Está en la página 1de 5

PREGUNTAS Y REFLEXIÓN PARA LAS JORNADAS DE

“ACCIONES EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD


ECUATORIANA Y EL PAIS”

TEMA 1:

EL DERECHO HUMANO AL ESTUDIO

1. ¿Cuáles son los beneficios reales, o las eventuales desventajas, del ingreso sin
restricciones de la juventud al estudio universitario?
Uno de los beneficios puede ser que se genera una especie de filtro que permite
tener a todos los estudiantes con el mismo nivel de conocimientos al ingreso y esto
asegura la calidad de la educación. Sin embargo, en nuestro es país no es posible ni
factible evaluar a todos los bachilleres bajo el mismo estándar. Si bien es cierto que
se establece un pensum de estudio general para cada nivel de educación, su
enseñanza y método de impartición varía dependiendo de la zona en la que nos
encontremos. No es lo mismo enseñar en una ciudad a hacerlo en pequeñas
localidades rurales. No podemos esperar a que el estudiante que posee lo mínimo
para subsistir vaya al mismo ritmo que uno que tiene la posibilidad de acceder a
todas las comodidades para el correcto aprendizaje. En base a ello considero que
este sistema de ingreso universitario margina a las clases sociales que no pueden
permitirse todos los implementos necesarios para una educación de calidad. Genera
que las personas de escasos recursos permanezcan dentro de un círculo de pobreza
del cual es casi imposible ya que se les margina del acceso a la educación superior
pública.
Otra desventaja es que este sistema no evalúa las capacidades que el estudiante
necesita dentro de cada carrera. Un bachiller que quiere estudiar medicina puede ser
un genio en el campo de la bilogía, anatomía y materias relacionadas, pero no así en
materias como la literatura y las matemáticas.

2. ¿Creen que es justo, lógico y coherente que los estudiantes que han aprobado
todas las materias del bachillerato deben dar exámenes de ingreso a la
Universidad sobre lo que se estudia en los años de formación académica de
bachillerato?
Creo que sería coherente que se tomen pruebas de ingreso siempre y cuando sean
relacionadas con las materias que se van a estudiar dentro del campo seleccionado.
No es posible que un estudiante con los conocimientos necesarios en el campo de
las ciencias naturales no pueda seguir medicina porque no aprobó una prueba de
matemáticas. Sin embargo, nuevamente esto limitaría el acceso de las clases
sociales no privilegiadas que no pueden costear acceso a cursos de nivelación o
implementos tecnológicos que permitan el correcto desarrollo del aprendizaje.
3. ¿Cree usted que es ético tomar exámenes de admisión en las universidades
sobre aspectos que no han sido objeto de la enseñanza en el nivel secundario o
bachillerato?
Para nada, como expliqué anteriormente esto margina aún más a las clases de bajos
recursos económicos que no pueden costearse nivelaciones o cursos de preparación
que si tienen acceso a los temas que no han sido abordados en el transcurso de la
educación secundaria. Una vez más, con ese tipo de mecanismos se margina a las
clases bajas a acceder a la educación pública acentuando mucho más la brecha
económica.

4. ¿Conocían los estudiantes universitarios que desde el año 1969, y con el


respaldo de la Constitución de la República de 1978 y hasta el año 1998, existió
el derecho de los bachilleres al libre ingreso en las universidades públicas? o
desde cuándo piensa que existe ese derecho?
En mi caso conozco que en el pasado existía libre acceso a las universidades, pero
gracias a información provista por mis padres. Sin embargo, en el colectivo
imaginario de la sociedad no se recuerda cuál fue el hecho que impulso este libre
ingreso.

5. Conocen los actuales estudiantes ecuatorianos que en la Universidad


ecuatoriana existió el libre ingreso y la educación laica y gratuita para todos
los bachilleres que intentaron ingresar a los estudios superiores desde 1960
hasta 1998, cuando se expidió la constitución de ese año.
En mi caso conozco que en el pasado existía libre acceso a la educación laica y
gratuita para todos los bachilleres, pero solo porque mis padres me lo han contado
más no porque dentro de nuestro pensum de estudio se nos enseñe sobre este
acontecimiento.

6. ¿Qué se podría conocer sobre el 29 de mayo de 1969 se produjo de la matanza


de los bachilleres, sobre todo de los colegios Aguirre Abad y Borja Lavayen, en
la casona de la Universidad Estatal de Guayaquil luchando por el libre acceso
de los sectores populares, tradicionalmente marginados, a la educación
universitaria?

