Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PERFIL PROFESIONAL DE LA ENFERMERA EN EL


CENTRO QUIRÚRGICO

ENFERMERÍA EN ADULTO I

ALUMNOS
HERNANDEZ TORRES DIANIRA YULIZA

CONTRERAS VENTURA RUT YOVANISA

REQUEJO VILLEGAS DIANA MARILYN

RONCAL GUEVARA RUTH

MONTEZA HERRERA MARIELA

DOCENTE:
Mg. Calderón Ruiz, Myriam

Pimentel, Octubre 2017


Anestesia
Definición de anestesia
En el griego, y más concretamente en la palabra anaesthesia es donde nos
encontramos con el origen etimológico del actual término de anestesia. En concreto
aquella se compone de tres partes diferenciadas: el prefijo an que significa “sin”; el
concepto aesthesis que se puede traducir como “sensación” y el sufijo ia.

La anestesia es la ausencia, ya sea total o parcial, de la sensibilidad. Puede


producirse por un traumatismo o de manera artificial e inducida. El término, por lo
general, se utiliza para referirse a la acción médica que consiste en inhibir el dolor en
un paciente mediante el suministro de una sustancia con propiedades anestésicas.
La rama de la medicina que se encarga de atender y cuidar a las personas en el
marco de una operación quirúrgica se conoce como anestesiología. Esta especialidad,
de todas maneras, también puede ocuparse de aliviar el dolor que proviene de motivos
que no son quirúrgicos, como el suministro de sustancias anestésicas a la madre
durante las tareas de alumbramiento.
Partiendo de todo ello podemos establecer que el profesional encargado de llevar a
cabo esta tarea es el que recibe el nombre de anestesiólogo. Este, en concreto, es el
médico responsable del bienestar del paciente tanto antes como durante y
posteriormente a la intervención quirúrgica a la que se le vaya a someter. De ahí que
vele por la seguridad y comodidad de aquel.
A la hora de determinar el tipo de anestesia que se le administrará a un paciente
concreto ante una operación quirúrgica o prueba de diversa tipología, el personal
médico que acometerá aquella debe tener en cuenta una serie de factores muy
importantes. Entre los mismos se encuentran la clase de intervención, la parte del
cuerpo en la que se va a realizar aquella, el tiempo de duración de la misma, las
enfermedades que haya padecido o padezca la persona y los antecedentes de
reacciones a la anestesia.
Y todo ello sin olvidar tampoco que, de la misma forma, se tendrán en cuenta otros
valores de igual importancia como sería el caso de los medicamentos que en ese
momento esté tomando el paciente o las condiciones del mismo con respecto a edad,
peso y estatura.

 aliviar la ansiedad
 mantenerte dormido
 minimizar el dolor durante el procedimiento quirúrgico y aliviarlo después de su
realización (mediante el uso de medicamentos llamados analgésicos)
 relajar los músculos, lo que ayuda a mantenerte quieto
 bloquear los recuerdos de la intervención quirúrgica

La anestesia se divide en tres categorías principales: local, regional y general; todas


ellas afectan el sistema nervioso de algún modo y se pueden administrar a través de
varios métodos y diferentes medicamentos.
A continuación se incluye un breve resumen de cada tipo:

Anestesia local
Un medicamento anestésico (que se puede aplicar como una inyección, un aerosol o
un ungüento) adormece solo una pequeña zona específica del cuerpo (por ejemplo, un
pie, una mano o un área de la piel). Con anestesia local, la persona está despierta o
sedada, dependiendo de lo que se necesite. La anestesia local dura poco tiempo y
suele usarse para procedimientos menores en pacientes ambulatorios (pacientes que
llegan para someterse a una operación y se pueden ir a sus hogares el mismo día).
Probablemente, este es el tipo de anestesia que se usará para una intervención
quirúrgica ambulatoria en una clínica o en el consultorio de un médico (como el
dentista o el dermatólogo). El medicamento utilizado puede adormecer la zona durante
el procedimiento y por un corto tiempo luego de su realización, para ayudar a controlar
el malestar postquirúrgico.
La anestesia local, en cambio, sólo bloquea el dolor en una zona concreta del cuerpo.
Sus efectos hacen que los impulsos eléctricos de los músculos y los nervios no se
transmitan con normalidad por un periodo transitorio. Un ejemplo de anestesia local es
aquella que se emplea cuando se deben extraer dientes al paciente.

