Está en la página 1de 12

CUESTIONARIO DE MEDICO QUIRURGICA.

MARIA ALEJANDRA LONDOÑO PULIDO

SYSTEM CENTER.
AUXILIAR DE ENFERMERIA, CESAR.
VALLEDUPAR.
MODULO DE MEDICO QUIRURGICO.
2020-2.

2
CUESTIONARIO DE MEDICO QUIRURGICA.

MARIA ALEJANDRA LONDOÑO PULIDO.

CUESTIONARIO.

ANA MARIA MARTINEZ RINCONES

SYSTEM CENTER.
AUXILIAR DE ENFERMERIA, CESAR.
VALLEDUPAR.
MODULO DE MEDICO QUIRURGICO.
2020-2.

2
CUESTIONARIO DE MEDICO QUIRURGICA

Realice un trabajo donde aplique las normas de Icontec e investigue las


siguientes preguntas:
Fecha limite de entrega: viernes 17 de Julio de 2020

1. ¿Qué es Anestesia y cuál es su clasificación?


2. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para la Preparación de los
pacientes antes de una cirugía programada?
3. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para la Preparación de los
pacientes antes de una cirugía de emergencia?
4. Realice un cuadro con los cuidados de enfermería antes, durante y
después de una cirugía.
5. Cuidados De Enfermería De Pacientes Preoperatorio.
6. Realice una nota de enfermería de un paciente masculino de 24 años
con un diagnóstico de apendicitis, se encuentra en sala de cirugía.

2
1. La anestesia es un acto médico controlado en el que se usan fármacos
para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en
todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia. La
anestesia general se caracteriza por brindar hipnosis, amnesia,
analgesia, relajación muscular y abolición de reflejos. La anestesia la
aplica el anestesista o anestesiólogo, que es el médico que practica la
anestesiología y reanimación. En algunos países es aplicado por
licenciados en anestesia, enfermeras anestesistas y técnicos en
anestesia capacitados y certificados para brindar este servicio.
Tipos de anestesia.
La anestesia se divide en tres categorías principales: local, regional y
general; todas ellas afectan el sistema nervioso de algún modo y se
pueden administrar a través de varios métodos y diferentes
medicamentos.
Anestesia local.
En este tipo de anestesia sólo se actúa sobre una pequeña parte del
cuerpo, aplicando un fármaco anestésico para evitar el dolor. Puede ser
anestesia tópica si el fármaco se aplica en gotas (ojos), spray (garganta)
o en pasta (piel), o infiltraciones de anestesia si se inyecta con jeringa y
aguja en el área a intervenir. La suelen aplicar los propios cirujanos.
La duración del efecto de un anestésico local va a depender del tipo de
anestésico (bupivacaina dura más que lidocaína), de la dosis total (a
mayor dosis actúa antes y dura más el efecto), y de si se añade o no
adrenalina, un vasoconstrictor que hace que se tarde más en eliminar el
fármaco y que se suele asociar a los anestésicos locales buscando este
efecto. En general un anestésico local suele durar entre media hora y
dos horas, dependiendo de los factores mencionados.
Anestesia regional.
Como su nombre indica, afecta a una región concreta, normalmente un
brazo, una pierna, o la mitad inferior del cuerpo.
En función de la zona a tratar se pueden utilizar diferentes técnicas.
Si la intervención es sobre cualquier zona del miembro superior
(hombro, codo, mano, etc.) o inferior (cadera, rodilla, pie, etc.) se puede
realizar una anestesia troncular, si es de un solo nervio, o de plexo, si
son varios nervios involucrados. El anestésico se inyecta en la zona del
nervio/nervios que controlan la sensibilidad en esa región. Es más
habitual en el miembro superior.
Otra técnica regional más utilizada consiste en puncionar la espalda, e
inyectar el anestésico en la zona cercana a la columna vertebral en la
que los nervios van a entrar en la médula espinal para llevar las
sensaciones de dolor hacia el cerebro, bloqueando así la transmisión e
impidiendo la sensación de dolor. Dentro de esta modalidad, a su vez,
hay dos variantes:
 Anestesia raquídea o intratecal. La aguja atraviesa la
duramadre, cubierta protectora de la médula espinal (que lleva las

