Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CORDOBA

SEDE ISTMINA-CHOCÓ

ENSAYO
LA MENTALIDAD EMPRESARIAL COMO EXPRESION DE LA
CULTURA ORGANIZACIONAL

AUTOR
ALFONSO RODRIGUEZ RAMIREZ, Msc

SIMERIS MURILLO RUIZ


Alumna

ADMINISTRACION DE EMPRESA NIVEL IV

CAMILO ANDRES CUESTA CARRASCO


Docente

Istmina 04 de diciembre de 2019


INTRODUCCION

La mentalidad empresarial como expresión de la cultura organizacional. Todas


las organizaciones para el logro de alcanzar metas buscan mecanismos
estratégicos para el sostenimiento y bienestar de los que hacen parte de la
empresa, basándose en las necesidades existentes, buscan alternativas para
suplir dichas necesidades y así lograr posicionamiento en el campo empresarial
manteniendo estándares de calidad brindando al componente humano todas las
facilidades que les ofrece el medio sin dejar a un lado sus costumbres culturales.
Su forma de ser en cuanto al pensar actuar frente a cualquier causa y efecto que
permita cualquier reacción del ser humano. Analizando capacidades no solo
corporales sino mentales comprendiendo su naturaleza y aportes que pueden
ofrecer a la empresa u organización.
Es claro que las estrategias son las que dan resultado a la competitividad de la
empresa frente a sus competencias, por eso es importante que la innovación de
sus bienes y servicios se realice de manera constante y así mantenerse dentro del
mercado.
LA MENTALIDAD EMPRESARIAL COMO EXPRESION DE LA CULTURA
ORGANIZACIONAL