 Anestesia tópica: También llamada anestesia local por contacto, se realiza


aplicando directamente el agente sobre todo en mucosas o en piel excoriada,
ya que la piel indemne es impermeable. Para anestesia tópica, las
presentaciones de anestésico local pueden ser en forma de solución, pomada,
gel o aerosol con atomizador y el uso más común es en conjuntivas, cavidad
bucofaríngea, proctología, uretra y vagina. Se debe considerar que las
mucosas tienen gran rapidez y capacidad de absorción, y en esa medida hay
que ser muy precavido al emplear presentaciones muy concentradas como el
aerosol, que tiene 10% de anestésico, ya que una absorción masiva puede
tener efectos sistémicos tóxicos, que ya se describieron. Otro tipo de anestesia
local tópica que actúa mediante hipotermia se logra con el cloruro de etilo,
solución comercial que viene al vacío con un atomizador; su uso predomina en
medicina deportiva para lesiones musculares y articulares agudas. Igual que
con los demás anestésicos locales, se restringe su empleo en dedos, ortejos,
genitales y pabellones auriculares.
 Anestesia por infiltración: Se obtiene al depositar el fármaco en el mismo
tejido que se va a explorar y en el tejido suprayacente que debe incidirse para
abordar la lesión. La finalidad de este procedimiento es “bañar” las ramas
nerviosas terminales para bloquear in situ la transmisión, en especial la de
percepción del dolor . Casi todas las intervenciones de cirugía menor se
pueden practicar mediante anestesia por infi ltración; por ejemplo, extirpación
de pequeños tumores de piel, quistes sebáceos, sinoviales o lipomas, sutura
de heridas superfi ciales o desbridamiento de abscesos. La solución anestésica
se inyecta con dirección angulada al plano cutáneo (160°) desde dos puntos de
penetración, uno por encima y otro por debajo del tumor, o bien a los lados de
éste. La infi ltración en tejido infectado, de pH ácido, bloquea el efecto del
anestésico, por lo que no se recomienda su utilización en estos casos. Primero
se realiza un botón intradérmico con aguja fina (núm. 25) para anestesiar el
punto por donde penetrará la aguja hipodérmica que infi ltrará propiamente el
anestésico en el tejido. En algunos casos puede combinarse la anestesia local
con anestesia general superfi cial para potenciar el efecto. La dosis del
anestésico y la concentración que se use dependen de la magnitud de la
intervención (véase más adelante Problema). En casos pediátricos se suele
mezclar la anestesia local (que tiene pH ácido) con bicarbonato de sodio en
una proporción de 5:1, y con ello elevar el pH y de esta forma no causar ardor
al paciente al momento de la infi ltración.
 Anestesia por bloqueo de campo: Como en el caso anterior, se infi ltra el
anestésico en el tejido, con la diferencia de que aquí se inyecta circundando el
sitio donde se encuentra la lesión, es decir, por fuera de los márgenes de la
zona que va a ser intervenida. En general, una técnica útil es el bloqueo
romboidal, el cual es factible llevar a cabo a través de dos puntos de
penetración, por medio de los cuales se pueden infi ltrar las cuatro ramas del
rombo. Con ese fi n, resultan útiles las agujas hipodérmicas largas similares a
las de raquia, pero de calibres menores (20, 21, 22); se forma así el llamado
rombo de Hackenbruch. Otra técnica de bloqueo de campo es la llamada en
polígono, cuando el campo operatorio es más extenso y más profundo
Anestesia regional.
El medicamento anestésico se inyecta cerca de un grupo de nervios y adormece una
extensa área del cuerpo (por ejemplo, de la cintura hacia abajo, como las epidurales
que se administran a las mujeres que están en trabajo de parto). Por lo general, la
anestesia regional se utiliza para que una persona esté más cómoda durante y
después del procedimiento quirúrgico. La anestesia regional y la general suelen
combinarse.