2
sensaciones de dolor al cerebro), y el anestésico se inyecta en el
espacio por donde circula el líquido céfalo raquídeo (LCR), que
baña y protege la médula espinal.
 Anestesia epidural. La aguja no atraviesa la duramadre, y el
anestésico queda en la zona de entrada de los nervios en la
médula, por fuera de la duramadre. Se suele colocar un catéter
que permite la administración continua del anestésico (partos y
control del dolor postoperatorio)
En todas las modalidades loco-regionales el paciente se encuentra
despierto, y puede colaborar si fuera preciso.
Anestesia general.
La anestesia general implica la ausencia temporal de la sensibilidad de
todo el cuerpo, acompañada de pérdida del conocimiento, algo que
suele preocupar a los pacientes. Es necesaria en intervenciones
complejas. Saber a qué nos enfrentamos nos ayudará a estar más
tranquilos por eso a continuación hablaremos de las diferentes fases de
la anestesia general.
Inducción. El anestesiólogo administra los fármacos para conseguir la
hipnosis, analgesia, amnesia y relajación (si se precisa). En una
anestesia general se pierde totalmente la conciencia, es lo que se llama
la hipnosis y es como estar en coma inducido por los fármacos
administrados. La hipnosis no supone estar insensible, para evitar el
dolor el anestesiólogo administra un analgésico, normalmente un
derivado mórfico.
En cuanto a la relajación, los relajantes musculares se suelen aplicar
cuando la cirugía va a requerir que la musculatura del paciente esté
relajada, o se va a colocar un tubo dentro de la tráquea para asegurar la
ventilación del paciente.
El anestesiólogo monitoriza al paciente para controlar las constantes
vitales y que la oxigenación, temperatura corporal, ventilación, etc., sean
adecuadas durante todo el proceso. Para ello, coloca distintos sensores
que conectan con los monitores que analizan las señales que llegan del
paciente.
Una vez terminada la fase de inducción comienza la fase de
mantenimiento.
Mantenimiento. Se continúa administrando los fármacos necesarios
para que se pueda desarrollar la intervención de forma segura. Esta
administración se puede hacer por vía venosa, anestesia T.I.V.A. (Total
Intra Venosa Anestesia) o por vía inhalatoria en la que se aplican los
fármacos mediante la máquina con la que se está ventilando al paciente.
A la combinación de ambas se llama Anestesia Balanceada.
Despertar. Cuando la intervención termina, el anestesiólogo debe
despertar al paciente. Para ello corta el suministro de fármacos por vía
inhalatoria, y administra, si es necesario, antagonistas de los fármacos
que había utilizado para que dejen de hacer efecto.

2
Cuando el paciente recupera el adecuado nivel de conciencia se retiran
los dispositivos que se hubieran colocado para el control de la
ventilación, y pasa a la Unidad de Reanimación, donde estará vigilado
hasta la recuperación total de sus funciones.
Hoy en día es frecuente la combinación de Anestesia General y Loco
regional, porque cada vez más las anestesias generales se
complementan con un catéter loco regional para control del dolor en el
postoperatorio, y una anestesia regional se suele acompañar de una
sedación para que el paciente esté adormilado y tranquilo durante el
procedimiento.

2. Cuidado del paciente en la etapa preoperatoria.


Esta etapa comprende desde el momento en que se decide la cirugía,
hasta que da inicio la misma. La asistencia de enfermería en esta etapa
influye sobre la experiencia peri-operatoria global del paciente, por lo
que es primordial valorar la respuesta psicológica (ansiedad) y fisiológica
del paciente. Iniciaremos por los aspectos psicológicos:
Ansiedad preoperatoria.
La ansiedad y el estrés en el paciente es un factor esencial que
especialmente el personal de enfermería debe afrontar como un reto a
vencer, ya que no existe un patrón de “rutina”, sino debe ser enfocado
en forma particular a cada paciente y el desafío consiste en identificar,
planear y proporcionar un plan de asistencia que cubra las necesidades
específicas de cada paciente. Tomando en cuenta la edad, evaluación
física y psicológica, aspectos socioculturales, grado de temor elevado,
moderado o escaso.
Una intervención quirúrgica origina ansiedad o estrés o ambas
situaciones que dan respuestas fisiológicas y psicológicas, cuyo grado
depende de múltiples factores, de los cuales mencionaremos algunos:
 Temor a lo desconocido, incertidumbre en relación al resultado de
la cirugía o desconocimiento acerca de la experiencia quirúrgica
(paciente que es intervenido por primera vez).
 Temor a la anestesia, miedo a una inducción desagradable, a
imprevistos durante la anestesia, a despertarse durante la
intervención quirúrgica o a sentir dolor mientras está bajo los
efectos. Este temor suele estar relacionado con pérdida de control
mientras se está bajo la anestesia, acciones o situaciones
verbales fuera de control y el miedo a lo desconocido.
 Temor al dolor o a una analgesia postoperatoria no adecuada o
no efectiva, el cual es un temor habitual.
 Temor a la muerte, es frecuente que el paciente experimente esta
sensación a pesar de los avances científicos y tecnológicos en
cuanto a cirugía y anestesia se refiere, no existe ninguna

