Está en la página 1de 17

UNIVERSIDD AUTÓNOMA DE SANTO

DOMINGO
CENTRO - NAGUA

Integrantes:
Dany Ariel Rosell Lantigua 100434960
Warlyn Castillo 100391647
Yissett María Gómez Gil 100345611
Sandra de León Duran DF 2936

Grupo:
6
Asignatura:
Psicología Evolutiva de sábados de 4:00am a 06:50 Pm
Tema:
Posibilidades de aprendizaje

Fecha:
Sab/09/11/2019
INTRODUCCION

Se considera psicología evolutiva a la rama de la psicología que tiene como objeto


de estudio el desarrollo del ser humano a lo largo de todo su ciclo vital. Se trata de
una disciplina que nace del interés de comprender los múltiples cambios que
manifiestan la mente y la conducta de un ser en desarrollo continuado desde el
nacimiento hasta la tumba.
Es evidente que no somos iguales en el momento de nacer, a los cinco años, a los
quince a los treinta o a los ochenta. Y es que desde que somos concebidos hasta
que morimos estamos en un continuo proceso de cambio: a lo largo de nuestra vida,
vamos a ir evolucionando y desarrollándonos como individuos, y vamos a ir
adquiriendo poco a poco diferentes capacidades y habilidades según nuestro
organismo vaya madurando tanto a nivel biológico como a partir de la experiencia y
el aprendizaje.
Se trata de un proceso de desarrollo que no termina hasta el momento de morir, y
que ha sido estudiado por diferentes disciplinas. Una de ellas es la psicología
evolutiva, de la cual vamos a hablar en este trabajo.
Posibilidades de Aprendizaje:

El contacto directo con la piel de la madre y el amamantamiento durante la primera


hora después del nacimiento ayuda a los recién nacidos a lograr un mejor
crecimiento y desarrollo y a establecer un vínculo con su madre.

El tacto, el oído, el olfato, la vista y el gusto son instrumentos de aprendizaje que el


niño utiliza para explorar el mundo que le rodea.

Las mentes de los niños se desarrollan rápidamente cuando se les habla, se les
toca o se les acuna, y cuando observan a su alrededor rostros familiares, escuchan
voces conocidas y juegan con diferentes objetos. Aprenden rápidamente cuando se
sienten queridos y seguros desde el nacimiento y cuando juegan y se relacionan
con frecuencia con los miembros de la familia. Los niños que se sienten seguros
observan por lo general un mejor rendimiento escolar y superan con mayor facilidad
las dificultades que presenta la vida.

El amamantamiento exclusivo, cuando el niño lo pida, durante los primeros seis


meses; la introducción oportuna de alimentos complementarios seguros y nutritivos
a partir de los seis meses; y el amamantamiento constante durante los dos primeros
años de vida, e incluso más, posibilitan que el niño obtenga beneficios en materia
de nutrición y de salud, y que además tenga un contacto frecuente con la persona
encargada de su cuidado y reciba su cariño.

La manera más importante en que los niños se desarrollan y aprenden es por medio
de la relación con los demás. Cuanto más los adultos o los cuidadores hablan y
responden a los niños, más rápido se desarrolla su aprendizaje. Los progenitores o
las personas encargadas de cuidar a los niños deben hablar, leer o cantar a los
recién nacidos y a los niños de corta edad. Incluso cuando los niños no tienen
capacidad para comprender las palabras, estas primeras “conversaciones” le
permiten desarrollar su lenguaje y su capacidad de aprendizaje.

Los adultos pueden ayudar a los niños a aprender y a crecer ofreciéndoles cosas
nuevas e interesantes para mirar, escuchar, sostener o jugar.
Nunca debe dejarse solo a un niño pequeño durante períodos prolongados de
tiempo. Esta práctica retrasa su desarrollo físico y mental.

Las niñas necesitan la misma cantidad de alimentos, atención, cariño y cuidado que
los niños. Todos los menores necesitan aliento y admiración cuando aprenden a
realizar y decir nuevas cosas.