 Bloqueo troncular: Es la infiltración que se realiza en un tronco nervioso para


bloquear la sensibilidad de todo el segmento que inerva. Ejemplo de este
método es el que se lleva a cabo en los nervios interdigitales, el bloqueo del pie
al infiltrar los nervios tibial y peroné, el mismo bloqueo ciático cuando este
nervio se infiltra en la parte media del pliegue glúteo inferior, con lo que se
produce anestesia en la extremidad pélvica.
 Bloqueo de plexo: Es el caso de la infi ltración axilar del plexo braquial, con lo
que se obtiene la anestesia de la extremidad torácica, recurso muy utilizado en
cirugía de la mano.

 Anestesia regional intravenosa Se aplica un brazalete en la parte proximal


de la extremidad torácica, con presión superior a la tensión arterial media del
paciente, luego de lo cual se procede a inyectar el anestésico local en una
vena distal a la oclusión para que ejerza acción segmentaria durante un lapso
de 45 a 60 min. Éste es un tiempo que se considera sufi ciente para realizar
operación de mano, muñeca o antebrazo, e incluye el benefi cio de la isquemia
temporal, que no debe prolongarse más allá del tiempo citado, con el riesgo de
causar parálisis isquémica (Volkmann). Este tipo de procedimiento es muy
común en el área de ortopedia, y de cirugía plástica y reconstructiva. Las
concentraciones y tipo de anestésicos utilizados en estos procedimientos ya se
comentaron.
 Anestesia raquídea: Existen dos tipos: epidural y subaracnoidea. Anestesia
epidural o peridural. Consiste en la inyección del anestésico local en el espacio
de ese nombre con la fi nalidad de bloquear los troncos nerviosos provenientes
de la médula espinal. De esta manera se interrumpe temporalmente la
transmisión de los impulsos nerviosos aferente y eferente, y se bloquea tanto la
sensibilidad del estímulo doloroso como el tono muscular y simpático, incluso el
vascular. Este último efecto se expresa por dilatación arterilar y secuestro
periférico de volumen circulante que se traduce en hipotensión arterial, que en
la gran mayoría de los casos se resuelve administrando solución salina por
venoclisis y sólo en casos excepcionales llega a requerir vasopresores. Los
espacios interlaminares están cubiertos por el ligamento amarillo, que a su vez
es una referencia muy importante para la punción y abordaje del espacio
epidural. El saco dural termina en medio del conducto sacro a la altura de S2 -
S3 y la médula espinal en el adulto, a nivel de L1 -L2 , dato de suma importante
Anestesia general.
El objetivo es dejar a la persona completamente inconsciente (o "dormida") y
mantenerla en este estado durante la operación, sin conciencia ni recuerdo de la
intervención quirúrgica. La anestesia general se puede administrar a través de una vía
intravenosa (que requiere la inserción de una aguja en una vena, generalmente del
brazo) o mediante la inhalación de gases o vapores a través de una máscara o tubo de
respiración.
Se conoce como anestesia general a aquella que afecta la conciencia, produce el
surgimiento de una amnesia temporal y elimina los reflejos. La sustancia que se
suministra cuenta con propiedades hipnóticas y puede aplicarse de distintas maneras
(a través de inhalaciones, agujas intravenosas, etc.).
El anestesista estará presente antes, durante y después de la operación para controlar
la administración de los medicamentos anestésicos y asegurarse de que recibas la
dosis correcta en todo momento. Con anestesia general, el anestesista utiliza una
combinación de varios medicamentos para lo siguiente:
Efectos de la sedación:
Relajado y despierto: Puede responder preguntas y seguir instrucciones.
Relajado y somnoliento: Puede dormir durante gran parte del procedimiento. Es
posible que escuche sonidos y voces a su alrededor. Puede despertársele con
facilidad por medio del habla o el tacto.
Somnoliento y adormitado: Puede que tenga poco o ningún recuerdo del
procedimiento. Su respiración se hace más lenta y es posible que se le proporcione
oxígeno. Podría dormir hasta que cese el efecto de los medicamentos.
Importancia de la anestesia
Los descubrimientos científicos y tecnológicos son los que hacen que nuestra
sociedad evolucione, que vaya a mejor y que se consigan desarrollar adelantos que
nos faciliten la vida en diversos ámbitos. Por lo que respecta a la medicina,
la anestesia es sin duda alguna uno de los grandes avances que se han llevado a
cabo. Algunos incluso lo situarían entre los cinco avances más importantes dentro de
la medicina.
Como ya apuntábamos, la anestesia se sitúa entre uno de los descubrimientos que
revolucionaron la práctica médica y se ha convertido en una figura de vital importancia