2
intervención quirúrgica ni anestesia totalmente segura. No
obstante, en la vida diaria los individuos nos enfrentamos a
riesgos mayores que lo que respecta a una cirugía.
 Temor a la separación, el paciente queda separado de su entorno
familiar y de trabajo, el dejar tareas, contratos, el temor a no
retornar por un tiempo o definitivamente.
 Temor a la alteración de los patrones de la vida, el temor a una
capacidad temporal o definitiva, posterior a la cirugía. La
recuperación interfiere en forma variable en las actividades
cotidianas, de trabajo y en las profesionales.
 Temor a la mutilación o pérdida de una parte del cuerpo. Se debe
considerar que la cirugía altera la integridad corporal y amenaza
la imagen corporal. El paciente pediátrico requiere de una
atención especial y apropiada, nivel de desarrollo, personalidad,
historia y experiencia pasadas con profesionales de la salud y
hospitales, antecedentes generales, entorno familiar,
socioeconómico y cultural, los cuales servirán de referencia a la
creación de un plan de asistencia para hacer frente a sus
temores, de los cuales podemos señalar:

a) Daño físico, lesión corporal, dolor, mutilación, muerte, etc.


b) Separación de los padres.
c) Ambiente extraño y desconocido.
d) Confusión e incertidumbre sobre sus límites de conducta
esperada.
e) Pérdida del control de su mundo y de su autonomía.
f) Temor a la anestesia.
g) Temor al procedimiento quirúrgico.
Respuestas emocionales y defensivas
Al valorar la ansiedad o estrés en un paciente en etapa preoperatoria, es
necesario examinar conductas que en ocasiones son exageradas o que
nos pueden dar la pauta para ayudar al paciente a superarlas.
Retraimiento.
Suele manifestar aumento del tiempo de sueño, falta de disposición para
hablar, desinterés, falsas ilusiones.
Ira.
Manifiesta un comportamiento hostil con resentimiento, agresividad, falta
de adaptabilidad, maldiciones, presunción, intentos para obtener el
control e independencia.
Negación.
Bromas, actitud descuidada, risa inapropiada, rechazo inminente al
hablar de la cirugía.
Medidas para disminuir la ansiedad y el estrés.
 Establecer una relación de confianza.

2
 Estimular la verbalización de sentimientos (exteriorización).
 Utilizar el tacto para comunicación con interés genuino.
 Evitar proporcionar falsas seguridades, utilizar resultados
realistas.
 Utilizar técnicas para reducir el estrés. Una técnica consiste en
pedirle al paciente que imagine un cielo azul y claro, con una
nube mullida blanca. Se pide al paciente se concentre por 10
minutos, esta técnica a menudo permite la relajación de mente y
cuerpo, otra alternativa sería, hacer que el paciente imagine un
lugar o paisaje favorito.
 Escuchar con atención al paciente para detectar y dialogar sobre
los factores estresantes que originan retraimiento, ira o negación.
 Cuando el paciente empiece a relajarse, reforzar el éxito logrado.
Ayudarlo a reconocer su fuerza y progresos. Asimismo,
estimularlo para que se mantenga alerta ante la tensión creciente
y revierta de inmediato el aumento de ésta.

3. El proceso a seguir dependerá de las circunstancias y del estado del


paciente (físico y psíquico).
Tomar las medidas necesarias para avisar a la familia, cuando proceda.
• Medir y registrar los signos vitales del paciente.
• Realizar las pruebas preoperatorias solicitadas por el facultativo.
• Realizar la higiene corporal de la misma forma que en la cirugía
programada.
• Mantener en ayunas al paciente desde el momento en el que se
conoce la necesidad de la intervención quirúrgica.
• Entregar todos los objetos de valor a la familia o al Inspector del
hospital.
• Adoptar una actitud tendente a reducir los temores del paciente.
• Comunicar al personal del quirófano las situaciones excepcionales que
lo requieran.
• Realizar todas las actividades correspondientes al preoperatorio
general, en la medida de lo posible.

2
4. Recuadro.

Antes. Durante. Después.


Durante esta etapa se Es el periodo que El periodo inmediato que
inicia la identificación transcurre desde que el incluye la atención que
correcta del paciente, paciente se sujeta al se proporciona al
examen físico procedimiento paciente en la sala de
minucioso, exámenes de quirúrgico, hasta su recuperación y durante
laboratorio y de traslado a la sala de las primeras horas en la
radiología, preparación recuperación. sala de hospitalización.
física (preparación de la El periodo intermedio
piel y, en especial, la incluye la atención
preparación durante la convalecencia
psicológica). de la cirugía, hasta la
prealta del paciente. La
tercera etapa de la
postoperatoria consiste
en la planeación de alta,
enseñanza de cuidados
en el hogar y
recomendaciones
especiales.