Cuando un niño no crece bien, física o mentalmente, los progenitores tienen que
procurar la ayuda de un agente de la salud.

Enseñar primero a los niños en su lengua materna les permite desarrollar su


capacidad para pensar y expresarse por sí mismos. Los niños aprenden el idioma
rápida y fácilmente por medio de canciones, historias familiares, rimas y juegos.

Un niño que haya sido vacunado completamente y que haya recibido una
alimentación adecuada tiene mayores posibilidades de sobrevivir y es más capaz
de relacionarse con los demás, de jugar y de aprender. Esto reducirá los gastos que
tenga que confrontar la familia en atención de la salud, las ausencias escolares y la
pérdida de ingresos que sufren los progenitores cuando tienen que atender a un
niño enfermo.
Tema: Continuidad de las posibilidades de aprendizajes.
Los niños, desde 3 años, son capaces de poner en marcha de manera propia y
original, estrategias de aprendizajes, incluso de tipo meta cognitivo.
Para que los niños manifiesten estas ricas potencialidades, son necesarias, por
parte de la planificación de las sesiones, minuciosa preparación previa del contexto
material y una apropiada intervención durante la clase. La educación física así
tratada incide no solo en lo cognitivo, sino que repercute en aspecto globales de la
personalidad, especialmente en el auto concepto.
Existe, pues, la necesidad de incluir la presencia efectiva de la educación física
corporal, psicomotriz, natural en la educación infantil, si queremos mejorar la calidad
de nuestro sistema educativo y ofrecer a nuestros niños las posibilidades reales de
un desarrollo óptimo y equilibrado de su personalidad.

Implicaciones educativas en relación con la circunstancia


ambiental los materiales.
A) riqueza de situaciones ambientales. El espacio y los materiales, por sí mismo
tienen la facultad de provocar la motivación de los niños. No solo los objetos móviles
sino también los estáticos, destacados de manera evidente, se convierten en
estímulos significativos capaces de evitar y de dirigir específicamente el
comportamiento infantil.
Cada espacio reúne una serie de condiciones peculiares y cada material tiene unas
características que le son propias. Cada espacio y cada material impulsan
determinadas reacciones motrices en los motrices en los niños. Cada espacio se
puede acondicionar y dotar de materiales apropiados para favorecer determinados
comportamientos.
Nuestra propuesta acoge estas premisas y las traslada al terreno educativo. Estima
que, según sean las características del espacio y de los materiales, se pueden
establecer dinámicas educativas distintas, encaminadas a trabajarnos solo los
aspectos componentes del ámbito motor, sino también los cognitivos y socio-
afectivos, atendiendo la persona completa del niño. Es decir, según como se
organice la circunstancia ambiental se puede potenciar la aparición de
comportamientos específicos. La manipulación intencionada de ambientes de
aprendizajes mediante la organización se espacios y materiales, puede implicar a
los niños en conductas motrices concretas que respondan a los objetivos del
ecuador.
Respuestas Sensoriales
El desarrollo sensorial es el comienzo del desarrollo cognitivo-motor. A través de los
sentidos se reciben las primeras informaciones del entorno y se elaboran las
sensaciones y percepciones. Estas constituyen los procesos básicos del
conocimiento.
Viendo, tocando, oliendo y explorando el entorno mediante el movimiento, el niño
va asimilando experiencias y descubriendo los objetos y sus características.
El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y parte del cerebro
involucrada en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la
vista, el olfato, el oído, el gusto y el tacto.
-La vista: es el sentido que nos permite ver las cosas. Con los ojos percibimos la
forma y el tamaño de los objetos y también a que distancia se encuentran de
nosotros.
-El olfato: es el sentido por el cual se perciben los olores.
-El oído: es el órgano que nos permite escuchar y se encuentra en el interior de la
oreja.
-El gusto: es el sentido que nos permite conocer los saberes.
-El tacto: es el sentido que nos permite sentir las cosas que tocamos.
En cuanto la percepción y la sensación nos sirven para contactarnos con el entorno
a través de los sentidos. Estas van formando los procesos superiores del
conocimiento, la inteligencia, y el lenguaje.
Por la sensación conocemos las cualidades y características de los objetos y por la
percepción conocemos la esencia misma del objeto.
La Inmadurez Sensorial
Se refiere a las dificultades para manejar la información captada por los sentidos.
Estas dificultades son conocidas como trastornos del procesamiento sensorial, que
es una condición que existe cuando la integración multisensorial no es procesada
adecuadamente para proporcionar respuestas apropiadas a la demanda del
entorno. Esto puede tener un gran impacto en el aprendizaje y la vida diaria.