dentro del quirófano. Gracias a la anestesia se han podido llevar a cabo operaciones
de larga duración, intervenciones de gran complejidad, e incluso se ha conseguido
aliviar dolores como por ejemplo los del momento del parto. Muchos adelantos han
sido posibles gracias a la existencia de la anestesia, ya que su aplicación ha
conseguido que se pueda operar sin que el paciente sufra ni tenga problemas de
dolor. Todavía hoy existen personas que temen ser anestesiadas, pero deben saber
que se trata de un punto más de todo el proceso quirúrgico en el que intervienen
muchos profesionales y donde el trabajo en equipo es fundamental.
Monitoreo de anestesia
DEFINICIÓN DE MONITOREO: El término monitoreo no existe en el diccionario de la
Real Academia Española; el origen de la palabra se deriva del latín «monere» que
signifi ca advertir, recordar o amonestar. El monitor es un aparato que registra
imágenes, que en el caso de la anestesiología se refi ere a registros de los estándares
básicos de monitoreo que tienen como objetivo medir y vigilar la oxigenación, la
ventilación, la función cardiovascular, la temperatura, el nivel de relajación muscular y
el estado de consciencia del paciente sometido a un procedimiento anestésico
quirúrgico. No debe nunca de olvidarse ni restársele valor a la vigilancia directa y
constante del anestesiólogo, que siempre con criterio y juicio en relación con la cirugía,
el estado del paciente y el registro de los parámetros en el monitor es quien establece
las medidas de tratamiento y anestesia del paciente con el objetivo fi nal de mejorar la
calidad en la atención del paciente y obtener mejores resultados del padecimiento que
se está tratando. El objetivo de este artículo es destacar los datos más relevantes que
proporciona el monitoreo básico que se puede realizar con un aparato de anestesia y
un monitor convencionales, con los que contamos en la mayoría de los hospitales. Las
medidas básicas pueden ser excedidas en cualquier momento de acuerdo al estado y
evolución del paciente, el curso de la cirugía y el juicio del anestesiólogo.
OXIGENACIÓN: En todas las anestesias y durante toda la anestesia se debe medir en
forma cuantitativa la oxigenación en sangre con pulsioximetría. El pulsioxímetro debe
de estar graduado en el sistema de alarmas audible en lo que respecta a frecuencia y
porcentaje de saturación. Como se verá más adelante, el pulsioxímetro además de
proporcionar datos del porcentaje de saturación de oxígeno en sangre, nos puede
proporcionar datos indirectos del estado cardiovascular del paciente.
CAPNOMETRÍA Y CAPNOGRAFÍA: El término capnometría se utiliza para definir los
valores máximo y mínimo de la concentración de bióxido de carbono (CO2) durante un
ciclo respiratorio, mientras que el término capnografía se refi ere al registro gráfi co de
la eliminación de CO2 espirado en un ciclo respiratorio. La capnometría y la
capnografía son una medida del metabolismo celular que en anestesia nos permite:
1. Confi rmar con la detección de CO2 la intubación endotraqueal y asegurar que la
conexión entre el circuito anestésico y la vía respiratoria esté patente.
2. Evaluar la ventilación/perfusión pulmonar pues representa un índice cualitativo y
cuantitativo de la ventilación y perfusión alveolar.
3. La observación de los cambios en el valor del CO2 y en la morfología del
capnograma es útil en la detección de alteraciones en el gasto cardíaco, embolismo
pulmonar, cambios en la producción o en la eliminación del bióxido de carbono. Se
observan en la misma tres fases: La fase I representa el inicio de la espiración, el gas
que primero se espira libre de CO2, procedente del espacio muerto anatómico. La fase
II consiste en una subida rápida en el trazado debido al aumento de la concentración
de CO2 por la mezcla de gas procedente del espacio muerto anatómico y del
procedente de los alvéolos. Por último, la fase III o meseta alveolar es el gas rico en
CO2 procedente totalmente de los alvéolos. En la capnografía volumétrica, a
diferencia de la capnografía convencional, en este caso el registro no vuelve a 0 pues
se representa una sola ventilación. Además, la capnografía volumétrica nos permite
distinguir entre el espacio muerto anatómico y el espacio muerto alveolar. Partiendo de
la gráfica de la capnografía volumétrica y siguiendo el método de Fowler trazamos una
vertical que a partir del comienzo de la fase II iguale las áreas A y B, de tal modo que
el espacio muerto anatómico será el volumen espirado hasta la línea vertical. El
espacio muerto fi siológico es calculado con la ecuación de Bohr:

ESPIROMETRÍA: Los datos espirométricos que proporciona un monitor convencional


nos permiten evaluar respiración a respiración la forma de la curva de presión
volumen, lo que nos permite identifi car rápidamente cambios en la resistencia en la
vía aérea o cambios en la compliancia pulmonar. También nos permite registrar y
evaluar la presión en vías aéreas y el volumen corriente.
FUNCIÓN CARDIOVASCULAR: Se deben vigilar en forma constante las condiciones
cardíacas y hemodinámicas del paciente, tanto desde el punto de vista clínico con la
palpación del pulso, el llenado capilar, el registro del electrocardiograma (ECG)
continuo, con el objetivo de detectar cambios o alteraciones en el ritmo cardíaco o
isquemia miocárdica, así como el monitoreo de la presión arterial sistémica.
ELECTROCARDIOGRAFÍA: En cuanto al registro electrocardiográfi co es conveniente
comentar que siempre que sea posible se deben registrar las 5 derivaciones; los
electrodos deberán ser colocados en forma fi rme y correcta respecto de su
localización, pues en el caso de que se produzcan datos de isquemia miocárdica, se
podrá llevar a cabo un diagnóstico más exacto. EL ECG proporciona datos acerca de:
frecuencia, ritmo, conducción, repolarización y asistolia. También aporta datos de
isquemia miocárdica a través del segmento ST; la derivación DII proporciona
información de la cara inferior del corazón y territorio irrigado por la arteria coronaria
derecha; la derivación V5 permite vigilar la cara anterior que es irrigada por la arteria
coronaria izquierda.
PRESIÓN ARTERIAL NO INVASIVA: Es importante considerar que el manguito del
baumanómetro debe de estar a la altura del corazón, aproximadamente a nivel del 4º
espacio intercostal en un paciente en plano horizontal. Si el manguito está por debajo
de este nivel, la presión registrará una presión arterial mayor, y al contrario, cuando
esté por arriba del nivel del corazón censará una presión arterial menor a la real. La
vigilancia de la presión arterial se puede llevar a cabo con la medición no invasiva
cada cinco minutos. Es conveniente señalar que en el registro de la presión arterial se
debe considerar el uso adecuado del manguito para la toma de la presión arterial en
cuanto al tamaño de acuerdo a las características del paciente. En cuanto a la
localización del manguito con relación a la altura del sitio en que se encuentra el
corazón, es de importancia señalar que en pacientes en posición sentada o si éste es
colocado en cualquier área quirúrgica que se encuentre por arriba del corazón, existirá
un gradiente hidrostático de 0.77 Torr menos de presión por cada centímetro que haya
de distancia entre el corazón y el área quirúrgica. El monitoreo hemodinámico también
se puede llevar a cabo a través del registro de la pletismografía. El análisis de la
amplitud de la forma de la onda pletismográfi ca y de la variabilidad del índice de la
curva de pletismografía durante la ventilación mecánica nos permite inferir datos de
interés relacionados con el estado cardiovascular y hemodinámico del paciente. A
través de este análisis se puede evaluar frecuencia, ritmo y contractilidad cardíaca, así
como volumen latido y estado hemodinámico.
TEMPERATURA: Todo paciente durante la anestesia debe ser monitoreado en forma
sistemática con el registro de la temperatura, lo que permite mantenerlo en la
temperatura que se desee; con esto se pueden detectar a tiempo alteraciones
térmicas de hipotermia o hipertermia no intencionadas, y manejar adecuadamente a
aquellos pacientes en los que se induce una hipotermia terapéutica. Se considera que
un paciente está hipotérmico cuando su temperatura central es menor de 35 °C. La
hipotermia disminuye el metabolismo, disminuyendo el consumo de oxígeno (02) un 7-
9% por cada grado que disminuye la temperatura.

