes en los diseños longitudinales y los transversales.
In ramilla como un sistema
El sistema familiar es abierto, está en constante intercambio con el medio, es decir, con sociedad. Contiene
una estructura y orden de funciones, sus integrantes comparten una historia y necesidades básicas de
sobrevivencia. Implica los vínculos de familia nuclear madre e hijo) con la familia extensa (tíos, abuelos, primos,
etc.) con el trabajo, la escuela, los grupos de pertenencia ideológica, con el barrio donde vive, etc.
Subsistemas: la familia se puede organizar según generación, sexo, intereses, etc. Los estables son:

• Sistema conyugal (hombre-mujer): la pareja proporciona a los hijos, el modelo de mujer y de varón. Los
hijos en general se identifican con el padre del mismo sexo (identidad sexual).
• Sistema parental (pareja como madre y padre): funciones legisladoras, se cumple el aprendizaje
de lo permitido y lo prohibido.
• Sistema fraterno (hijos-hermanos): los hijos aprenden a intercambiar entre pares, a negociar, ayudar, a
manejar la solidaridad, la competencia y rivalidad.
Cada uno de los subsistemas, cumplen funciones específicas entre sí de:

• Implicación: madre-mujer.
• Contrariedad: madre y padre.
• Contradicción: padres-hijo.
Cada subsistema, también contiene tipos de vinculaciones, estas son el de alianza (entre los padres), filiación
(entre padres e hijos) y de consanguinidad (entre hermanos).
Límites:
Toda estructura posee límites del sistema total con el de afuera, de los sistemas entre sí y de los
miembros entre sí. Los límites podemos considerarlos como fronteras, membranas que separan los
subsistemas y los individuos entre sí.
Los límites es un indicador básico de la normalidad de la estructura familiar. Operan como reglas, y
por lo tanto prescriben roles. Estos deben ser claros y flexibles.
Podemos identificar distintos tipos de límites:

• Límites normales o flexibles: alta comunicación y diferencia entre los miembros.


• Límites rígidos: familias desligadas, baja comunicación, pero alta diferenciación entre los miembros.
• Límites borrosos o difusos: familias aglutinadas, alta comunicación, pero baja diferencia entre los
miembros.
Reglas familiares: alianzas y coaliciones
Las reglas familiares son raramente explicitadas y provienen generalmente de la familia de origen,
transmitiendo de generación en generación. Las reglas también son indicadores comunicacionales, determina
quien tiene derechos a hablar, gobiernan los modos comunicacionales.
Las reglas actúan sobre los modos de expresión de los afectos. Las alianzas y coaliciones ocurren en todas las
familias. Si las reglas son flexibles estos también lo serán.

• Sistemas familiares con límites borrosos: remplazan al comando parental por la autoridad social. En familias de
límites borrosos los niños están al corriente de los asuntos de los adultos, preocupaciones, problemas
económicos, emocionales y sexuales. Los niños son_inadecuadamente elevados al rango de adultos. Por otro
lado,
los padres se encuentran nivelados con sus hijos, creen obligatorio saber de la vida de sus hijos, sus citas, amores,
sexualidad, entre otrox
• Sistemas familiares cerrados: la educación de los hijos se hace dentro de fronteras, y la familia se mantiene
aislada. Esto provoca dificultades para que los hijos se relacionen entre pares. En familias rígidas, se rige por la
regla de que toda comunicación debe pasar por la madre.
Alianzas y coaliciones: pueden consolidarse a favor o en oposición de las reglas. Cuando un sistema
familiar no es capaz de cumplir con sus funciones aparece la patología, y el hijo surge como equilibrador de
la tensión distémica.
Primer momento: constitución de la pareja
En la constitución de una nueva pareja, hay una triangulación con las familias de origen. Esto va a generar
dificultades a la nueva pareja, las cuales tendrá que resolver.
Hay una serie de expectativas consientes e inconscientes que cada uno trae a la pareja desde sus familias de
origen, y también la familia crea expectativas de la nueva pareja y su relación con esta. Las familias de origen van a
influir en la nueva pareja, y este es la primera dificultad que debe resolver la nueva pareja. El conflicto con respecto
al desprendimiento de sus familias de origen, pasa a ser un conflicto de la pareja, ya que es una nueva familia que se
constituye.
Al elegir la pareja, van a actuar factores conscientes e inconscientes. Los factores de tipo inconscientes, son
muy determinante, pero no observables directamente. Freud, describe dos modos de elección de pareja de forma
inconsciente:

