Está en la página 1de 5

¿Los avances tecnológicos influyen en nuestras costumbres?

Pasa lo mismo con el saber


en las universidades.Desde las primeras universidades que se crearon en lo que es hoy
Argentina, hasta las nuevas sedes actuales pasaron 400 años de historia.Nuestro sistema
universitario ha logrado mantener su carácter nacional público de gestión estatal y gestión
privada y se ha expandido hasta llegar a todas las provincias en un mismo territorio nacional
conviven instituciones centenarias con universidades creadas hace menos de 10 años, los
alumnos de localidades distantes de las grandes ciudades.Pueden acceder al estudio de
grado y son en muchos casos los primeros estudiantes universitarios de su familia. la
universidad llega a lo que muchos llaman El fin del mundo Pero esta es la Tierra del
Fuego.Poblada de bosques rodeada de mar.Y cubierta de vientos de aire puro. Tanta energía
puede verse también como un principio, incluso para la historia del conocimiento.Porque el
saber.Solo circula dentro de las instituciones educativas.En los comienzos del siglo XXI, las
sociedades viven en un proceso de internacionalización de las relaciones humanas y
también del saber.Las personas, las familias, se organizan para acceder a una formación
cada vez más continua a nivel internacional, se han generado estándares de calidad para la
educación superior que hacen que los ciclos y procesos educativos se vinculen a una
escala global.Así, la educación se expande y pasa las fronteras, no solo las geográficas,
también la de los modos tradicionales de compartir el conocimiento.Como en tantos otros
aspectos de nuestra vida en sociedad, es difícil pensar la educación sin vincularla a la
realidad de nuestro continente.¿Qué temas preocupan?¿Y qué perspectivas se discuten en
los países de América del Sur? Hablemos de los desafíos de la Universidad latinoamericana
en este siglo.Hay grandes cambios a nivel internacional.En todos los planos, entre ellos el
educativo, y muy en particular en el universitario conversemos. Sobre este tema, Rodrigo,
necesitamos universidades para el desarrollo, tenemos una creciente desigualdad.Y esa
desigualdad que todos conocemos.Nos afecta particularmente a los universitarios porque es
una desigualdad en buena medida basada en el conocimiento. Es una desigualdad entre
quienes tenemos el privilegio de acceder a la educación avanzada y quienes no la tienen. Es
una desigualdad entre los sectores sociales y los países que usan el conocimiento científico
como clave de desarrollo.Y los que seguimos estando en la condición periférica
necesitamos en la mejor tradición de la reforma universitaria latinoamericana, que yo
reivindico. ¿Necesitamos que la Extensión Universitaria vincule cada vez más al potencial de
conocimiento en nuestras instituciones, con los problemas sociales.Comenzar a pensar el
sistema con con todo sector público, sector privado y agregaría algo más, el sector no
universitario, que ha sido 1 de los que más ha crecido y que más ha absorbido. Y
justamente a muchos de los alumnos que vienen de los sectores más vulnerables dándole
una respuesta mucho más directa.¿Mucho más accesible hay todo un sector que es el de
las instituciones no universitarias, Que actualmente en cuenta con 800.000 alumnos, en
realidad nosotros no vamos a poder resolver y yo creo que ya los últimos 20 años lo
muestran el problema de la inclusión y de la equidad a nivel de la educación
superior.Nosotros tenemos un desafío muchísimo mayor que va en los niños desde cero
días hasta los 3 años y del jardín infantil hasta que entrara a la escuela y mientras no
seamos capaces de realmente empezar a compensar desigualdades de la cuna.en esa
etapa, todo lo que hagamos después no da abasto, Los universitarios nos cuesta mucho
aceptar de que en realidad parte fundamental del financiamiento tiene que ir en el
presupuesto educacional a los jóvenes entre los cero y los 18 años el siglo 21, que es el
tema de la pedagogía, nuestro país. la Argentina tiene una legislación democrática muy
fuerte y, sin embargo, las universidades se encargan de hacer fracasar al 60 de 70% de los
estudiantes en el curso de ingreso y primera año. ¿Cómo enseñamos el oficio de
aprender?Que es el gran desafío pedagógico del siglo XXI y, sin embargo, la enseñanza no
tiene mucho prestigio en la Universidad. Tiene el prestigio, la investigación, los incentivos
son para la investigación. Tiene prestigio el Gobierno participar del Gobierno, de las
universidades, pero enseñar y mucho menos enseñar en los primeros años parece que no
fuera importante, sin embargo.Tanto por razones de equidad como por esta necesidad de
formar para el aprendizaje a lo largo de toda la vida. La formación básica es fundamental
porque los conocimientos a las informaciones cambian, pero las bases de cada disciplina
no cambian y lo que prepara para una formación a lo largo de todo el día, tener una muy
buena formación base.¿Cuál es la situación hoy en general en América Latina y en la
Argentina? Por un lado hay una inercia institucional muy fuerte.Por muchos factores que 1
podría hablar, y podríamos conversar aquí.¿En segundo lugar, Eh? Las universidades están
muy atomizadas las disciplinas.no trabajan juntas en la resolución de problema, a mí me
gusta decir a veces que El Mundo tiene problemas y las universidades tienen facultades. la
Universidad se ha vuelto mucho más masiva, hay mucha más gente que accede y está muy
bien eso otro lugar.Hay un el rol y el conocimiento hoy en la sociedad moderna.Es mucho
más importante de lo que era en el pasado.Tiene que ver con la competitividad de las
economías con las sociedades y también hoy se le pide la Universidad, que además de
enseñar y de investigar, tenga alguna actitud de servicio, de prestar apoyo a la sociedad de
muchas formas distintas que se pueden hacer.. El problema es que en un contexto de
América Latina donde la mayoría de los países no pasa de una inversión en ciencia y
tecnología del 0,5%, con la excepción de Brasil. hay que focalizarse es mantener en
equilibrio entre estas 3 funciones, o sea.La enseñanza, la investigación y los servicios.