Descripción del desarrollo infantil en el área: Física y Sensomotriz.


El término desarrollo infantil hace referencia a los
cambios biológicos y psicológicos que ocurren en los seres humanos entre el
nacimiento y el final de la adolescencia, conforme el humano progresa de
dependencia hacia su autonomía.
Es un proceso continuo con una secuencia predecible única a seguir para cada niño.
Sin progresar al mismo ritmo, cada etapa es afectada por sus formas de desarrollo
en sus primeros años. Debido a que estos cambios de desarrollo pueden estar
fuertemente influenciados por factores genéticos y eventos durante su vida prenatal,
el desarrollo prenatal está incluido, por lo general, en el estudio del desarrollo
infantil. Algunos términos relacionados son psicología del desarrollo, refiriéndose al
desarrollo durante el tiempo de vida, y pediatría, la rama de la medicina relacionada
con el cuidado de los niños. Cambios en el desarrollo infantil pueden ocurrir debido
a procesos genéticamente controlados conocidos como maduración1 o como
resultado de factores ambientales y aprendizaje, pero por lo general se deben a una
interacción entre ambos factores. Puede ocurrir también como resultado de la
naturaleza humana y a su habilidad de aprender de su entorno.
Desarrollo psicomotriz
Lo básico para un desarrollo normal del niño es que exista una base biológica
normal y un ambiente favorecedor y estimulante de las capacidades potenciales a
desarrollar. Sin embargo, las contingencias familiares, socios históricos y culturales
van a determinar las características del desarrollo infantil.

La primera etapa del desarrollo que Piaget construyó se presenta desde el


nacimiento hasta los dos años.
Piaget llamó a esta etapa, sensorio-motriz ya que en este periodo es una etapa
sumamente importante puesto que durante estos dos años se experimentan y se
aprenden los pilares del pensamiento.
El proceso que presenta el desarrollo del pensamiento de los niños de esta edad
podría quedar definido de la siguiente manera:
Reflejos—–> Esquemas—–> Estructuras
El niño al nacer cuenta con reflejos que son la única herramienta que tienen a edad
para interactuar con el medio ambiente. Son las respuestas automáticas e
involuntarias que realiza un ser ante determinado estímulo.
El niño al ejercitar reflejos construye esquemas, los niños repiten y repiten una
acción hasta que la dominan perfectamente, ya sea por juego o por
necesidades externas o internas. A la repetición de acciones Piaget las denomino
reacciones circulares.

Para Piaget, las reacciones circulares pueden ser de tres tipos:


1. Reacciones Circulares Primarias: son reflejos que se producen aleatoriamente y
que el niño tiende a reproducir. El objetivo que tienen este tipo de acciones en
el niño es ejercitar los reflejos. Por ejemplo un bebe de 15 días de nacido
empieza a experimentar con su chupón, lo agarra y comienza a aplicar prensión.
El bebé está experimentando con su propio reflejo.
2. Reacciones Circulares Secundarias: se refieren a acciones exteriores al sujeto,
teniendo consecuencia en el medio que les rodea. Tiene como resultado conocer
al objeto. Como por ejemplo: Cuando el bebé agarra el chupón y lo avienta lo
que le interesa es ver la acción que tiene el objeto.
3. Reacciones Circulares Terciarias: manipulación y resultados de la acción.
Acciones para ver qué pasa. Por ejemplo: Cuando el niño jala el pelo de su
mamá y sabe que se va a enojar lo que el niño quiere es ejercer poder con el
objeto y manipular el objeto.