Es importante analizar la relación que existe entre mentalidad empresarial y


cultura organizacional, la mentalidad está relacionada como una habilidad para
percibir e interpretar la realidad, (Le Goff 1979,17) esa dinámica y actitud mental
de las personas adquiridas por el hábito, las costumbres y lo cotidiano, que surgen
de la disposicio0n, la voluntad, la educación y la experiencia, formando actitudes
que influyen directamente en la personalidad de los individuos, la cual hace de la
vida colectiva un proceso de aprendizaje organizacional.
Existen algunos requisitos externos que complementan la mentalidad empresarial
e influyen mucho en el éxito o fracaso de una empresa, los empresarios de éxito,
aparte de la mentalidad empresarial, deben tener la buena predisposición con la
que toman a su cargo las exigencias y los sacrificios de la gestión empresarial.
Las habilidades que requieren los empresarios están relacionadas con las
actividades que realizan las empresas, marketing, operaciones técnicas, finanzas,
administrativas, trabajo interpersonal y en equipo y aspectos legales.
La mentalidad empresarial es una habilidad desarrollada en el tiempo y en el
espacio, es una cualidad, capacidad, aptitud adquiridas por las actividades
cotidianas y las costumbres de nuestro entorno cultural de cualquier sociedad
enmarcadas por sus propias tradiciones, incluyendo historias, estructuras,
condiciones de vida y todas aquellas vivencias en nuestra vida cotidiana que nos
llevan analizar los hechos que forman la cultura generalmente, en nuestra forma
de pensar, sentir y actuar en las cuales se estructura la mentalidad empresarial
soportada en valores, principios y creencias de la organización.
La mentalidad empresarial tiene como propósito analizar el sistema de producción
de bienes materiales, buscando oprtuni9dades, necesidades insatisfechas y
problemas para satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad, siempre
miran el bienestar común, se enfoca en lo que hay y lo que hace falta para lograr
los objetivos propuestos de la organización, que haya un buen clima en cuanto las
relaciones interpersonales, en donde estos se ven reflejado en los tipos de
conducta o comportamiento, en cómo piensan y cómo actúan frente a cualquier
situación en la organización observados en las relaciones interpersonales,
básicamente mide las capacidades intelectuales y corporales de cada individuo
para así tener una perspectiva del potencial dentro y fuera de la organización, en
donde son las organizaciones quienes buscan climatizar ambiente laboral teniendo
en cuenta la capacidad de cada miembro de la organización sin subestimarlo mas
si bien brindando todas las herramientas para que los procesos se lleven a feliz
término sin dejar al lado sus hábitos y costumbres.
La mentalidad empresarial y la cultura organizacional son dos fenómenos sociales,
de muchas manifestaciones (maruyama, 1998) tiene en cuenta el estudio el
hombre, su entorno sus condiciones externas, como el hombre va evolucionando y
las características que lo diferencias por medio de cómo se relaciona, las actitudes
que dan a conocer y como toman decisiones frente a cualquier situación y
marcando la diferencia humana-animal.
No podemos dejar atrás la relación que también está enmarcada con el ambiente,
de acuerdo a una situación, no solo como medios individuales sino también
organizacionales para alcanzar las metas empresariales, las reglas, normas,
políticas (Thevenet, 1994)como medios para alcanzar lo propuesto.
La mentalidad empresarial tiene en cuenta aspectos relacionados con las
estrategias que son los medios para alcanzar dichos propósitos trazados por la
organización, las estrategias aportan a una organización medios de conseguir u
alcanzar metas establecidas, una organización que se mantenga en innovación
permanece en competitividad y posicionamiento.
La analogía y el contraste también toman un papel importante para determinar la
diferencia que hay entre ellos, para que se haga posible encontrar la relación de
unidad enlace e interacción que existe entre las cosas y los sistemas.
La mentalidad empresarial identifica lo especifico, lo particular, lo situacional y lo
concreto, como una visión real de las cosas.
La cultura organizacional se identifica con el Todo complejo de lo general o
abstracto, se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamientos que no sea
reductiva ni totalizantes, sino reflexiva.
Tanto la cultura organizacional como la mentalidad organizacional van atadas
entre sí, la organizacional están constituida por las ciencias sociales como es la
psicología, sociología entre otras (Robbins, 1996) en cambio la mentalidad
empresarial la constituyen las ciencias derivadas de la Psicología, Sociología entre
otras, donde las personas se desempeñan en distintas actividades administrativas.
La relación entre causa y efecto determinan la reacción dé cada individuo causado
por el comportamiento de los actores sociales a manera de efecto.
Queda claro que la mentalidad empresarial como expresión de la cultura
organizacional van ligadas al comportamiento del hombre teniendo en cuenta sus
expresiones culturales de acuerdo a sus costumbres, creencias, mitos, valores
hábitos, su forma de pensar, de actuar y toma de decisiones en una organización
y fuera de ella. Ya que no solo se tiene en cuenta el comportamiento dentro de la
empresa sino también fuera de ella. El propósito de toda empresa u organización
es analizar su componente humano y el papel que asumen dentro de la
organización, teniendo en cuenta la parte cultural ancestral de su población y la
sociedad la cual pertenecen, mirando las necesidades existentes para así
satisfacer con estrategias de solución y así alcanzar los objetivos propuestos.
CONCLUSION

A través de este ensayo, se evidencia varias perspectivas que permiten a las


organizaciones, el aprovechamiento de los factores de la cultura organizacional
que se presentan en sus trabajadores, y así fortalecer la unificación de
comportamientos mantener estrategias de control. Teniendo en cuenta que la
cultura organizacional, tiene un valor representativo enfocado en costumbres
sociales que generan capacidades intelectuales de liderazgo y motivación el cual
favorece el clima laboral ya que el ambiente está marcado en lo habitual de las
costumbres de la sociedad a que pertenecen. Este ensayo deja claro que la
mentalidad empresarial y expresión de la cultura organizacional van ligadas como
mecanismo de sostenibilidad, y que se da gran importancia a la parte humana que
hace parte de la empresa y de cada desempeño del individuo de la organización,
se puede manifestar, que la cultura organizacional es uno de los factores que
inciden en la capacidad innovadora y emprendedora de los miembros de una
empresa, los cuales podrán enfrentar los retos que se presenten.