Las complicaciones a las que se enfrenta el anestesiólogo no siempre se


relacionan con procedimiento anestésico sino que algunas veces derivan del
procedimiento quirúrgico o del paciente
Como ser:
Conformación anatómica o patologías que pueden estar relacionadas o no con la
enfermedad quirúrgica a tratar.
Algunas complicaciones pueden aparecer durante el procedimiento quirúrgico y otras
tantas durante el postquirúrgico inmediato.
LA HIPOTENSIÓN producto de hemorragias inadvertidas, LA HIPOTERMIA y LAS
EMBOLIAS producen desenlaces fatales durante la cirugía o en el postquirúrgico
inmediato.
Otras complicaciones, propias del paciente, son las OBSTRUCCIONES DE LA VÍA
ÁREA SUPERIOR por distintas causas como ser: paladar blando elongado, eversión
de sбculos laríngeos, parálisis
laríngeas y colapsos traqueales, que pueden complicar la recuperación anestésica
produciendo edema de pulmón y/o edema de glotis, producto del esfuerzorespiratorio
que se prolonga en el tiempo.
Muchas CIRUGÍAS y algunos procedimientos diagnósticos que requieren anestesia
general como ser las MIELOGRAFÍAS, merecen consideraciones especiales ya que
de ellos pueden derivar complicaciones que deben sertenidas en cuenta por el
anestesiólogo, para adecuar el protocolo anestésico y por el cirujano para poder
minimizar los riesgos propios del procedimiento.
Las ARRITMIAS son complicaciones frecuentes casi siempre presentes en pacientes
con TORSIONES O RUPTURAS DE BAZO y DTVG.
HIPOTERMIA:
Es una complicación frecuente que se presenta sobre todo en gatos y perros de
pequeño tamaño. Una vez instalada es de difícil tratamiento, por lo cual DEBE
PREVENIRSE.
Consecuencias de la hipotermia:
 Bradicardia severa
 Retarda la recuperación
 Enlentecimiento del flujo capilar que lleva a la hipoxia tisular
 Los mecanismos compensatorios simpáticos no responden
 Muerte por shock
Entre los factores más comunes que predisponen a la hipotermia tenemos: pacientes
de pequeño tamaño, circuitos anestésicos de no re inhalación, tricotomía y lavado del
campo quirúrgico, tiempos quirúrgicos prolongados y apertura de cavidades, entre
otros.
La forma de prevenirlo es mantener el quirófano en no menos de 22°, calentar los
sueros y mantenerlos calientes durante toda la cirugía, aislar el paciente de la camilla
con colchonetas térmicas, evitar que se moje y lavar las cavidades y el campo
quirúrgico con soluciones tibias. Durante la recuperación siempre se debe abrigar al
paciente.
EMBOLIAS:
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 Por sus signos inespecíficos confundido con afecciones pulmonares,
 Subestimado en su frecuencia
 Diagnosticado sin pruebas cardíacas o abdominales
Según la causa las embolias pueden clasificarse en
• Gaseosas
• Grasas
• Tumorales
• Coágulos
El émbolo desde la herida quirúrgica puede dirigirse a SNC, pulmón o corazón
produciendo diferentes signos clínicos.