• Narcisista: la pareja es elegida como semejante al yo actualmente, pasado o fututo. Elige a la pareja según como
el sujeto fue, quiso ser, es o quiere ser.
• Edíptica: la pareja es elegida por las diferencias de la sexualidad del sujeto, que se dirige primero a la madre y
luego hacia el padre. *Se va a buscar una pareja semejante o contraria a la pareja que el individuo creyó ver en
la de los padres. *Se puede también elegir la pareja como semejante u opuesto al padre del sexo contrario. *Se
elige al compañero, donde el en su pareja pueda construir lo que supuso que su madre o padre hubiera deseado
tener. *Se elige a la pareja, para ofrecerle a los padres aquel hijo o hija que el sujeto, supone que los padres
hubieran querido tener.
Por lo general, las parejas se juntan según sus semejanzas de edad, su condición de estudiantes, status
económico, etc. Si se da de forma contraria, puede generar conflictos (elecciones no esperadas). Para que
puedan entenderse, debe haber semejanzas.
Si hubo conflicto en las familias de origen, hay probabilidad de que se pueda dar la repetición de esos
conflictos en la nueva pareja.
Los conflictos más importantes suelen estar con la madre de la mujer, según Berenstein, cuanto más intensa
es la ligadura con la familia de origen de la mujer, más se debilita el vínculo de alianza (pareja), y más problemas
hay en la pareja conyugal y en la nueva familia.
Segundo momento: el nacimiento de los hijos
Exige a la pareja incorporar a un tercero, el cual es tercero de terceros, ya que la nueva familia resulta de la
triangulación con las familias de origen. Tercero incluido o excluido, que puede ser el hijo, la madre o el padre,
siendo más frecuente la exclusión del padre.
Formas de Incorporar al hijo:
• Tres en uno (padre, madre e hijo confundidos, no ven al hijo como resultado de la unión conyugal).

