Está en la página 1de 7

12/8/2019 ¿Quiénes pueden estudiar y quiénes no?

– Código y Frontera

 

TRÁFICO

¿QUIÉNES PUEDEN ESTUDIAR Y QUIÉNES NO?


MÓNICA MARQUINA 21 AGOSTO, 2018 275 VISTAS

     

DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX, EL INTERÉS POR ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD CRECIÓ SIN PAUSAS. EN CADA
ETAPA DE LA HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES REPRESENTÓ UN DESAFÍO DE MÚLTIPLES DIMENSIONES
¿QUÉ FORMAS ESPECÍFICAS ADQUIERE HOY EL DESAFÍO DE ASEGURAR EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD A LA MAYOR
CANTIDAD DE PERSONAS?EN ESTA OPORTUNIDAD, MÓNICA MARQUINA REFLEXIONA SOBRE LAS POSIBILIDADES DE
ACCESO A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA HOY EN DÍA.

www.codigoyfrontera.space/2018/08/21/quienes-pueden-estudiar-y-quienes-no/ 1/7
12/8/2019 ¿Quiénes pueden estudiar y quiénes no? – Código y Frontera

***
Sin dudas la universidad argentina, a lo largo de su historia, fue el ámbito en el que se ha visto
re ejada la democratización de la sociedad en dos sentidos. Por un lado, en cuanto a las formas en
la toma de decisiones al interior de las casas de estudio. Por el otro, respecto de qué nuevos
sectores fueron accediendo de manera creciente a los estudios universitarios.

El movimiento de la reforma universitaria signi có que sean los jóvenes los que se plantaran frente
a un orden, el orden conservador, en el cual quienes gobernaban y tomaban decisiones eran los
profesores vitalicios, el gobierno de la elite. A la vez, la universidad estaba limitada a los hijos de esas
elites y desde allí se reproducía la dirigencia del país. Lo que logra la Reforma es la apertura de ese
espacio de toma de decisiones a un gobierno colegiado, a un co-gobierno en el cual la voz de los
estudiantes y la voz de los graduados fueron clave. Y además, el movimiento de la Reforma posibilitó
que ya no sea solo la elite la que accediera a las casas de estudio, sino también que los sectores
medios entraran a la universidad. Pero esas nuevas voces en la universidad no fueron más que la
representación de las nuevas voces sociales que emergían a la arena política, los sectores de clase
media. Por tanto, la democratización de las decisiones en la universidad, representada por el
cogobierno, y la presencia de nuevos sectores sociales, fue el re ejo de la democratización de la
sociedad argentina.

¿Qué implica hoy continuar ese legado de mayor apertura de la universidad a nuevos sectores? Creo
que responder a este interrogante hoy es más complejo, porque “el orden conservador” actual es
más difícil de reconocer.

Estamos ante dos discursos que a mi criterio son igualmente conservadores. Por un lado, el del
“e cientismo” característico de los 90, que cada tanto aparece y plantea que la universidad es
ine ciente por tener escasos graduados. Es el discurso que sostiene que a la universidad deben ir
los mejores, los que realmente lo merecen. Y a continuación, plantean de nuevo el arancel, los
exámenes de ingreso y los cupos. Incluso este discurso no solo proviene de los tradicionales
sectores intelectuales conservadores, sino que en algunas ocasiones proviene de sectores que se
llaman progresistas.

Ese discurso e cientista tiene una contracara que es tan conservadora como ésta, pero además un
tanto demagógica y, por qué no, engañosa. Es el discurso de la “inclusión excluyente”, que sostiene
que la inclusión es igual al ingreso irrestricto, sin más. Este discurso es el que hizo que a nes del
2015, antes del cambio de gobierno, de manera irresponsable se efectuara un cambio en la ley de
educación superior, que instaló la eliminación de todo tipo de mecanismo articulador y regulador
del ingreso a la universidad.

Esto que puede sonar provocador merece una explicación. ¿Por qué digo que es un discurso
demagógico y engañoso? Porque hay una realidad, y es que un discurso de este tipo lo que genera
es la falsa expectativa de que cualquiera puede ir a la universidad, permanecer y graduarse.
Desconoce que no todos están en las mismas condiciones, y desconoce la riqueza de experiencias

www.codigoyfrontera.space/2018/08/21/quienes-pueden-estudiar-y-quienes-no/ 2/7
12/8/2019 ¿Quiénes pueden estudiar y quiénes no? – Código y Frontera

que las universidades han realizado durante más de 20 años para asegurar mecanismos de
nivelación, de remediación, de articulación con la escuela secundaria. Muchos de los cuales
terminan, luego de muchas posibilidades de recuperación, en uno o más exámenes, pero que
forman parte de los medios por los cuales las universidades han encontrado los caminos propios
según sus características.