Según el origen
 Arteriales: producen muerte súbita (coronarias) o signos neurológicos
 Venosas: Se localizan en pulmón produciendo, taquipnea / hipoxemia /cianosis
o edema pulmonar o en corazón produciendo, arritmias /hipotensión o paro
cardíaco
Cualquier cirugía puede producirlas, pero el mayor riesgo lo constituyen las cirugías
traumatológicas y de columna, adrenalectomías, craneotomías y amputaciones de
miembros.
HIPOTENSIÓN. Es una de las complicaciones más frecuentes en el paciente
anestesiado y en postquirúrgico inmediato.
Presiones sistólicas menores a 80 mmHg y medias menores de 60 mmHg
comprometen la oxigenación de órganos vitales como corazón y cerebro.
Presiones medias menores a 80 mmHg comprometen la perfusión renal y la
producción de orina, pudiendo producir consecuencias irreversibles si se prolonga en
el tiempo.
Causas de Hipotensión: Por un lado los anestésicos disminuyen la PA al producir una
disminución del gasto cardíaco y de la resistencia periférica (la mayoría de ellos); por
otro lado durante la cirugía se producen pérdidas de sangre y de tejidos que conllevan
a una disminución mayor de la PA. Ambas situaciones exigen ser compensadas con
una fluido terapia apropiada que permita mantener la perfusión de todos los órganos.
Es importante evitar los planos anestésicos muy profundos, la combinación de drogas
hipotensoras y la sobredosificación de las mismas.
La fluido terapia de mantenimiento para un paciente anestesiado sin pérdidas de
sangre se estima en 10 ml/ Kg /h y entre 10-20 ml/ Kg /h si es un procedimiento con
pérdida de sangre.
No obstante, el volumen y la velocidad final será aquella que permita mantener los
parámetros hemodinámicos que garanticen la perfusión tisular, pudiendo llegar hasta
velocidades shock (90 ml/Kg/h en caninos o 50 ml/Kg /h en felinos) en caso de
hemorragias intraquirúrgicas severas.
En qué momento se vuelve a bajar la velocidad de infusión de los fluidos? Cuando el
VOLUMEN ADMINISTRADO comienza a normalizar los parámetros hemodinámicos.
Las aminas vaso activas elevan la presión en forma ficticia, a expensas de una mayor
vasoconstricción periférica y sin resolver el problema de base. Por esa razón no deben
ser administradas aminas vaso activas cuando la causa de la hipotensión es por
disminución de la volemia ya sea absoluta o relativa.
La presión arterial también desempeña un rol fundamental en la recuperación del
paciente, ya que PA bajas determinan un baja en la presión de perfusión cerebral y por
ende una disminución en la oxigenación cerebral.
RESULTADO: No recupera la conciencia por hipoxia cerebral y no por no recuperarse
de la anestesia.
POR QUÉ ESTÁ HIPOTENSO Y NO SE RECUPERA?
Una de las causas más comunes es la presencia de hemorragia en cavidad
abdominal, como consecuencia de ligaduras que se sueltan, hemostasia defectuosa o
problemas de coagulación. Durante la cirugía las pérdidas de sangre son
compensadas por la administración de fluidos IV, pero al terminar la cirugía y disminuir
la velocidad de infusión ésta no compensa la pérdida de sangre que se sigue
produciendo, el paciente se hipotensa y no recupera la conciencia.
LA OLIGURIA Y LA ANURIA postquirúrgica es otra complicación que derivada la
hipotensión intra y postquirúrgica.
En condiciones normales el riñón tiene un mecanismo de autorregulación por medio
del cual mantiene un flujo de orina constante con variaciones de la PA media entre 80
y 180 mmHg.
La disminución de la PA durante la cirugía y el stress quirúrgico producen liberación
del simpático con la consecuente vasoconstricción renal y liberación de HAD lo que
disminuye la producción de orina. Además, con planos anestésicos profundos se
pierde el mecanismo de autorregulación renal. Es así como la producción de orina
durante la anestesia disminuye a 0.5- 1 ml/Kg/h, y se normaliza minutos después de
recuperado el paciente.
Sin embargo, la hipotensión sostenida impide que esto ocurra, pudiendo llevar al
paciente a la OLIGURIA e INSUFICIENCIA RENAL AGUDA O CRÓNICA hasta
situaciones de ANURIA por isquemia renal y posterior muerte.
OBSTRUCCIONES DE LA VÍA ÁREA SUPERIOR:
Se manifiestan por esfuerzo ventilatorio. Durante la anestesia las causas pueden ser
obstrucciones del tubo endo traqueal por presencia de secreciones o bien
acodamientos del tubo. Durante la recuperación la obstrucción de la vía área post-
entubación constituye una de las causas de muerte más frecuentes en el
postquirúrgico inmediato que se evita con el control meticuloso del paciente hasta que
logre la recuperación adecuada. Esta complicación se relaciona con patólogias como
paladar blando elongado, eversión de sáculos laríngeos, hipoplasia traqueal y colapso
traqueal. Ésta última patología, muchas veces, cursa sin sintomatología clínica y se
pone de manifiesto durante la recuperación del paciente post-entubación, debido a la
relajación que se produce en la tráquea durante la anestesia. El esfuerzo respiratorio
constante que se presenta en estos pacientes puede tener dos consecuencias fatales:
el edema de glotis y el edema pulmonar.
Por esta razón cuando el esfuerzo respiratorio se prolonga en el tiempo debe decidirse
la traqueotomía transitoria para evitar complicaciones mayores.
El laringo espasmo en los gatos puede producirse post-entubación, lo cual exige un
control estricto del paciente.
La PREVENCIÓN consiste en:
• Intubar en plano adecuado
• Topicar la laringe con lidocaína 2% S/ Epinefrina
• Introducir el tubo cuando abre la glotis
• Retirar el tubo antes de recuperar el reflejo laríngeo
• Control del paciente post entubación