• Un progenitor con el hijo, con la exclusión del otro progenitor (generalmente madre-hijo, con el padre
excluido, o por lo contrario padre-hijo con la madre excluida).
• Pareja conyugal excluyendo al hijo (los padres no dan lugar al hijo, no tiene espacio, más allá de que lo
hayan anhelado).
El modo, de participación de las familias de origen influyen, en la relación entre los padres, y entre estos con
el hijo, y cada uno con su familia y la de su cónyuge.
La compra de la ropa, el nombre propio, el espacio físico de un cuarto, son indicadores en el mundo
material, variables del espacio interno psíquico que tienen para ese nuevo sueto. Puede ocurrir que la pareja
compre la ropa, prepare el cuarto, tenga el nombre elegido y no haya resulto en su mundo interno el lugar para
el hijo.
Cuando nace un hijo, hay una serie de expectativas conscientes e inconscientes, se dice: ges igual al tío
tal... Pero designarle una identidad al niño, puede ocasionar conflictos en la adolescencia para diferenciarse.
Como ya fue mencionado anteriormente, puede haber tres tipos de límites:
• Si el límite es flexible: se presenta una estructura normal, donde la madre y el padre se ubican sobre el
límite flexible. Aquí los padres tienen el comando, toman las decisiones, educan y legislan. La madre y el
padre toman el comando sobre los hijos, indica una organización familiar normal.
• Si el límite es rígido: es un sistema autoritario, la familia es muy rigurosa. Los padres le impiden y bloquean
la relación de los hijos con los demás. Puede ocurrir que los padres estén muy distantes o muy cercanos a
sus hijos, lo que ocasionará problemas con la autoridad.
• Si el límite es borroso: el sistema familiar se presenta descoordinado, y no hay claridad en las normas
establecidas. Como ejemplo, una madre que no tiene vínculo con el padre, puede llegar a solicitar a uno de
sus hijos para formar parte de una nueva pareja (parentalización). Es un caso de conflicto conyugal, donde
el padre llama al hijo para ser su aliado. Se ven limites borrosos entre el sistema parental y el sistema
fraterno. Si el vínculo parental o fraternal es flexible, no ocurriría la parentalización.
Tercer momento: hijos adolescentes
En este momento ocurren muchos cambios en el ámbito familiar. Hay que hacer un lugar distinto para el hijo,
ya que hay que actuar y legislar las normas de un modo distinto, adaptando la normas a este momento. También
hay un cambio en el vínculo afectivo, hay un gran en relación al vínculo de los hijos con sus padres, ya que no va a
ser igual que cuando tenía 5 años, se va generar un nuevo vínculo entre ellos. También van a existir cambios en el
cuerpo, la forma de vestir va a ser distintas, y lo padres deben adaptarse a todos estos cambios.
En este momento, también va a coincidir que, en esta edad junto al cambio de los hijos, los padres suelen
comenzar a hacer un balance de su vida. Se puede hablar de una crisis existencial identificatoria, que se va a dar
junto al proyectos del hijo junto con su padre. adolescente, tiene un proyecto de vida por adelante, debido a la
crisis existencial que están pasando los padres, estos proyectos de vida pueden causar efectos en los padres, por
ejemplo: envidia. Entonces, podemos decir que, el momento del hijo adolescente es un momento de crisis
tanto para el hijo como para los padres.
En la adolescencia, puede haber una pérdida con respecto a la relación padre-hiJ0. Con la
adolescencia, como ya fue mencionado va a ser necesario la legislación de nuevas reglas (en el sistema
flexible). La implementación de estas nuevas reglas va a legislar tanto para el adolescente, como también
para los padres.
El desprendimiento de los adolescentes de sus padres, puede presentar o no dificultad. Puede expresarse
de un modo directo (se encierra en su cuarto, no tener amigos, tener depresión, intentos de suicidio, etc.) o de
un modo radical (ya no quiere estudiar, se ennovia con otro rebelde, quiere trabajar para tener su propio
dinero, etc.).
Cuarto momento: hijos adultos
El hijo sale del sistema familiar para construir una nueva familia. Los padres deben saber desprenderse del hijo,
y el hijo no debe sentir culpa de abandonar a sus padres. Sin embargo, si un hijo ha sido tratado individualmente,
puede encontrarse a sí mismo distinto de sus padre y hermanos, va a poder salir de su casa sin culpas de dejar a los
suyos, y poder construir él una nueva familia.
En ese momento de despedida y duelo, los padres por lo general tienen más de 50 años. Junto a la pérdida del
hijo, se da la disminución de la potencia en el hombre, la capacidad reproductora de la mujer, y la muerte de los
abuelos. Es un momento de creatividad y desarrollo profesional en los padres maduros. En cambio, también
puede ocurrir que la madre del hijo que se va, puede sufrir una depresión, y este hijo quedará ligado a su madre,
ya que esta lo llama con su enfermedad.
Quinto momento: nido vacio
Los hijos se van de la casa, los padres ya son viejos. Hay padres que tienen problemas con la parentalización
de los hijos, es decir, inversión de los roles ya que ahora los hijos pasan a ser cuidadores de sus padres. Puede
suceder, que el padre viejo se vuelve tirano para la familia, y la madre vieja puede hacerse la víctima. También
puede ocurrir que una madre con 90 años, siga mandando a la familia.
In proleslón de los padres nuevos:
El nacimiento de un hijo como crisis evolutiva personal y familiar:
Se da una crisis por los cambios. Primero cuando la mujer está embarazada, y luego cuando nace el niño. Se
producen modificaciones en el psiquismo "una nueva tópica'. Se caracterizan por la velocidad en la que se
producen, y por la conjunción del logro de lo anhelado (el bebé) y también la perdida de otros logros vividos
durante el embarazo.
Al nacer el bebé se pierde el lugar social, las modificaciones corporales que se dieron en el embarazo y el
contacto con el bebé en el vientre. Esto produæ un duelo normal del puerperio, y que el "baby blues" (depresión
puerperal normal) se de entre un 50 y 80% de las madres, esto también produce cambios hormonales.
La vivencia subjetiva de los padres y en especial la de la madre, es de una sucesión interminable de
demandas y existencias agotadoras, lo cual proviene del propio interior, debe adecuarse a un ideal maternal.
La sensación de los padres en las primeras semanas se basa en pañales, mamadas, el "provecho" y acunarlo
para dormirse. El estado de ánimo es de fascinación, motivación con su nuevo bebé, sintiendo una gratificación
por haber cumplido. También hay agotamiento, desborde, irritabilidad, anhelando volver al mundo de antes
idealizando como un paraíso de autonomía, descanso y libertad.
Los padres piensan que si pasan la "prueba de fuego" del primer mes, podrán tolerar cualquier dificultad.
Puede haber depresión puerperal, donde la madre tiene un sentimiento de culpa que la hace desvalorizarse, y no
se cree merecedora de ningún tipo de ayuda.
Durante el parto y el nacimiento, los padres reciben muchas atenciones, pero unas semanas más
tarde la novedad desaparece. Los días solo alcanzan para alimentarlo y asearlo, las noches son
perturbadoras por su llanto, los padres piensan que las cosas nunca volverán a ser las mismas. En
público dicen que es dulce y adorable, y en privado se sienten amargamente resentidos y engañados
por las fotografías de bebes sonrientes, ya que no es lo que realmente parecía, no es lo que esperaban.
Se da el "síndrome de padres maltratados", esto tiene que ver cuando el bebé tiraniza a los padres con
sus exigencias.
La atribución de significados va a provenir, de la historia de los padres con sus propios padres, con
respecto a su crianza.
• Atribuciones benévolas: las actitudes del bebé gratifican a los padres, estos tienen autoestima
alta y cumplen bien su rol (llora porque es un niño muy vital y es su forma de expresar lo que
siente).
• Por otro lado, el bebé puede ser visto como quejoso y demandante, estos padres se sienten frustrados, la
autoestima parental disminuye, existen sentimientos depresivos ya que no saben satisfacer al bebé, puede
incluso requerir ayuda externa (llora por las mañanas, le dan de todo, pero no quiere nada).
Puede ocurrir, que los padres quieren hacer con su hijo lo contrario a lo que hicieron con él. De esta manera
desvalorizan lo recibido por sus propios padres, y desdibujan la figura de los abuelos ante el niño.
"Preocupación maternal primaria", esto se refiere al estado de sensibilidad materna previa y posterior al parto.
Permite no solo detectar lo que siente su hijo, cuáles son sus necesidades y satisfacerlas, sino que también se
satisface a sí misma. La mujer se entrega casi totalmente al bebé.
Establecimiento de la función parental:
La representación de sí misma como mujer y de su pareja como hombre, construirán la base para crear un
espacio para el hijo, y determinar la imagen que tenga de él. El duelo evolutivo en la parentalidad, se refiere a pasar
de ser hijo a tener un hijo. La dificultas en atomar" de los propios padres actitudes, conductas, y en cierto modo
"maltratos- en su función de está muchas veces en la raíz de la dificultad, de instruirse en su propia forma parental.
La reconciliación de la propia madre luego de la rivalidad y cuestionamiento en la adolescencia, es un requisito para
la salud psicosexual de la mujer en este momento.