Sinceramente, hasta antes de esta pregunta no conocía nada de información sobre el


tema, sin embargo, he investigado y ahora sé que en 1969 el acceso a educación
superior era privilegiada para las clases sociales que podían costear su aprendizaje,
además de la existencia de preferencias en el ingreso y selección de estudiantes. Por
esta razón, un grupo de estudiantes decidieron tomar las instalaciones de la Casona
Universitaria en Guayaquil, exigiendo libre acceso, el consejo universitario
propicio el desalojo con fuego, lo que costó la vida de 30 estudiantes y la tortura de
140. Este hecho marcó el ingreso un punto de inflexión para el libre ingreso a la
educación superior.
7. ¿Qué comentario le merece esos hechos históricos que siempre se ha
pretendido ocultar durante las últimas décadas a los estudiantes secundarios y
universitarios del país?
Creo que estos hechos no se enseñan dentro de nuestro currículum de estudio
porque se desea mantener a la juventud aletargada y sumisa. No nos quiere hacer
ver que en el pasado nuestras luchas desembocaron en grandes triunfos que
democratizaron por completo la educación.

TEMA 2:

SOBRE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE


CORDOBA, ARGENTINA, DE 1918

1. ¿En qué consistió la Reforma Universitaria de Córdoba, Argentina, en el año


1918?

La Reforma Universitaria de 1918 fue un movimiento de proyección juvenil


para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico, se inició con una
rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina  durante el
cual se produjeron violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos.

2. ¿Qué sectores sociales, culturales, políticos y religiosos controlaban la difusión


del conocimiento, pensamiento y disciplina de la juventud universitaria
argentina antes de la Reforma de Córdoba?
Los sectores que contralaban la difusión del conocimiento eran las élites políticas y
económicas y el clero. Las universidades se habían convertido en el fiel reflejo de
una sociedad decadente. Estaban lejos de hacer frente a la nueva problemática
planteada por los cambios sociales experimentados. La Universidad carecía
totalmente de proyección social. Su saber, dogmático, nada tenía que ver con los
problemas de la realidad que le rodeaba. La voz estudiantil no se escuchaba. Las
cátedras estaban reservadas a los apellidos ilustres, sin que importaran mucho sus
calidades intelectuales. Las aulas seguían siendo frecuentadas únicamente por los
hijos de las clases sociales dominantes.

3. ¿Cuáles fueron los principales actores, objetivos y resultados académicos,


sociales, culturales y políticos de esta reforma educativa histórica que luego se
adoptaron en las Universidades de América Latina?
Ubicar a América Latina dentro del campo de aprendizaje requerido en el nuevo
siglo. Poner a la Universidad al servicio de la sociedad a través del desarrollo del
conocimiento que permita avances en beneficio del pueblo.
 
4. ¿Qué propone el Manifiesto de los Estudiantes Universitarios de Córdoba en
1918?
a. Autonomía universitaria en sus aspectos político, docente, administrativo y
económico.
b. Elección de los cuerpos directivos y de las autoridades de la Universidad por la
propia comunidad universitaria y participación de sus elementos constitutivos,
profesores, estudiantes y graduados, en la composición de sus organismos de
gobierno.
c. Concursos de oposición para la selección del profesorado y periodicidad de las
cátedras.
d. Docencia libre.
e. Asistencia libre.
f. Gratuidad de la enseñanza.
g. Reorganización académica, creación de nuevas escuelas y modernización de los
métodos de enseñanza; docencia activa, mejoramiento de la formación cultural
de los profesionales.
h. Asistencia social a los estudiantes, democratización del ingreso a la
universidad;
i. Vinculación con el sistema educativo nacional.
j. extensión universitaria, fortalecimiento de la función social de la Universidad,
proyección al pueblo de la cultura universitaria y preocupación por los
problemas nacionales.
k. Unidad latinoamericana, lucha contra las dictaduras y el imperialismo.

5. ¿Se puede decir que la Reforma Universitaria era una reforma social?
Sustente su respuesta.
Sí, yo creo que esta reforma busca beneficiar a la sociedad en general y no solo a
ciertos grupos de poder pretenden mantener al pueblo sumido en la ignorancia. Esta
reforma luchaba por un cambio radical en la educación para bien del pueblo y para
mí eso la convierte en una reforma de tinte social que quiere el beneficio de todos y
no de unos cuantos.

6. De los principales objetivos y conquistas la Reforma de Córdoba donde


destacan la libertad de cátedra la autonomía universitaria, la democratización
que permitió la elección de todas las autoridades con el concurso de los
estudiantes, así como la libertad para la investigación, las garantías de no ser
intervenida ni asfixiadas económicamente, y las labores de extensión
universitaria, ¿considera que en la actualidad son aplicadas y respetadas en la
Universidad ecuatoriana en la actualidad?
En la actualidad vemos que la autonomía universitaria está siendo atropellada por el
gobierno. Justo ahora podemos apreciar como las autoridades gubernamentales se
encuentran asfixiando a la educación pública, recortan recursos, disminuyen
docentes, están creando un sistema precario dentro del cual la educación pública de
calidad no puede sobrevivir. Otro tema que se nos ha arrebatado es que la
comunidad universitaria no posee la completa facultad de elegir libremente a la
comunidad su cuerpo directivo y autoridades.

También podría gustarte