Todo este proceso de las reacciones circulares da paso a la coordinación de


esquemas, los cuales se presentan cuando el niño comienza a ejercitar y consolidar
sus reflejos con una cierta independencia entre ellos. Se presenta cuando el niño
es capaz de usar dos reflejos al mismo tiempo. Los niños poseen reflejos
previamente aprendidos, conforme a sus experiencias los utilizan y los ejercitan, por
lo tanto ya no son conocidos como reflejos, sino como esquemas. Por ejemplo, el
niño tiene el reflejo de succionar pero después de la práctica, esta acción ya no será
un reflejo, sino un esquema que quedará marcado en el pensamiento del niño.

A Continuación se presentan los 3 tipos de coordinación más


comunes

En algunos casos se puede presentar la asociación de más de dos esquemas.


Una vez que el niño logra coordinar los esquemas, empieza a reconocer las
situaciones y los objetos por la posibilidad de aplicar los mismos esquemas, este
proceso recibe el nombre de reconocimiento de los objetos. Primero el niño
reconoce situaciones y después objetos concretos o personas.
La relación con las personas:
Otro tema importante en el desarrollo de los niños en esta etapa, está el que tiene
que ver con la construcción de las relaciones con las personas, de acuerdo a la
mayoría de las teorías de desarrollo, el niño va construyendo una relación con la
persona debido a que éstas cubren sus necesidades fisiológicas, tales como:
alimentación, sueño, limpieza, sin embargo para Piaget ésta teoría es errónea pues
el consideró que la relación con las personas es una necesidad básica de los niños,
al igual que comer o dormir el niño necesita relacionarse con las personas para
cubrir sus necesidades afectivas.

Bajo la luz de los pensamientos Piagetianos en la etapa sensorio-motriz se


mencionan la coordinación de esquemas, durante la prueba pudimos corroborar la
utilización de los esquemas; como el de visión y prensión puesto que al darle el
juguete observamos que lo seguía con la mirada para después tomarlo y jugar con
él. Otra coordinación de esquemas que notamos fue el de visión y audición puesto
que reconocía su nombre cuando la llamábamos y volteaba en dirección hacia
donde el sonido fue producido.
En base a la teoría Piagetiana observamos que Sofía continúa con su desarrollo
acorde a su edad y que continuará en constante desarrollo y mejora ya que todos
los días vivirá nuevas experiencias y podrá reaccionar a partir de reacciones
circulares, esquemas y conductas, etc., que le servirán para alcanzar el objeto
previamente deseado. Conforme el desarrollo del niño en esta etapa podrá iniciar
una etapa de descubrimiento, ya sea por su propia cuenta, o impulsado por un
adulto.

La teoría de Piaget es fundamental, ya que demuestra que los niños tienen maneras
de pensar específicas que lo diferencian de un adulto. Piaget es un pionero en el
trabajo con los niños y es el principal exponente de la teoría psicogenética. Piaget
nos habla de un desarrollo a lo largo de ciertas etapas, pero el sensorio motriz es la
que tiene el foco de atención de nuestra parte.
La etapa sensorio motriz es la etapa base del desarrollo de los niños y permite que
los niños desarrollen los procesos de pensamiento necesarios de acuerdo a su
edad. En esta etapa el niño hace uso de los reflejos que son las respuestas
automáticas e involuntario ante cualquier estimulo que se le presente; estos reflejos
serán ejercitados y podrán convertirse en esquemas, que le permitirán al niño hacer
uso de uno o más a la vez.
Tomando en cuenta las pruebas realizadas podemos observar que es muy
importante el desarrollo que se espera, ya que este les permitirá lograr las acciones
que justamente buscábamos. Nuestro sujeto cumplió con las acciones esperadas y
eso nos facilitó la comprensión del tema. Gracias al trabajo en equipo y al de Sofía,
pudimos conocer cómo funciona la teoría de Piaget.