5. Los cuidados por parte de Enfermería en el área preoperatoria son el


conjunto de actividades destinadas a la preparación física y psicológica
del paciente, también comprenden aquellas dirigidas a organizar la
historia clínica. Además, se pretende identificar condiciones que puedan
alterar los resultados de la intervención y la prevención de posibles
complicaciones quirúrgicas.
Podemos dividir el preoperatorio en dos fases:
 Mediato: Desde que el paciente decide intervenirse hasta 12
horas antes de la intervención.
 Inmediato: Desde las 2-4 horas antes de la intervención hasta la
sala de operaciones.
Dentro del periodo mediato, se originan una serie de intervenciones en
el paciente entre las que debemos destacar:
 Recibir al paciente y la autorización para la cirugía. En este punto
debemos asesorar al paciente, informándole y resolviendo todas
las dudas que pueden planteársele frente a la cirugía, logrando
controlar el temor y la ansiedad que puede presentar. La firma del
consentimiento para realizar la intervención es de gran
importancia, ya que permite que la cirugía se lleve a cabo.

2
 Se debe realizar un examen fisiológico, controlando sus
constantes vitales, para asegurarnos que el paciente ingresa con
total seguridad evitando riesgos que puedan aparecer en el
postoperatorio o durante la cirugía.
 Revisamos la historia clínica del paciente y comprobamos que se
encuentren todas las pruebas necesarias, resultados de análisis
de sangre, pruebas radiológicas…
 Pedir al paciente que se realice aseo mostrando especial interés
en zonas de pliegues. En el caso de paciente encamado, realizar
el aseo en la cama.
 Informar al paciente sobre las horas de ayuno previas a la cirugía,
indicándole la hora límite a partir de la cual no debe consumir
ningún alimento por boca.
Para el periodo inmediato, las intervenciones enfermeras que se deben
realizar son las siguientes:
 Controlar los signos vitales.
 Comprobar que el paciente ha mantenido la ayuna prequirúrgica.
 Administrar medicamentos prequirúrgicos según indicación
médica: antibióticos, sedantes, analgésicos…
 Identificar al paciente con su nombre completo, número de
habitación y de cama, y servicio en el que se encuentra.
 Retirar del paciente todos los objetos metálicos, prótesis dentales,
prótesis oculares…
 Comprobar que la zona quirúrgica no tenga vellos, y proceder al
rasurado si fuese preciso, según las indicaciones médicas o
según operación quirúrgica.
 Comprobar nuevamente que la historia clínica del paciente este
completa, con los consentimientos quirúrgicos necesarios
firmados y las pruebas correspondientes.
 Colocar al paciente los elementos necesarios para la intervención,
como gorro quirúrgico, bata especial. Además de realizar la cura
de las heridas, poniendo vendajes limpios.
 Asegurarnos de que la canalización de la vía periférica está
permeable, haciendo especial interés en que esta sea de un
calibre adecuado para la cirugía a realizar.

2
6. Nota del paciente.
NOMBRE DEL PACIENTE.
Juan Carlos Figueroa López.
Edad: 24 años.
Grupo sanguíneo: O+.
SÍNTOMAS GENERALES.
Fiebre.
Dolor abdominal.
Cefalea ocasional.
Adinamia.
Estreñimiento desde hace 2 semanas aproximadamente.
Vomito.
EXAMENES PREVIOS.
Se le realizaron exámenes de laboratorio, biometría hemática completa,
tiempos de coagulación, química sanguínea y ultrasonido abdominal.
TERAPEUTICA EMPLEADA.
No se emplean fármacos para no alterar el diagnostico.
NOTA DE INGRESO.
El paciente asiste al servicio medico de urgencias, presentando un fuerte
dolor abdominal localizado en la fosa iliaca derecha desde hace 4 días,
vomito y fiebre con evolución de 2 días aproximadamente, cefalea ocasional
y estreñimiento desde hace 2 semanas.
Los estudios de laboratorio demuestran un resultado de leucocitos por
arriba de 12.000.
La química sanguínea de resultados normales.
Los tiempos de coagulación tienen datos normales.
En el ultrasonido observo el apéndice inflamado y sus bandas se observan
anchas, se le diagnostico apendicitis.
INDICACIONES MEDICAS.
Apendicetomía de urgencias.

2
BIBLIOGRAFIA.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Anestesia

 https://medlineplus.gov/spanish/anesthesia.html

 https://kidshealth.org/es/teens/anesthesia-types-esp.html#:~:text=La
%20anestesia%20se%20divide%20en,varios%20m%C3%A9todos%20y
%20diferentes%20medicamentos.

 https://www.mba.eu/blog/tipos-de-anestesia/

 https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_2.htm

 http://www.madrid.org/cs/Satellite?
blobcol=urldata&blobheader=application
%2Fpdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename
%3DCuidados_preoperatorios_en_cirug
%C3%ADa_programada_y_de_urgencias.pdf&blobheadervalue2=langu
age%3Des%26site
%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blo
bwhere=1311009531680&ssbinary=true

 https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-
enfermeria-preoperatorio/

También podría gustarte