La difícil tarea de ser padres nuevos:


Con la llegada del primer hijo, ocurre la exclusión de uno de los tres integrantes de la familia, esto también es
llamado la triangulación, donde comúnmente queda excluido el padre. La llegada del hijo real, impone la "muerte"
del hijo soñado durante el embarazo. En el caso de que el niño no coincida con el que soñaban, se producen en los
padres un duelo por el niño que creyeron que era suyo, el cual es un intruso que les ha quitado sus ilusiones.
El bebé impone a los padres un intenso contacto corporal, hay madres que dejan de dar de mamar aduciendo
a que no tienen leche, pero en realidad no toleran la mezcla de roles e identidades que les genera la excitación
erótica, que produce la succión del pezón por parte del bebé (muchas madres no lo perciben, ya que es
inconsciente).
Las exigencias que genera un bebé, son egoístas y desconsideradas, le puede producir a la mujer un
pensamiento donde ella se transformó en una ama de casa, viviendo por y para los demás, incluye la pérdida de su
autonomía, incluso puede llegar a pensar que tener hijo es dejar de tener su propia vida. Muchas veces recurren a
ayuda profesional, para poder encontrar la comprensión de las dificultades de sus hijos.
La dependencia del bebé, por momentos agotadora, por otro lado, brinda una sensación de dominio, que
compensa las demás situaciones (laborales, personales) donde el adulto se ve sometido a la autoridad o decisiones
ajenas.
Según Joyce Dougall, los padres invitan al bebé a vivir, y este también invita a sus padres. Les permite retornar
al mágico mundo de la infancia, donde hay lugar para lo lúdico y fantasioso. Los padres hacen al bebé, y estos
hacen a los padres. "Uno los aguanta porque son lindos y porque son de uno".
La extensión psíquica extraterritorial en el periodo puerperal (recién nacido) va cediendo a medida que el
bebé va ganando autonomía y mostrando sus rasgos personales. El niño reconoce como un ser en sí mismo, un "tu"
y "yo", y un "nosotros" que deja espacio para la triangularidad indispensable para su normal desarrollo.
El pediatra como agente de salud mental:
Es fundamental, que por ser el pediatra es el que tiene un mayor contacto con la madre y su bebé en el primer
año, pudiendo así detectar alteraciones en el desarrollo del niño, como son los daños biológicos y estos puede
afectar a los vínculos familiares. Puede brindarle a la madre comprensión, alivio y apoyo.
El vínculo padres-pediatra es un sostén para el vínculo del bebé. La asistencia telefónica también constituye
una relevante ayuda preventiva y terapéutica para los padres (la madre imagina patologías más temidas para su
hijo, justamente en el periodo de mayo riesgo de real muerte). En esas "falsas alarmas", se logra la satisfacción
rápida y efectiva de dudas, y además puede realizar educación para la salud, esto valoriza a la madre como
cuidadora que se preocupa por el niño.
Para comprender las dificultades de los padres en la adaptación al bebé y a su nuevo mundo real, se impone
un diagnostico situacional que incluye no solo las dimensiones intrapersonales (conscientes e inconscientes), sino
una visión vincular en la cual no se abordan sólo problemas de las personas, también entre las personas,
incluyendo sus circunstancias y entorno donde transcurren estas primeras etapas, en las cuales los padres y el
bebé son vulnerables.

La categoría de madre:
Para que exista una interacción se necesita a dos sujetos. Entre la madre-bebé, se establece una especial
interacción, diferente de la que se da en cualquier otro vínculo. El vínculo es el espacio que hay entre esa
interacción, un espacio casi virtual, al principio este es casi inexistente, ya que la acción de uno y el otro se da en
forma simultánea.
Díaz Rossello, incluye el concepto de sincronías, donde las acciones son simultáneas, y Winnicott, habla
de una dependencia absoluta. Con el tiempo esa acción sincrónica se despliega en una diacronía, que se la
cataloga como una complementariedad. Sería el inicio de la búsqueda hacia la independencia. La madre vive
en un mundo diacrónico (independiente), y participa del tiempo sincrónico (dependiente) de su hijo.
Dentro del útero, el bebé tiene límites (las paredes), pero fuera de él ya no los tiene. En su percepción
sensorial, el ser humano pasa de un entorno limitado a otro ilimitados. Él y su entorno (madre) se mueven al
mismo tiempo. La madre, entra en esa danza de sincronía con el bebé.
En la categoría de madre, el bebé aporta un 50% de esa experiencia. Aristóteles y Kant, lo distinguen
como un conocimiento a priori (un saber no conocido, no pensado), constituye un conjunto de condiciones y
cualidades que conforman una estructura.
El ser madre, es una categoría que reúne una cantidad de cualidades que hacen a la función de madre, un
concepto abstracto transmitido de generación en generación a través de la filogénesis (desarrollo biológico).
Toda mujer por ser tal, está inmersa en esa categoría, salvo en casos patológicos provocados por un bloqueo de
esta condición natural.
Inherentes a la categoría de madre son:
• Un modelo primario de todo vínculo humano, capacidad de mentalizar que tiene que tener la madre,
decodificar y semantizar las demandas del bebé.
• Uso de cosas sabidas, pero no conocidas, no pensadas. La madre por ser tal, tiene la posibilidad de
desprenderse momentáneamente de su yo, para interactuar con su hijo en espacio y tiempo diferente.
¿Buna madre? ¿Mala madre? La madre suficientemente buena:
El contacto intenso con su bebé, genera respuestas de empatía e identificación en el adulto o maternante
(madre en sí o madre sustitutiva) que suele reaccionar de forma similar al funcionamiento mental del bebé. Así
el bebé tiene dos madres una buena y otra mala. El bebé es un desconocido, hay que aprender a conocerlo.
La madre tiende a colocarse en una u otra categoría, lo cual perjudica a la madre que cursa una depresión
puerperal, la cual percibe su estado como un fracaso de su conducta y apego materno.
Hay madres que son excesivamente buenas, que satisfacen inmediatamente lo deseos del bebé y no le
permite tener una vivencia de insatisfacción, incluso hay madre que lo hacen de forma tan extrema que el
bebé tiene dificultad para calmarse, conciliar el sueño, etc. Son tan preocupadas por el bienestar del bebé, que
incluso lo tocan permanentemente durante el sueño, para ver si estos respiran. La madre "excesivamente
buena", no deja un espacio de