El ambiente desempeña un papel en el desarrollo, de modo que un ambiente


enriquecedor a menudo reduce el tiempo de aprendizaje, mientras que un ambiente
empobrecido produce el efecto contrario.
La lista siguiente describe el desarrollo motor de los niños en orden secuencial. Las
edades mostradas son promedios y es normal que éstos varíen en un mes o dos en
cualquier dirección.
2 meses. Son capaces de levantar la cabeza por sí mismos.
3 meses. Pueden girar sobre su cuerpo.
4 meses. Pueden sentarse apoyados sin caerse.
6 meses. Pueden sentarse derechos sin ayuda.
7 meses. Comienzan a estar de pie mientras se agarran a algo para apoyarse.
9 meses. Pueden comenzar a caminar, todavía con ayuda.
10 meses. Pueden estar de pie momentáneamente sin ayuda.
11 meses. Pueden estar de pie sin ayuda con más confianza.
12 meses. Comienzan a caminar solos sin ayuda.
14 meses. Pueden caminar hacia atrás sin ayuda.17 meses. Pueden subir
escalones con poca o nada de ayuda.
18 meses. Pueden manipular objetos con los pies mientras caminan, por ejemplo,
golpear un balón con el pie.
El desarrollo físico del niño
El crecimiento se emplea para referirse al aumento de tamaño y peso; mientras que
desarrollo se aplica a los cambios en composición y complejidad.
Crecimiento: Es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su
tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de
su estado de madurez. Tanto el aumento de tamaño como la maduración dependen
de que exista un aporte adecuado de sustancias nutritivas y de vitaminas, y de que
se produzcan las distintas hormonas necesarias.
El desarrollo: Efecto combinado de los cambios en tamaño y complejidad o en
composición; así como de los cambios resultantes de la maduración y del
aprendizaje.
Designa los cambios que con el tiempo ocurren en
la estructura, pensamiento o comportamiento de una persona a causa de los
factores biológicos y ambientales
Maduración: desde un punto de vista psicobiológico, es el conjunto de
los procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta
específica conocida. Desde una perspectiva más general, es el proceso
de evolución del niño hacia el estado adulto.
Aprendizaje: Este término incluye aquellos cambios en las estructuras anatómicas
y en las funciones psicológicas que resultan del ejercicio y de las actividades del
niño. La maduración y el aprendizaje están muy relacionados. La primera
proporciona la materia elemental sin la cual el segundo sería imposible.
Crecimiento físico: Por lo general, un recién nacido pesa 3,4 kilos, mide 53
centímetros y presenta un tamaño de cabeza desproporcionadamente mayor que el
resto del cuerpo. En los tres primeros años el aumento de peso es muy rápido,
después se mantiene relativamente constante hasta la adolescencia, momento en
el que se da el `estirón' final, menor, no obstante, que el de la infancia. Los estudios
realizados muestran que la altura y el peso del niño dependen de su salud,
disminuyendo durante las enfermedades para acelerarse de nuevo al restablecerse
la salud, hasta alcanzar la altura y el peso apropiados.