La incorporación de las nuevas tecnologías a los sistemas educativos.Permite el desarrollo


de las universidades virtuales, que proponen nuevas formas de aprender.Las plataformas
digitales amplían las posibilidades de acceder a la educación superior. La modalidad virtual
ofrece cursar carreras de grado y posgrado, los alumnos pueden conectarse desde
cualquier punto del mundo y conformar así grupos heterogéneos y diversos
culturalmente.los tutores de las carreras y los profesores de las aulas virtuales se
constituyen como un nuevo perfil docente con características propias y generan a su vez
una nueva orientación en las disciplinas pedagógicas por la vía digital los estudiantes
acceden al conocimiento curricular de cada materia, pero además desarrollan habilidades
en el manejo de herramientas informáticas y vivencia en un modo de aprendizaje
colaborativo.Este tipo de cursada facilita la participación de trabajadores y personas de
cualquier edad por la posibilidad de manejar los tiempos de cursada y dedicación a los
trabajos.Desde 1983, la Argentina vive un período inédito de más de 30 años de
democracia.Que influyeron en la vida de la Universidad.Durante estas décadas se acercaron
los caminos de la enseñanza, el aprendizaje y la investigación científica.cuando se creó la
coneau yo participé desde los orígenes de la economía. ¿Con todo el grupo encabezado por
Emilio Millones, M el impacto inicial de la coneau fue extremadamente relevante de ordenar
de alguna forma el sistema el segundo impacto importante era el tema de la evaluación
institucional, que eso sobre todo hay. Hay una serie de cosas que redactó su momento.
Miñones que circulará, fueron circulares de la coneau donde se le insistía a las
universidades que la evaluación institucional era un camino continuo de mejoramiento de la
calidad. la evaluación de calidad es siempre un ejercicio duro, penoso Y fatigoso de evaluar
lo que lo que se produce.Primero actúas y contraste, las comisiones del Conicet esto es
discutido, siempre hablando solamente del conicet, pero en general tiene exactamente las
universidades que evaluar la producción, no pueden escaparle, a estos no pueden decir a
esto para qué voy a evaluar este tipo, si tiene 16 publicaciones en revistas con retrato así
así, así que ya fue evaluado de que se negara la producción, sentarse si este tipo viene aún
hacer tal tipo de cosas.Para esto que lo estoy demandando, veo la producción efectiva y
para eso tengo que leer lo que produjo. No, no tengo un camino muy distinto a esto, o sea,
hay que volver a las raíces de la evaluación más tradicional, este En este sentido,, las
universidades privadas tienen un desarrollo tardío en Argentina y hay un cambio en el
sistema universitario, 1 de los aspectos, que es lo que está vinculado a la investigación. Hoy
hay alrededor de 6000 personas trabajando en los procesos de investigación registradas por
el Ministerio en las universidades privadas y además la sociedad también empezó a ser un
nivel de reconocimiento.. Hoy en día se anuncia un investigador de tal cual la Universidad
privada y nadie lo va a desaparecer como tal y el conicet a nivelado mucho el haber muchos
investigadores del Conicet.En las públicas y las privadas de alguna forma también eso,
como desparramó en la cultura científica más respetada por todo El Mundo.
¿Cuáles son los desafíos de la nueva política? El sistema Universidad de Argentinos, nos
estamos debiendo. sobre.Donde debe girar las políticas universitarias hay que juntarse con
los actores locales, los rectores de gestión pública, de gestión privada, por eso nos vamos
tratando de revitalizar. Estamos poniendo mucho empeño en revitalizar.Los consejos de
planificación regional que haya una participación más activa de los actores locales, los
ministros de provincia.Pero también otros actores locales que nos permitan, más allá del
diagnóstico de que oferta de carreras tenemos en tal o cual región.Que no permitan
visualizar en el futuro mediato o menos cuáles son las necesidades de la región y otro de los
temas.Que hemos puesto recientemente en debate dentro del sistema es tratar de ir
rompiendo con.¿Con la rigidez del sistema nuestro argentino en el sentido de que tenemos,