crecimiento para el bebé como sujeto, la madre trata de evitar situacmes que luego serán difíciles de manejar.
El bebé precisa indispensablemente ciertas cualidades del adulto maternante, la calidez, estabilidad,
sensibilidad, capacidad pragmática de satisfacer sus necesidades. El amor del adulto es absolutamente
necesario, ya que en ese momento se forman crecimientos de la salud del ser humano, y este vínculo juega un
papel de gran importancia, sostén y contención

En el momento inmediatamente posterior al parto, el niño se encuentra en total dependencia de la


madre, quien atienda a sus necesidades básicas y lo ayude a entender en su mente y le simplifique el mundo
tan confuso para él. El cuidado de su madre, le produce la sensación de que el mundo no es tan amenazable,
y que se puede confiar en él, lo cual es importante para su desarrollo psico-afectivo, de su personalidad. La
madre que conoce a su hijo, da lugar a un hijo que conoce a su madre.
La madre suficientemente buena logra ser sensible a las necesidades del bebé y satisfacerlas, pero no
resulta tan saciante que el niño no tiene espacio para percibir, reconocer y aprender a "domesticar" a sus
propias necesidades. Se trata de frustrar, pero no demasiado.
La madre buena lo cuida, la mala madre le pone límites y la excesivamente buena es algo negativo.

Y... ¿El padre?


Existe una relación directa del padre con el bebé, a través de intercambios con él y una relación indirecta a
través de la relación de pareja y sostén que ofrece a la madre estructurando la díada madre-hijo. El padre tiene
un carácter más físico de la relación estimulante con el bebé desde las primeras semanas, generando un estado
de vigilia y atención intensa.
En el caso de la madre, sus interacciones generan en el lactante confianza, seguridad y continuidad
existencial, en el caso del padre juega un rol esencial en el logro de la autonomía y los gérmenes de la
apertura hacia el mundo.
La madre es receptiva a los mensajes del bebé, a través de la mímica facial para la comunicación con
él, en cambio, el padre desarrolla con el bebé una motricidad más amplia y expansiva. La madre, es más expresiva
y el padre más instrumental. Existen diferencias entre ambos, en las posturas a la hora de mecer al bebé, llevarlo
o alimentarlo, en el grosor de la piel, vellosidad, olor característico, tono de voz, consistencia muscular, fuerza
de sostén y manipulación. A través de estas características, el bebé va conociendo y diferenciando a uno del otro
y genera un tipo especial de diálogo corporal con cada uno de ellos.
Es importante la presencia del padre desde el desarrollo temprano (intramaternal, en la panza) a esto se
debe la "triangulación precoz".
El padre es una fuente de revigorización y recarga emocional, como una especie de trampolín o
propulsor. Hay situaciones donde la madre se repliega por inseguridad o depresión, siendo el padre quien
toma la supervivencia y atención del bebé entre manos, y es muchas veces decisivos en la evolución y
recuperación del hijo.
Es importante para el desarrollo cognitivo, obliga al niño a comunicarse por otro medio. El hecho de que el
padre participe en el parto hace referencia a un sentido de mayor preocupación, dedicación e interés en el
recién nacido. Generalmente cuando una pareja joven tiene su primer hijo, se dividen las tareas desde lo
tradicional donde la participación del padre en los cuidados del bebé no es activa. A veces, la madre reclama
atención y al mismo tiempo no quiere que se involucre, ya sea en ordenar la ropa del bebé, sus horarios, etc. Y
así, el padre retoma a trabajar casi indirectamente. La actitud del padre varía respecto a un bebé de uno u otro
sexo. En muchas culturas, los padres prefieren hijos varones (para incluirlo al fútbol, por ejemplo), generando
una apropiación rápida y apropiación del hijo. En estudios, los padres
tendían a percibir a las niñas con rasgos más delicados, suaves torpes, distraídas y débiles, y en caso de los
varones, más firmes, grandes, alertas, duros y con mayor coordinación.
¿Cómo aparece la figura del padre?
Aparece en 3 etapas ecológicas del niño:

• PADRE INTRAMATERNAL: Dentro del cuerpo de la madre. El bebé lo conoce a través de la


percepción de la voz, el bebé reacciona a esto con un incremento del ritmo cardíaco y cambios de
postura. Y a través del padre, que comunica a la madre sus emociones el niño también lo percibe.
• PADRE PERIMETRAL: El recién nacido, se apoya en las percepciones conocidas del padre, el padre
se comunica con los mismos canales que la madre. El padre es un intermediario entre lo familiar
del cuerpo materno y lo social desconocido.
• PADRE SOCIAL: El nombre del padre, 2-3 años implica la presencia de una norma o ley transmitida
al niño.
La parentalidad implica al más que ser padre biológico de un niño, implica asumirlo como propio,
involucrarse afectivamente con él en forma profunda y duradera, cuidarlo y educarlo.

Puede ocurrir, una Udepresión puerperal paterna", donde el padre se siente como inútil y sin lugar en un
mundo de mujeres y pañales, el padre puede llegar a abandonar el hogar cuando nace su hijo. Incluso puede tener
dificultad en tolerar que la madre dé de mamar a su bebé, compartiendo con él el uso y disfrute de una parte del
cuerpo femenino, puede sentir exclusión y rivalidad con el hijo, al ver los intercambios amorosos entre su mujer y el
nuevo hijo, pequeño intruso en la pareja.
La transición del paternazgo se asienta sobre:
• Una problemática personal, ligada a su personalidad, el estilo de vida y los lazos profundos con la familia de
origen.
• Una problemática interpersonal, negociar un espacio en la pareja para que cada uno desarrolle un rol y un
vínculo diferencial con el bebé.
Los abuelos:
La paternidad, es percibida como un momento de crecimiento y madurez, mientras que el
abuelazgo puede ser temido como un equivalente de la vejez El trabajo de la mujer ha hecho que
muchas abuelas tengan los primeros nietos en plena etapa de actividad, lo cual implica la
necesidad de hacerle un espacio en sus vidas como quizá lo tuvieron que hacer con sus hijos cuando eran
pequeños. Puede ser que tengan menor disponibilidad, y por consiguiente una menor ayuda a los padres
nuevos, pero puede ocurrir también, que los nietos se conviertan en el eje central de la vida de los
abuelos y así disminuir su rivalidad con los padres.
Por otra parte, la "epidemia" de embarazos adolescentes ha creado abuelos entre 30 y 40 años,
muchas veces criando hijos de corta edad aún o incluso quedan embarazadas también a la par de su hija o
nuera. Tíos y sobrinos se crían juntos, compartiendo juegos, cuidados y alimentación a pecho.
Tratamientos químicos o quirúrgicos, ha suspendido el envejecimiento en las mujeres
(generalmente de clase alta), Así se observan mujeres con actitudes y apariencias juveniles, siendo
abuelas coquetas.
Un nieto, puede ofrecerles a los abuelos la oportunidad de un contacto e incursión en un mundo
donde quizá no se dio con sus propios hijos por diferencias de estilos de crianza, por falta de tiempo o por
la diferente percepción social de un bebé en las diferentes épocas. Puede surgir un vínculo diferente desde
otra etapa y otra experiencia vital. El nacimiento de los hijos,
puede ayudar a los padres a comprender a sus propios padres, proporcionando así un acercamiento y una
reconciliación.