REFLEXIÓN
Nacemos en un territorio donde la identidad cultura influye en nuestra forma de
pensar actuar, que nos marcan, pero que atraves del conocimientos nos ayudan a
crecer como personas influyentes en procesos organizacionales que toman de
nuestros hábitos un potencial valioso como aporte al crecimientos económico.

BIBLIOGRAFIA
AKTOUF, Omar. “Le symbolisme et la culture d´Entreprise”. dans L´individuo dans
l´organisation. Les dimensions oubliées. Quebec et Paris: Les Presses de l
´Université Laval et Eska, 1990. ALBERRO, Solange y GRUZINSKI, Serge.
Introducción a la historia de las mentalidades. México: INAH, 1979.
ALLAIRE, Y. y FIRSIROTU M. Teorías sobre la cultura organizacional. En Cultura
organizacional. Bogotá: Legis Editores, 1988. BEALS, Alan R. Antropología
Cultural. Buenos Aires: Atenas,.1967. BEDARD, Renée. Los fundamentos
filosóficos del Management. Montreal: HEC, Tesis de doctorado en Administración,
1995.
CHANLAT, Alain et DUFOUR, Maurice (dir.). La rupture entre l´Eentreprise et les
hommes. Montreal: Amérique et Les Editions d´Organisations, 1985.
DÁVILA L. DE GUEVARA, Carlos. “Cultura Organizacional: ¿Un instrumento de la
Gerencia? Algunas consideraciones para su estudio. En Innovación y cultura de
las organizaciones en tres regiones colombianas. ARANGO, Luz Gabriela y
URREA GIRALDO, Fernando. Bogotá: Colciencias -Corporación Calidad, 2000.
DEAL, T. E. y KENEDY, A. Corporate Culture: the rites and ritauls of corporate life.
Mass, Addison-Wesley, 1982. Citado por ZAPATA D. Alvaro, Estudio
interdisciplinario de las relaciones entre la alta administración de Ecopetrol y la
Unión sindical Obrera. Tesis para obtener el título en Ph.d. en Management, H. E.
C. Montreal Canadá, 2003. p. 105DRUCKER, Peter. “Cambiar las conductas, no la
cultura” En Revista América Economía, edición No. 60, abril de 1992. DURAND,
Gilbert. Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la
arquetipología general. Madrid: Taurus, 1982. FREEDMAN, Maurice. Antropología
Social y Cultural. 1970. GEERTZ, Clifford. La Interpretación de las Culturas.
Buenos aires: Gedisa, 1973.GIBBS, Allan. Enterprise Culture: Its Meaning and
Implications for Education and Training. Journal of European Training. Spring:
M.C.B. Publications, 1987.GIBSON, IVANCEVICH, DONELLY. Organizaciones.
Conducta, Estructura, Proceso. México: Interamericana, 1983. GUIZAR M. Rafael.
Desarrollo Organizacional: Principios y aplicaciones. Segunda Edición. Bogotá: Mc
Graw Hill, 1999. HARRIS, Marvin. Antropología Cultural. Buenos aires: Alianza
Editorial, 1980.LE GOFF, Jaques. La Memoria. 1965. LE GOFF, Jaques. “Las
mentalidades. Una historia ambigua”, en Alberro y Gruzinski, Introducción a la
historia de las mentalidades. México: INAH, 1979. pp. 57-61.MARSHALL REEVE,
Jhon. Motivación y Emoción. Madrid: Mc Graw Hill, 1994. p. 2.MARUYAMA,
Magoroh. Esquemas Mentales. Gestión en un medio multicultural. Santiago de
Chile: Gránica - Dolmen, 1998. MCCLELLAND, David C. The Achieving Society.
Harvard University, Princeton, New Jersey D.: Van Nostrand Company Inc. 1961.
MCGREGOR, Douglas. El Lado Humano de las Organizaciones. Santa Fé de
Bogotá: Mc Graw Hill, 994.MERCIER, Paúl. Historie de l´ Anthropologie (1966).
Paris: PUF, 1971.MINTZBERG, Henry.

También podría gustarte