Hay una realidad que es incontrastable: sólo un 50% de los alumnos secundarios termina ese nivel.
Y la mitad de que los que continúan estudiando en esa universidad que se proclama “abierta”
fracasan al promediar el primer año, porque sólo el 50% continúa en el segundo. Finalmente, sólo el
26% de los que ingresan se gradúan a tiempo. Y el 70% de esos que se reciben provienen de los
hogares de mayores ingresos.

A la demagogia y al engaño le agrego, entonces, cierta perversidad. Porque ante el fracaso, este
estudiante ¿qué es lo que cree? Que el fracaso se debe a sus limitaciones, cuando en realidad hay un
contexto que no sólo no le posibilita continuar, sino que además le generó falsas expectativas para
ingresar y después no poder seguir. Entonces a ese discurso también hay que discutirlo, porque
también es conservador. Este discurso ha generado, por ejemplo, que en varias de las carreras de
medicina, al desmantelar sus duros exámenes de ingreso, se plante un falso acceso abierto que se
derrumba con nuevas “materias ltro” en el primer año, por lo que en realidad, nada cambia. En
todo caso, se le permitió seguir un poquito más a aquel que de todas maneras no iba a poder seguir,
en lugar de ayudarlo a arrancar mejor nivelado.

¿Desde dónde ubicarnos en esta tensión entre dos discursos conservadores? Un primer paso es
comprenderlos y responderles: Al discurso e cientista, decirle que lo que genera la exclusión es
mayor desigualdad, y que en el siglo XXI hay que asegurar condiciones para que los más
desfavorecidos, con ganas y capacidad, puedan entrar en la universidad, permanecer y graduarse.
Probablemente, si tarda un poco más de los 5 años que la e ciencia dice que tiene que cumplir, las
universidades pueden prever estas situaciones, de nir estrategias propias y asegurar la graduación.

Pero ¿qué respondemos al otro discurso que, a simple vista, suena progresista cuando no lo es?
Que la expectativa del ingreso abierto es una falsa inclusión. Que el discurso de la inclusión
demagógica es un discurso perverso, porque la real inclusión debe asegurar no solo el ingreso, sino
la permanencia y la graduación. Y de eso es lo que justamente se desentiende cualquier propuesta
que plantea, simplemente, derribar todo mecanismo de acceso desentendiéndose de lo que pasa
después. Allí está el lugar de las universidades y del propio Estado para asegurar que aquel que
entra, permanezca y se gradúe.

Allí es donde hay que trabajar, en los programas de articulación. Por ejemplo, el programa “Nexos”
apoya el desarrollo de proyectos de articulación entre la secundaria y la universidad. Pero, a
diferencia de otros años, asegura que intervengan todas las partes: las provincias, las escuelas y las
universidades. Ahí tienen que estar los estudiantes, para que no se limite a una articulación de los
docentes de un nivel con los docentes del otro. Tienen que estar los estudiantes universitarios

www.codigoyfrontera.space/2018/08/21/quienes-pueden-estudiar-y-quienes-no/ 3/7
12/8/2019 ¿Quiénes pueden estudiar y quiénes no? – Código y Frontera

ayudando a los estudiantes de la escuela secundaria, colaborando en la detección de los problemas


que hoy genera la brecha entre un nivel y otro.

Los programas que apuntan a mejorar las condiciones de equipamiento e infraestructura colaboran
con la inclusión. Por ejemplo, el fortalecimiento de los laboratorios en los primeros años de
formación de las carreras de las ciencias exactas, para que todos tengan todos los elementos
necesarios; el de las prácticas de trabajo experimental, para que las clases de los primeros años no
sean solo teóricas. Está claro que un docente desde el frente, con 300 estudiantes, diciendo cómo se
hace algo, no sirve. Hay que generar los espacios de práctica, hay que enriquecerlos. Y allí tienen
que estar los estudiantes para asegurar que esto se cumpla.