La relación entre los padres y los abuelos, no permanecen igual, o mejora o empeora. Puede ocurrir también,
que los abuelos tengan celos y quieran apropiarse del bebé.
En lo profesional, incluir a los abuelos en los cursos de preparación para la maternidad, permite un acceso a
las unidades de interacción del recién nacido, son algunas de las medidas de inclusión.
Respecto a las relaciones de los padres con el personal de salud, es importante la contención de estos
(abuelos), valorar sus logros y no reprochar sus actitudes, no remarcar solo sus falencias.
Los psicodinamismo de la lamllla:
refiere a un mundo interno e inconsciente, que impacta de manera significativa en
nuestros sentimientos, decisiones que tomamos en la vida, nuestras relaciones y en la visión del mundo que
tenemos, en nuestro comportamiento y estado de ánimo. Lleva a la mente inconsciente a la conciencia, ayuda
a los individuos a entender sus verdaderos sentimientos con el fin de resolverlos.
Freud:
Ira tópica:
• Consciente (a través de los sentidos). e Preconsciente (escondido).
• Inconsciente (en el fondo de nuestro ser y no aparece en la conciencia).
2da tópica: fue creada porque con la primera no se podía explicar la psiquis.
• "Ellos" se da hasta los 2 años más o menos (inconsciente, consciente y preconsciente).
• "Yo" se instala a los 2 años, deja de llamarse por el nombre y reconoce el "yo" y los otros (inconsciente,
consciente y preconsciente).
• U
Super yo" de los 5 a 6 años, es la orden, el control, el poder, la autoridad, nos controla nuestros sentimientos
(consciente, inconsciente y preconsciente).
Ninguno de nosotros vive su vida solo, aunque nuestras experiencias de vida son más individuales que
sociales y otras más en la colectividad que individualmente, siempre es una experiencia compartida. En la
niñez esas experiencias son compartidas con nuestras familias, la cual es la unidad básica de desarrollo y
experiencia, de realización y fracaso también. Es nuestra base tanto para la enfermedad como para la
salud.
Familia es como un dicho o hecho que parece contrario a lo lógico. Es la misma en todas partes y sin
embargo no es la misma. La constante transformación de la familia a través del tiempo es el resultado de su
evolución, la forma de la familia se amolda a las condiciones del lugar y tiempo determinado, se aprende
como vivir en ella de generación en generación.
¿Cuál es el mínimo indispensable de la familia? ¿Es la unión del hombre y de la mujer para engendrar y
cuidar a su hijo? ¿O es necesidad fundamental de la naturaleza social del hombre de formar parte de un
grupo?
Según Westermark, desde la antigüedad el padre cumple un papel muy importante en la familia (patriarcal).
Según Briffaul es lo contrario, la organización de la familia tiene principalmente una base maternal y el rol del
padre es secundario, sin importancia y muy superficial (matriarcal). Según Otto Klineberg, la sociedad impone al
hombre el deber de cuidar a sus hijos como una suerte de retribución por los derechos que tiene sobre su mujer.
Familia no siempre ha significado madre, padre e hijo, sino que también podría ser una casa donde
viven todos bajo el mismo techo o sometidos bajo la autoridad de una cabeza suprema (jefe del
hogar).
Los vínculos familiares se dan a través de factores biológicos, psicológicos, sociales y económicos.
Biológicamente, la familia sirve para perpetuar la especie. Es la unidad básica de la sociedad que se
encarga de la unión del hombre y la mujer para engendrar descendientes y asegurar su crianza y educación.
Psicológicamente, los miembros de la familia están ligados para la satisfacción de sus necesidades
afectivas.
Económicamente, los miembros de la familia están ligados para proveer sus næesidades materiales.
La sociedad moldea al funcionamiento de la familia, la misma no es un sistema perfecto ordenado por Dios.
Familia es producto de la evolución. Es flexible porque se adapta a las influencias sobre y desde ella. Externas
desde las costumbres, normas morales y debe hacer conexiones amplias y variables con fuerzas raciales,
religiosas, sociales y económicas. Acepta dentro de ella las condiciones biológicas del hombre, mujer y de madre e
hijo. Lo bio-social respecto a conducta es distinta entre individuo, familia y sociedad.

La familia como organismo, es lo biológico de la familia que posee na historia natural propia de su vida, un
período de germinación (embrión), nacimiento, creamiento y desarrollo, y así la disolución de la familia vieja a la
nuevo. CICLO VITAL DE LA FAMILIA
La unidad psicológica de la familia, es moldeada tanto por condiciones externas y por su organización
interna. En la vida de la familia hay períodos críticos donde el vínculo puede fortalecerse o debilitarse.
La familia nace, vive y muere (así como el individuo) y logra como una inmortalidad en sus descendientes. Su
estructura es cambiante a medida que casa integrante va creciendo y pasando por las diversas etapas
(momentos), hijo en la pubertad, padres en su madurez, hijos que se casan, padres en la vejez, etc.
Cada hombre tiene varias familias, la de su infancia, la del matrimonio, de la paternidad, y la "familia del
ocaso" cuando es abuelo. Los integrantes de la familia no están unidos como los órganos del cuerpo, sino que
viven bajo el mismo techo y están adheridos en el mismo espacio.
Un ambiente social, que impone peligro puede hacer con que una familia social se desintegre, puede
desmoronarse al ser invadida por fuerzas externas. Puede darse lo contrario, puede reaccionar con un
reforzamiento defensivo de su solidaridad. Un cambio de estructura familiar, es una respuesta a un cambio
social que puede fortalecerse o debilitarse.
Bajo condiciones favorables, los sentimientos de amor y lealtad prevalecen y se mantiene la armonía
familiar. Bajo condiciones de tensión y conflicto, puede haber antagonismo y odio mutuo, amenazando la
integridad de la familia.
La familia puede compararse con una membrana semi-impermeable con una envoltura porosa, que
permite un intercambio selectivo entre miembros que están cubiertos por ella y el medio externo. La realidad
afecta a los cubiertos por esa envoltura y el tipo de envoltura también permite que los miembros influyan en el
medio externo. Las condiciones adversas, pueden destruir esa envoltura y los miembros quedan desprotegidos,
también puede pasar que los poros se contraigan y los miembros se queden más apretados dentro de ella, y así
aislada del ambiente no podrá ejercer sus funciones y no durará mucho. Condiciones externas favorables,
expanden a la envoltura, promoviendo una interacción más fluida con el medio externo. La envoltura puede
derribarse por el exceso de tensión entre sus miembros interno, como un desequilibrio.
La familia, fundamentalmente tiene dos funciones que son:
• Asegurar la supervivencia física y construye lo esencialmente humano del hombre.
• Satisfacer necesidades biológicas básicas, son esenciales para sobrevivir.
• La experiencia familiar de estar juntos también es importante, una unión madre-hijo, que se refleja en los
lazos individuo-familia y familia-comunidad.
Los fines sociales de la familia son:
• Provisión de alimento, abrigo, etc. que mantienen la vida y protección ante peligros externos.

