Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y


Tecnología
Universidad Nacional experimental de los llanos centrales "Rómulo
Gallegos"
Área: Ciencias de la Salud
Programa de enfermería
3er año sección "8"

Anestesia

Profesora: Bachilleres:
Yices Bravo Chiquinquira Hernández 27.665.838
Daniela Lugo 27.408.161
María Díaz 27.665.004

Noviembre; 2020

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 3
ANESTESIA .............................................................................................. 4
CLASIFICACIÓN DE LA ANESTESIA ...................................................... 4
Anestesia local........................................................................................ 4
Anestesia regional .................................................................................. 5
La anestesia intradural ........................................................................ 5
La anestesia epidural........................................................................... 5
Anestesia general ................................................................................... 6
COMPLICACIONES DE LAS ANESTESIAS ............................................ 6
Anestesia local........................................................................................ 6
Anestesia regional .................................................................................. 7
Anestesia general. .................................................................................. 8
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA ........................................................ 8
Anestesia local........................................................................................ 8
Anestesia general ................................................................................. 10
El preoperatorio inmediato ................................................................. 10
Postoperatorio inmediato ................................................................... 12
CONCLUSIÓN ......................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 14

2
INTRODUCCIÓN

La anestesia describe un fenómeno en el cual los pacientes, mediante


el uso de algunos fármacos, ya sea a través de una inyección, aplicación de
una pomada, aplicación de un aerosol, una vía intravenosa, vapores a
través de una máscara o tubo de respiración, o inhalación de gases,
pueden lograr la sensibilidad en un área determinada del paciente. La
acción de los anestésicos se efectúa sobre el Sistema Nervioso Central,
produciendo de forma parcial o total sensibilidad en el paciente y de esta
forma el mismo no pueda sentir dolor, a concentraciones mayores inhibe el
movimiento a un estímulo quirúrgico. A continuación vamos a conocer
cómo actúa en el cuerpo humano, así mismo su clasificación: Anestesia
local, anestesia regional y la anestesia general, y las complicaciones que
se pueden presentar en cada una de esta clasificación.

3
ANESTESIA

Es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para


bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte
de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia.

La anestesia según María Merino en el año 2009. Es la ausencia, ya


sea total o parcial, de la sensibilidad. Puede producirse por un traumatismo
o de manera artificial e inducida. El término por lo general se utiliza para
referirse a la acción médica que consiste en inhibir el dolor en un paciente
mediante el suministro de una sustancia con propiedades anestésicas.

CLASIFICACIÓN DE LA ANESTESIA

Anestesia local. Es la pérdida o ausencia temporal de la sensibilidad de una


zona limitada del cuerpo. Son fármacos que producen un bloqueo
reversible de la conducción del impulso nervioso en el lugar donde se
administran inhibiendo de forma transitoria la función sensitiva, motora y
autónoma de las fibras nerviosas.

Esta es la técnica que se emplea para los procedimientos


ambulatorios, y que se realizan en pequeños espacios, donde el paciente

4
es dado de alta a las horas, por lo general esta consiste en una inyección o
bien en la aplicación de un pomada, en ocasiones puede también
corresponderse a la aplicación de un aerosol.

En esta situación la persona llega a sentir un solo adormecimiento en


la zona donde se le aplica, más las demás zonas del cuerpo le continúan
despiertas, es decir, que aún tienen sensibilidad, es por tal razón que la
persona permanece despierta. La anestesia que se aplica tiene una corta
duración, por lo que se le suministran o prescriben al paciente analgésicos
y antinflamatorios orales para que pueda disminuir el dolor.
Anestesia regional. Esta es la que se administra en una extensión mayor
que la local, y que puede adormecer un área mayor por igual, por lo general,
esta se aplica para adormecer extremidades como también porciones
corporales. Los tipos de anestesia regional incluyen:

La anestesia intradural (bloqueo subaracnoideo) inyecta un


anestésico local adentro del espacio subaracnoideo, el área que se
encuentra alrededor de la médula espinal y que contiene el líquido
cefalorraquídeo. Este líquido actúa como una especie de almohadón que
protege y rodea a la médula espinal. La anestesia local se desparrama a
través de este líquido y luego de unos pocos minutos bloquea las señales
para el dolor que viajan hacia su cerebro.

La anestesia epidural generalmente requiere de una dosis más


grande de anestésico local por que tiene que viajar a través, y alrededor de,
más más tejidos. Generalmente, durante el procedimiento epidural, el
paciente necesitará de una línea intravenosa (IV) para la administración de
fluidos. El anestésico se inyecta adentro del espacio epidural en la columna

5
vertebral. Este es el espacio más exterior del canal vertebral. Contiene la
médula espinal, el líquido cefalorraquídeo y el espacio subaracnoideo
mencionado anteriormente. Se coloca en esta área una aguja especial, y se
instala un pequeño catéter para administrar anestésico según sea
necesario. Luego de unos pocos minutos, la "sensación de sentir" (señales
de dolor provenientes del área de interés) serán bloqueadas para que no
puedan viajar a su cerebro.