TRATAMIENTO en caso de producirse:


Topicar larige c/ lidoc 2% S/E
Intubar c/ tubo de menor diámetro
Dexametasona EV
Controlar al paciente luego de la entubación
Si no resuelve traque ostomía La colocación de collares isabelinos y los vendajes en el
tórax deben realizarse siempre con el paciente recuperado.

ARRITMIAS:
Es una complicación frecuente derivada de ciertas patologías quirúrgicas como ser:
torsiones o rupturas de bazo y DTVG. También ocurren por manipulación directa del
miocardio como es el caso de las pericardiectomías o por desequilibrios electrolíticos
como la hipocalcemia. Ésta debe ser corregida, siempre, antes de anestesiar al
paciente. Otras causas de arritmias pueden ser: dolor, hipoxia o hipercapnia.
Las mismas pueden presentarse antes de la cirugía, durante o en el postquirúrgico
inmediato. Las arritmias sólo se tratan cuando alteran la hemodinámica del paciente,
cuando se presentan en serie, en pares o más de 20 complejos ventriculares
prematuros/minuto.
Arritmias ventriculares: Se tratan con lidocaína al 2% s/epinefrina
Bolo paciente anestesiado:
Caninos: 0.5 mg / Kg IV
Felinos: 0.2 mg / Kg IV
Se continúa con: infusión continua
Caninos: 40 mcg/ Kg/ min
Felinos: 20 mcg/ kg / min
Arritmias supraventriculares: Se tratan con amiodarona (50 mg/ml)
Bolo: 5 mg / Kg en 3 min. у Inf. Continua: 5 mg / Kg en 20 min a 2 hs

BRADICARDIAS:
Existen causas anestésicas como ser: drogas anestésicas que producen bradicardia
(opiáceos, alfa 2 agonistas), o maniobras de intubación que desencadenen un reflejo
vagal.
Existen también procedimientos quirúrgicos en donde el paciente está expuesto a la
bradicardia como ser cualquier cirugía en donde se fraccionen meses, tiroidectomías o
cualquier cirugía de cuello donde se pueda estimular el n.vago.
El cierre del conducto arterioso persistente es otra causa importante de bradicardia, ya
que en ese momento se produce aumento presión dentro de la A. Aorta que es
registrada por los preso receptores aórticos produciendo bradicardia y/o paro cardíaco
reflejo (SIGNO DE BRANHAM)
Durante la melografía puede producirse bradicardia en el momento de la inyección del
medio de contraste.
Todas estas causas de bradicardia pueden ser prevenidas mediante la administración
de anticolinérgicos.
Atropina 0.02- 0.04 mg/Kg / Glicopirrolato: 0.005-0.01 mg/Kg

CAMA DE ANESTESIA
Objetivo:
Proporcionar comodidad y seguridad al paciente.-cubrir rápidamente al paciente para
que no pierda temperatura.
Equipo:
- cama del paciente-hule-sabanilla-riñón
Procedimiento:
1. Lávese las manos.
2. Lleve el equipo a la unidad del paciente.
3. Suelte la ropa de cama de los costados y de los pies.
4. Doble la ropa de la cama hasta tercio inferior cama.
5. Doble en sobre lateral derecho de la ropa hasta la línea media de lacama.
6. Doble el extremo superior izquierdo hacia la línea media en ángulo de90º.
7. Repita el procedimiento en el extremo inferior.
8. Doble la punta del ángulo hacia adentro y luego sobre la misma.
9. realicé un doblez sobre la línea media de arriba hacia abajo paradespejar la parte
superior de la cama.
10. Coloque el hule y sobre este la sabanilla, fijándola a los costados.
11. Coloque el riñón sobre el velador de la unidad
12. Lávese las manos.

También podría gustarte