• Provisión de unión social, es la matriz de los lazos afectivos de las relaciones familiares,
• Oportunidad para desplegar la identidad personal, ligada a la familia pudiendo así enfrentar nuevas
experiencias.
• Modelamiento de roles sexuales, lo que prepara el camino para la maduración y realización sexual.
• Ejercitación para integrarse y aceptar la responsabilidad social.
• Fomentar el aprendizaje y apoyo de la creatividad e iniciativa individual.
La estructura familiar determina los roles de cada integrante, moldeando la clase de personas que necesita para
llevar a cabo sus funciones.
El tono emocional, entre dos miembros de la familia tiene un desarrollo peculiar propio, pero este desarrollo
está continuamente influenciado por el clima emocional que caracteriza a toda la familia, frente a esa atmósfera
emocional se desarrolla la personalidad y reacciones sociales del niño.
Se puede considerar a la familia, como una unidad de intercambio de amor y bienes materiales, donde
generalmente los padres son los primeros en dar. Las actitudes emocionales de cada miembro se expresan en lo
que necesita, como intentan conseguirlo, que dará en retribución, que hará si no lo consigue y como responde a
las necesidades de los demás. Es esencial, para el desarrollo emocional experimentar cierta desilusión, tolerar la
frustración y saber aceptar resultados que no colmen lo esperado.
El niño experimenta tanto amor como odio hacia sus padres. Un niño feliz, logra dominar su odio, pues
predomina su amor por sus padres y consigue identificarse con ellos, moldeándose a su imagen. Un niño infeliz,
frustrado, experimenta odio y puede identificarse con sus padres en una base de odio y miedo más que amor.
El control entre el amor y el odio, están determinado por las actitudes de los padres, aunque estas a su vez
están influenciadas por las actitudes del niño. La forma de temor a sus padres, demuestra hacia y entre ellos lo que
determinará el clima emocional de la familia. Un conflicto amenaza la organización de la familia. Si los padres se
aman, el hijo amará a los dos, si los padres se odian el niño se pondrá del lado de uno o del otro, y así tendrá miedo
ya que perderá el amor del progenitor que rechaza en favor del otro.
El niño al nacer tiene un cierto potencial hereditario, pero no tiene "yo", ni mente, ni personalidad propia,
sino que va moldeando a partir de la unidad primaria madre-hijo. Para mantener una unión emocional entre madre
e hijo es necesario una separación individual saludable del yo del niño.
La identidad es un proceso que evoluciona constantemente. La identidad individual requiere el apoyo de la
identidad familiar, y ésta a su vez requiere de la comunidad más amplia.
La tarea de la familia es socializar al niño y fomentar el desarrollo de su identidad. En ese desarrollo influyen:

El paso de una situación de dependencia y comodidad infantil a la autodirección del adulto.


El paso de un lugar de importancia infantil, magnifica, omnipotente a una posición de menor importancia, de
la dependencia a la independencia y desde el centro de la familia a la periferia.
Ambos procesos, son funciones psicológicas de la familia como unidad.
En el caso de la situación matrimonial, cada cónyuge llega a la unión con una identidad ya formada, pero
incompleta. Hombre y mujer se acercan por atracción empática, anhelan completarse. La identidad de la nueva
familia se moldea por la acción, fusión y rediferenciacion de las individualidades de cada parte.
La conducta del padre, madre o hijo no puede ser evaluada en un vacío social, sino que debe ser considerada
como expresión funcional de la experiencia interpersonal que caracteriza la vida de la familia. La diferenciación de
la persona separada es tan importante como la básica unión familiar.

El hogar, es como el campo de entrenamiento donde la persona adquiere práctica y cada vez mayores
destrezas para cumplir sus roles sociales.
Las relaciones familiares regulan la corriente emocional, facilitan el desahogo emocional e inhiben otros,
controla la cantidad, calidad y dirección de expresión familiar, estructura la forma y escala para la seguridad,
placer, autorrealización, moldea el sentido de responsabilidad que debe tener un individuo con el otro, determina
el éxito y fracaso en lo personal y social.
La interacción familiar, influye en nuestra percepción del peligro, intensifica o disminuye la ansiedad,
contribuye al triunfo o fracaso en la solución de conflictos.
La estabilidad de la familia y se sus miembros dependen del equilibrio e intercambio emocional. Cada
miembro influye en la conducta de los demás.
Las interacciones entre la conducta individual y familiar deben analizarse según:
La dinámica de grupo familia.
Procesos dinámicos de la integración emocional del individuo en su rol familiar. Organización interna de la
personalidad individual y su desarrollo histórico.
Las conductas anormales de los adultos tienen raíces en su infancia, pero continúan moldeándose. No se
puede considerar cualquier problema de un niño, sin considerar su relación con la familia y la de esta con el niño.
Analizar las perturbaciones en la adaptación social de los adultos, se lo hace considerando a su familia.
La familia es un grupo intermediario entre el individuo y la sociedad. La indagación de los psicodinamismos de
la familia, y de la integración individual en el grupo familiar indica que la personalidad del individuo y los procesos
de dinámica de grupo de la vida en familia, son la causalidad de los estados de enfermedad y salud mental.

También podría gustarte