Pensamiento y lenguaje.
Desarrollo cognoscitivo
El desarrollo cognoscitivo se refiere a los cambios en la forma en que los niños
piensan acerca del mundo. El psicólogo suizo Jean Piaget consideró el desarrollo
cognoscitivo como una forma de adaptarse al ambiente y propuso que procede en
una serie de etapas distintas.
Durante la etapa sensorio motora (del nacimiento a los dos años), los niños
desarrollan la permanencia del objeto, el concepto de que las cosas siguen
existiendo aun cuando están fuera de la vista. Al nacer no existe señal de la
permanencia del objeto, pero el concepto está totalmente desarrollado entre los 18
y 24 meses, cuando el niño adquiere la habilidad para formar representaciones
mentales, es decir, imágenes o símbolos mentales (como las palabras) que se usan
al pensar y recordar. El desarrollo del autor reconocimiento también ocurre durante
la etapa sensoria motora.
En la etapa pre operacional (de los dos a los siete años), los niños son capaces
de usar representaciones mentales y el lenguaje adquiere un papel importante en
la descripción, recuerdo y razonamiento acerca del mundo. Pero el pensamiento pre
operacional es egocéntrico: los niños de esta edad no pueden ver las cosas desde
el punto de vista de otra persona. Son engañados fácilmente por las apariencias y
tienden a concentrarse en el aspecto más sobresaliente de un objeto o evento
Los niños en la etapa de las operaciones concretas (de los siete a los 11 años)
pueden prestar atención a más de una cosa a la vez y entender el punto de vista de
alguien más. Captan los principios de conservación (que las cantidades básicas
permanecen constantes a pesar de los cambios en la apariencia) y entienden los
esquemas de clasificación.
Cuando entran a la etapa de las operaciones formales (entre los 11 y los 15
años), los adolescentes pueden pensar en términos abstractos y probar sus ideas
internamente usando la lógica. Por ende, comprenden las relaciones teóricas de
causa y efecto, y consideran posibilidades y realidades.
La teoría de Piaget ha sido criticada por el contenido de las etapas así como por la
suposición de que todos los niños pasan por las etapas en el mismo orden. Los
críticos también cuestionan a Piaget por no tomar en consideración la diversidad
humana.
Desarrollo del lenguaje.
El lenguaje comienza con los arrullos y progresa al balbuceo, la repetición de
sonidos similares al habla. La primera palabra por lo regular es emitida alrededor de
los 12 meses; a la misma edad, los niños dan señales de entender lo que se les
dice. Entre los siguientes seis y ocho meses, los niños son capaces de construir un
vocabulario y oraciones de una palabra llamadas holofrases.
Entre los dos y tres años, los niños empiezan a unir las palabras en oraciones
simples, aunque dejan fuera las partes menos importantes del habla como los
verbos auxiliares. Entre los tres y los cuatro años, los niños complementan las
oraciones y utilizan los tiempos pasado y presente. Para los cinco o seis años, la
mayoría de los niños tienen un vocabulario de más de 2,500 palabras y pueden
crear oraciones de seis a ocho palabras.
Existen dos teorías diferentes del desarrollo del lenguaje. Skinner propuso que los
padres escuchan el balbuceo de sus hijos y refuerzan (recompensan) al bebé por
hacer sonidos parecidos al habla adulta. Por otro lado, Chomsky sostiene que los
niños nacen con un dispositivo para la adquisición del lenguaje, un mecanismo
innato que les permite entender las reglas de la gramática, dar sentido al habla que
escuchan y formar oraciones comprensibles. La mayoría de los investigadores
coincide con la opinión de Chomsky, pero el trabajo de Hart y Risley demuestra que
el uso que los padres hagan del lenguaje es de crucial importancia.
La hipótesis del periodo crítico postula que hay un momento crítico para la
adquisición del lenguaje. Si el lenguaje no se adquiere en esa época, será muy difícil
que el niño lo domine más tarde.
Pensamiento y lenguaje.
Según piaget y vygotsky, el pensamiento precede al lenguaje. Por ejemplo, piaget
señala que la adquisición de ciertos conceptos lógicos suele preceder al aprendizaje
de las palabras y frases que le corresponden. Tanto vygotsky como piaget
argumentan que el lenguaje y el pensamiento e desarrolla independientemente al
principio. Así que hay muchas pruebas de lo que se considera que es pensamiento
entre los niños pre verbal y animal pero después de los dos años el lenguaje y el
pensamiento se relacionan más. A partir de esa edad el pensamiento se vuelve
cada vez más verbal y el lenguaje adquiere la capacidad de controlar la conducta.