También ayudan a la inclusión las formas de eliminación de las trabas para la continuación de los
estudios suspendidos. Opciones para que esos estudiantes que no se inscriben en el segundo año
no pierdan las materias cursadas, y le sean reconocida en la misma, en otras carreras o en otras
instituciones. Para ello, el Sistema Nacional de Reconocimiento Académico avanza en la construcción
de acuerdos entre carreras e instituciones para que los estudiantes transiten por el sistema
aprovechando orientaciones que no tienen en sus propias instituciones, o recuperando experiencias
de formación para asegurarles la continuación y la graduación.

En síntesis, pensar una genuina democratización o, como hoy se dice, “inclusión” implica ir mucho
más allá de “abrir” las puertas de la universidad. Signi ca el desafío de asegurar condiciones de buen
ingreso, articulado con la escuela secundaria. Implica asegurar condiciones de permanencia, con
planes de estudio factibles de ser completados en el tiempo previsto, con clases motivadoras, con
posibilidades de realización de experiencias fuera del aula, en otros ámbitos e instituciones. Con
espacios institucionales que permitan a los jóvenes estudiar cuando no cuentan con condiciones en
sus hogares, con espacios de practicas de alto nivel, que acerquen a los jóvenes al ejercicio de la
profesión desde su formación temprana.

Finalmente, la construcción de estas estrategias, además de estar pensadas para los estudiantes,
deberían ser realizadas con ellos, desde los espacios de decisión que ya desde el ´18 los reformistas
aseguraron para lograr una universidad realmente democrática. Estos son los desafíos que no sólo
nos interpelan a los docentes, sino principalmente a los estudiantes de la reforma universitaria del
siglo XXI.

ACERCA DEL AUTOR

MÓNICA MARQUINA
Doctora en Educación Superior por la Universidad de Palermo (Arg.). Master of Arts in Higher Education
Administration, Boston College (USA). Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos

www.codigoyfrontera.space/2018/08/21/quienes-pueden-estudiar-y-quienes-no/ 4/7
12/8/2019 ¿Quiénes pueden estudiar y quiénes no? – Código y Frontera

Aires. Investigadora Independiente CONICET (en licencia) y Categoría I del Programa de Incentivos a
docentes-investigadores. Profesora regular concursada en el Instituto de Desarrollo Humano (IDH) de la
Universidad de General Sarmiento (UNGS) (En licencia) Actualmente es Directora Ejecutiva del Programa de
Calidad Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

SUMATE A LA DISCUSIÓN

Buscar … BUSCAR

MENSAJEROS DE FRONTERA

TESORO UBA

TRÁFICO

ETIQUETAS

www.codigoyfrontera.space/2018/08/21/quienes-pueden-estudiar-y-quienes-no/ 5/7
12/8/2019 ¿Quiénes pueden estudiar y quiénes no? – Código y Frontera

UBA ARGENTINA DERECHOS HUMANOS DEMOCRACIA EUROPA MEMORIA ESTADOS UNIDOS ALFONSÍN

CBC ABORTO FILOSOFÍA FEMINISMO GAME OF THRONES GOT ÁFRICA CHINA INSTAGRAM

JON SNOW DERECHO BORGES MÉNEM SANSA REDES SOCIALES ARYA JAPON MEDIO ORIENTE

REFORMA UNIVERSITARIA FOUCAULT LATINOAMÉRICA LITERATURA PRO ECONOMÍA MUSICA ELECTRONICA

CATALUÑA TARGARYEN DELEUZE FILOSOFÍA Y LETRAS FACEBOOK IGLESIA CATÓLICA SIRIA HBO

TERRORISMO JAMIE JUAN CORONEL CAMBIEMOS

codigoyfrontera@cbc.uba.ar
ISSN 2591-4723
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina

Sede Central: Rampos Mejía 841


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Lunes a Viernes de 9 a 19 hs
Tel: (011) 5285-4206

www.codigoyfrontera.space/2018/08/21/quienes-pueden-estudiar-y-quienes-no/ 6/7
12/8/2019 ¿Quiénes pueden estudiar y quiénes no? – Código y Frontera

www.cbc.uba.ar
www.uba.ar

Copyright © 2017 O cina de Información al Estudiante - CBC - UBA

Aeronavevisual

www.codigoyfrontera.space/2018/08/21/quienes-pueden-estudiar-y-quienes-no/ 7/7

También podría gustarte