Anestesia general. Es la pérdida temporal de sensibilidad y completa falta


de conciencia que se siente como un sueño muy profundo.

Esta se aplica por medio de la inhalación de gases, la misma se utiliza


para dejar al paciente inmóvil, anestesiado e inconsciente por completo,
puede que esta, dependiendo de la dosis, tengas mayores efectos que una
u otra. Es decir, no es la misma cantidad de anestesia general que se aplica
para un legrado, a la anestesia general que se pueda aplicar para una
operación a corazón abierto. En el primer caso, la anestesia permite que la
persona despierte a la hora o a las dos horas. Mientras que en el caso, de la
segunda intervención el paciente puede durar entre 5 a 6 horas,
inconsciente, mientras el organismo se libera de la anestesia, y recobra su
sensibilidad.

COMPLICACIONES DE LAS ANESTESIAS

Anestesia local.
 Infección en el sitio de infiltración de anestésico.

6
 Lesión arterial
 Lesión de nervios
 Lesión venosa
 Necrosis tisular
 Nivel anestésico inadecuado.
 Persistencia de la anestesia o parestesia transcurrido el periodo de
acción del anestésico.
 Rotura de la aguja.
 Ansiedad.

Anestesia regional. Algunas posibles complicaciones de la anestesia


regional son debidas a las agujas (hematomas, desgarro de estructuras
vecinas). Una rara complicación, más relacionada con factores personales
puede ser la infección en el lugar de la inyección.

Complicaciones más severas, pero más raras serían:


 Lesión de los nervios. Puede haber una afectación nerviosa por
toxicidad de los anestésicos locales
 Inyección del anestésico en un vaso sanguíneo: El fármaco produce un
efecto más acentuado de hipotensión y bradicardia y podría en casos
graves llegar a producir arritmias y excitación o depresión del sistema
nervioso central.

El riesgo de muerte por una anestesia general es extraordinariamente


bajo, estimado aproximadamente en 5 de cada 100.000 intervenciones.

7
Anestesia general.
 Para asegurar la ventilación se suele colocar un tubo en la tráquea, y
en ocasiones puede ser difícil, dependiendo de las características
físicas del paciente. En estos casos se podrían producir lesiones por
traumatismo en dientes, esófago o tráquea y en casos extremos se
puede necesitar hacer una traqueotomía.
 Aun estando en ayuno, podría haber paso del contenido digestivo a los
pulmones, produciendo complicaciones respiratorias que pueden ser
severas.
 Una complicación infrecuente, más relacionada con el mal estado
previo del paciente son las alteraciones cardíacas (arritmia, infarto,
etc).
 La hipertermia maligna (subida de temperatura difícil de controlar).
 Al canalizar las venas se podrían producir hematomas o lesión de
estructuras cercanas. Las sustancias administradas podrían producir
reacciones alérgicas, aunque cada vez es más infrecuente.

IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA

Anestesia local. Antes de la administración de anestesia local debe


interrogarse a la persona sobre posibles antecedentes alérgicos.
 Se consideran contraindicaciones de la anestesia local la alergia a los
productos anestésicos, así como la existencia de lesiones hepáticas si
se pretende emplear anestésicos que se metabolizan en el hígado.

8
 Disponer todos los elementos que pueden requerirse para solucionar
reacciones adversas o complicaciones.
 Informar a la persona sobre los procedimientos que se vayan
realizando a lo largo de toda la intervención y solicítese que indique
cualquier molestia que perciba, para poder tranquilizarla cuando se
trate de un efecto secundario normal o para solventar el problema
cuando sea posible.
 Siempre respetando la posición más adecuada para la intervención,
colocar a la persona de tal modo que se encuentre lo más cómodo
posible.
 Cubrir adecuadamente a la persona dentro de lo posible, tanto para
mantenerla abrigada como para respetar su pudor.
 Controlar de manera continuada el estado general y las constantes
vitales, vigilando la aparición de reacciones adversas a la anestesia
(reflejos vasovagales, hipersensibilidad al fármaco).

9
Anestesia general. Una intervención quirúrgica se divide en: preoperatorio
inmediato, la propia intervención quirúrgica y el postoperatorio.

El preoperatorio inmediato: Es la llegada del paciente al quirófano. Se


realizan las siguientes funciones: revisión del aparato de anestesia,
sistemas de monitorización, medicación intravenosa del carro de anestesia,
equipos de gotero, laringoscopio y tubo endotraqueal o mascarilla laríngea;
etc. Se prepara el material de urgencia por si fuera necesario, como el
Glidescope, Airtrack, fibroscopio, se comprueban los datos personales del
paciente, como el nombre y posibles alergias, y se confirma si está en
ayunas.