Afectiva y psicológica.
El termino desarrollo infantil hace referencia a los cambios biológicos y psicológicos
que ocurren en los seres humanos entre el nacimiento y el final de la adolescencia,
conforme el humano progresa de dependencia hacia su autonomía.

Desarrollo infantil en el área afectiva.


El desarrollo afectivo puede entenderse como el camino a través del cual las personas
establecen unos afectos y una forma de vivir y entender los mismo. Es un proceso
continuo y complejo, con múltiples influencias. Este proceso va determinar el tipo de
vínculos interpersonales que establezca la persona y va a marcar el estilo de
relacionarse con los demás.

Desarrollo infantil en el área psicológica.


La psicología del desarrollo infantil, es una rama de la psicología que se encarga de
estudiar los cambios biopsicosociales que se presentan en el niño.
Conocer los cambios que se originan en las distintas etapas de la infancia, coadyuva
a entender las causas de los atrasos en el desarrollo en cualquiera de los aspectos
del ser humano, ya sea a nivel cognitivo, físico, motor o social y así mismo comprender
como afecta la alteración en uno de los aspectos, a otro u otros.

Faces del desarrollo y su relación con el proceso educativo


Prenatal.
. Educación Prenatal: Concepto Entendemos la educación prenatal como el conjunto de
conocimientos y actuaciones que han de transmitirse para que sean incorporadas por los
futuros padres con el fin de crear las condiciones óptimas de cara a la concepción del niño
y su desarrollo e incluye la planificación de la reproducción, el embarazo, nacimiento y
crianza saludable. Sabemos que el desarrollo de las capacidades del ser humano no
depende solo de su dotación genética o del ambiente, también está influenciado por la
forma en la que vive y aprende. Durante el periodo de la gestación y los primeros años de
vida el desarrollo del ser humano pasa por momentos cruciales.

Etapa de la niñez. Es la comprendida entre el nacimiento y los tres años. Se


caracteriza por ser la fase en la que se comienzan a controlar los esfínteres y los
músculos. En niño es dependiente y su desarrollo físico es muy rápido.

Primera infancia.

La primera infancia se define como un periodo que va del nacimiento a los ocho
años de edad, y constituye un momento único del crecimiento en que el cerebro se
desarrolla notablemente. Durante esta etapa, los niños reciben una mayor influencia
de sus entornos y contextos.
La atención y educación de la primera infancia (AEPI) no solo contribuye a preparar
a los niños desde la escuela primaria. Se trata de un objetivo de desarrollo holístico
de las necesidades sociales, emocionales, cognitivas y físicas del niño, con miras a
crear los cimientos amplios y sólidos de su bienestar y de su aprendizaje a lo largo
de toda la vida. La AEPI tiene el potencial de forjar a los ciudadanos abiertos,
capaces y responsables del futuro.
Infancia intermedia. Desde los 6 a los 12 años. Los niños comienzan a pensar
de forma lógica y disminuye el egocentrismo, se desarrolla el lenguaje y la memoria.
Es el momento en el que se crea la autoestima y el crecimiento físico comienza a
ser más lento.
Adolescencia. De los 12 a los 20 años. Es una etapa en la que se producen cambios
físicos muy rápidos y significativos. Se inicia la búsqueda de una identidad propia.
Etapa adulta temprana. Entre los 20 y los 40 años. En esta etapa de la vida muchas
personas se casan y tienen hijos. Se desarrolla del todo la identidad propia y la
capacidad intelectual se convierte en algo más complejo.
Edad adulta intermedia. Entre los 40 y los 60 años. Es el momento en el que muchas
personas se replantean el sentido de la vida y comienzan a sentir los primeros
deterioros en la salud física.

Principales alteraciones y problemas de la infancia:


Alteraciones en el desarrollo motriz.
Se aplica este diagnóstico cuando consideramos se presenta una patología a nivel
de vías, centros o circuitos nerviosos implicados en la motricidad. Se incluyen las
diferentes formas y grados de parálisis cerebral, espina bífida, miopatías, etc. y
también diferentes disfunciones motrices menores como las mencionadas en el
apartado de psicomotricidad (retardo motriz, hipotonía, dificultades en la motricidad
gruesa o fina…). El equipo de psicólogos de Valencia te puede aplicar un
diagnóstico..
Alteraciones en el desarrollo cognitivo.
Se incluye en este grupo a los trastornos referidos a diferentes grados de
discapacidad mental, funcionamiento intelectual límite y disfunciones específicas en
el procesamiento cognitivo.

 RETRASO MENTAL
 DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE.

Se manifiestan por dificultades significativas en la adquisición y uso de la escucha,


habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Están
relacionados con una disfunción del sistema nervioso central.

Trastornos en el desarrollo sensorial.


Se incluyen en este grupo los déficits visuales o auditivos de diferente grado.

Trastornos en el desarrollo del lenguaje.


Dificultades en el desarrollo de las capacidades comunicativas y verbales tanto a
nivel de comprensión del lenguaje como de sus capacidades expresivas o de
articulación.

 TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO


 TRATORNO MIXTO DEL LENGUAJE RECEPTIVO-EXPRESIVO
 TRASTORNO FONOLÓGICO
 TARTAMUDEZ
 TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN NO ESPECIFICADO
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO.
Graves alteraciones en las diferentes áreas del desarrollo psicológico.

 ESPECTRO AUTISTA
 TRASTORNO DE RETT
 TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL
 TRASTORNO DE ASPERGER
 TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO NO ESPECIFICADO
TRASTORNO DE LA CONDUCTA.

Se incluye en este grupo a aquellos niños que presentan formas de conducta


inapropiadas, y a veces, perturbadoras.

 TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD


 TRASTORNO DISOCIAL
 TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE
 TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO PERTURBADOR NO ESPECIFICADO
TRASTORNOS EMOCIONALES.

Se incluyen aquí a los niños que presentan manifestaciones de angustia, de


inhibición, síntomas y trastornos del humor, etc…
 TRASTORNOS DE ANSIEDAD
 ANSIEDAD ESPECÍFICA/FOBIAS
 ANSIEDAD SOCIOEVALUATIVA
 ANSIEDAD GENERALIZADA
 ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
 TRASTORNO REACTIVO DE LA VINCULACIÓN
 MUTISMO SELECTIVO
 DEPRESIÓN INFANTIL
 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

Trastornos del desarrollo de la expresión somática.


En este grupo se incluyen los niños que presentan patologías funcionales en la
esfera oral alimentaria, respiratoria, del ciclo sueño-vigilia, en el control de
esfínteres, etc.

 ENURESIS // ENCOPRESIS
 PESADILLAS // TERRORES NOCTURNOS // SONAMBULISMO
 PICA
 TRASTORNO DE RUMIACIÓN
 Trastorno de la ingestión alimentaria retraso evolutivo.
En este grupo consideramos aquellos niños que presentan un retardo evolutivo y no
se sitúan en ninguno de los apartados anteriores. Constituye a menudo un
diagnóstico provisional, que puede evolucionar posteriormente hacia la normalidad.
CONCLUSION

Gracias a la elaboración de este trabajo hemos podido conocer mejor la psicología


evolutiva y Las mentes de los niños se desarrollan rápidamente cuando se les habla, se
les toca o se les acuna, y cuando observan a su alrededor rostros familiares.

Además para que los niños manifiesten estas ricas potencialidades, son necesarias,
por parte de la planificación de las sesiones, minuciosa preparación previa del
contexto material y una apropiada intervención durante la clase. La educación física
así tratada incide no solo en lo cognitivo, sino que repercute en aspecto globales de
la personalidad, especialmente en el auto concepto.

También podría gustarte