El personal de Enfermería deberá confirmar zona e intervención


quirúrgica para prepararla para la intervención. También se canaliza una
vía venosa si no la lleva, y se verifica la ausencia de prótesis, objetos
personales, y esmalte de uñas. La enfermera procede a la monitorización
hemodinámica (frecuencia cardiaca, la tensión arterial, el
electrocardiograma y la monitorización de la oxigenación: FiO2 y
pulsioximetría).

El personal de Enfermería debe colaborar con el anestesista en las


diferentes fases de la anestesia general, como es el caso de la inducción
anestésica (Se administran fármacos que producen analgesia, hipnosis, y
relajación neuromuscular para poder realizar la intubación), el
mantenimiento durante la anestesia y en el momento de la extubación del
paciente.

10
La técnica de intubación, engloba diversos procedimientos. En primer
lugar, la enfermera debe asegurarse de la posición correcta del paciente
para la inducción, que es en decúbito supino. El anestesista procede a la
preoxigenación del paciente con O2 a través de la mascarilla facial y la
FiO2 al 100%. La enfermera administra los fármacos por vía intravenosa
según la pauta del anestesista. El anestesista (ayudado por la enfermera en
todo momento) introduce el laringoscopio y seguidamente el tubo a través
de la boca.

La enfermera infla el neumobalón y conecta al circuito del respirador y


comprueba el movimiento del tórax para asegurarse de que está entrando
oxígeno. Posteriormente entre la enfermera y el anestesista fijan el tubo
con una venda o esparadrapo y tapan los ojos. El anestesista ausculta el
tórax para comprobar que el tubo está en el sitio correcto y fija los
parámetros del ventilador regulando el flujo de oxígeno y la FIO2, pasando
a ventilación mecánica. En el mantenimiento, se administran fármacos
endovenosos e inhalatorios para mantener al paciente mientras es
intervenido quirúrgicamente.

Fármacos:
 Premedicación: Opiáceos, antieméticos, benzodiacepinas…
Inducción y mantenimiento:
 Hipnóticos intravenosos: Propofol, tiopental, etomidato…
 Gases anestésicos: halotano, desflurano, sevoflurano…
 Analgésicos: Opiáceos: morfina, metadona, fentanilo, tramadol.
 Anticolinesterásicos: Neostigmina, pridostigmina, edroforio.
 Relajantes musculares: Rocuronio, succinilcolina, pancuronio…

11
 Analgésicos menores: antiinflamatorios no esteroideos (ej. ketorolaco),
paracetamol, metamizol…

Postoperatorio inmediato: El personal de Enfermería debe colabora con el


anestesista en la extubación del paciente. Una vez despierto el paciente es
trasladado a la URPA, UCI o REA según se cada caso.

El objetivo principal en el postoperatorio es conseguir una analgesia


efectiva, disminuir los riesgos de insuficiencia ventilatoria y que el periodo
de inmovilización sea lo más breve posible.

12
CONCLUSIÓN

La anestesia es un procedimiento indispensable para que se


resuelvan múltiples situaciones que requiere el paciente para que no sufra
ninguna molestia. Sin anestesia, no sería factible realizar tantos procesos
de diagnóstico y tratamiento como los que se efectúan actualmente. La
anestesia es muy segura, pero pueden ocurrir serios accidentes aun en las
manos de los expertos. Por ello es vital que tanto el anestesiólogo como
todo el personal de salud que va a estar en la intervención quirúrgica
tengan un conocimiento amplio y actualizado de todas y cada una de las
técnicas de anestesia, así como de cada una de sus complicaciones.

13
BIBLIOGRAFÍA

Anestesiología y clínica del dolor. [Documento en línea] <


http://polialto.com/WP/anestesiologia/#:~:text=La%20anestesia%20es%20
un%20acto,o%20sin%20compromiso%20de%20conciencia.>.
[Consultado: 04/12/2020.

ClasificaciónDe (2018). Tipos De Anestesia. [Documento en línea]


<https://www.clasificacionde.org/tipos-de-anestesia/>. [Consultado:
04/12/2020].

Seguridad de Anestesia. [Documento en línea]


<https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=safety-anesthesia#:~:text=L
os%20efectos%20secundarios%20y%20las,la%20presi%C3%B3n%20sa
ngu%C3%ADnea%20y%20dolor.>. [Consultado: 04/12/2020].

Efectos secundarios de la anestesia: riesgos y complicaciones.


[Documento en línea]
<https://www.mba.eu/blog/efectos-secundarios-anestesia/>. [Consultado:
04/12/2020].

(2016). Papel de Enfermería de la anestesia general en el quirófano.


[Documento en línea]
<https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/enfermeria-anes
tesia-general/>. [Consultado: 04/12/2020].

14
ANESTESIA. [Documento en línea]
<https://enfermeriablog.com/anestesia/>. [Consultado: 04/12/2020].

15

También podría gustarte