Carreras que no facilitan la no solo la movilidad de estudiantes, sino también la continuidad
de los estudios.A través de los siglos, el estudiantado universitario fue cambiando junto con
El País.De las primeras universidades elitistas al crecimiento poblacional y el ingreso
irrestricto.Del achicaMiento en tiempos de dictadura.A la masividad de la democracia.¿En
nuestros días quienes acceden a la educación superior cómo son y de dónde vienen
nuestros estudiantes?En realidad la Universidad yo creo en la tradición en general, pero
también en América Latina. Se pensó por mucho tiempo como realmente como lo quiera,
formación de las élites del país, lo que es nuevo es que en realidad, la Universidad, para oír
decirlo en términos en que lo decía Ortega y Gasset, está formando al hombre y medio en la
sociedad de masas.¿De repente la Universidad se ve involucrada en un fenómeno político
cultural para el cual no está preparada, no porque se preparó para pensarse en relación con
las élites, pero no con el hombre medio y la mujer media quién los está formando ahora?
Ahora está formando masivamente a la fuerza de trabajo, eso no es lo que hacía
antes.Formaba unos pocos para ocupaciones nunca, dijo para la fuerza de trabajo. Hoy día
la fuerza de trabajo, los empleados que trabajan en los bancos, todo el sector servicio, que
es la mayor parte de nuestro mercado laboral, se está formando en estas instituciones,
universidades, institutos, academias, centros comerciales o no sé cómo se llamen bueno,
de ahí están saliendo.Curricularmente.¿Qué significa tu? ¿Cómo formamos al famoso
hombre medio de masa? Qué es lo que hacemos con el currículum que se lo hacía con la
secundaria, escuela secundaria, pero ya no, no, y ahí tenemos esta crisis que tú
mencionaste antes de los jóvenes, la internacionalizacion.De la educación.Venido creciendo
a tasas que se duplican prácticamente por década y los alumnos los de mayor capital
social, los de mayor,capital humano, los, los alumnos más brillantes, buscan las
universidades anglosajonas. Estados Unidos captura alrededor del 20% de la totalidad de
alumnos internacionales.Estados Unidos es una particularidad, ya es una política que
Estados Unidos ha seguido no solamente captar alumnos, sino sobre todo docentes e
investigadores desde fines del siglo 19 hay programas de punta que en Estados Unidos se
cerrarán si no fuese por alumnos internacionales. El resto es Gran Bretaña, con alrededor
del 10%.Francia, Alemania. Y ese fenómeno que aparece últimamente que fue a Australia,
que ha tomado una una política muy agresiva para captar alumnos y los mejores,
necesitamos, entre otras cosas, tratar de ofrecer programas ajornados modernos,
competitivos para comenzar a captar al el mejor capital humano.Del mundo.
Noto que todavía en muchas de nuestras carreras tenemos una formación fuertemente
enciclopedista, los cargamos a los chicos y chicas de contenidos de datos.Y que en un
mundo tan cambiante y cada vez va a ser más cambiante aún, probablemente poco le
sirven al al momento de ejercer su profesión y no estamos poniendo el acento en.Formar
profesionales que tengan.¿Que estén capacitados para adaptarse a los cambios continuos
ante todos los dos somos profesores, estaba hemos estado a cargo de universidades, si
vemos con preocupación el nivel que viene tienen los chicos, no? El sistema universitario
nos encerramos en el sistema universitario y decimos, los chicos vienen mal. Formado la
secundaria, la secundaria es un desastre, cada vienen peor no saben leer ni escribir.Un
problema y no es nuestro problema resuélvanlo.Los ministros de provincia hemos
escuchado en el Consejo Federal durante años, es decir, los universitarios tienen una visión
cerrada, no se abren con nosotros son elitistas.Creo que hemos dado un paso fundamental
que es tratar de romper con esta lógica de echar las culpas este ajenas y darnos cuenta.De
que este es un problema grave y empezar a trabajar seriamente en esto, en ver cuáles son
los inconvenientes que tenemos,las realidades del sistema universitario, tratar de que se
salto del secundario universitario no sea un salto .Tan alto y que dificulte el aprendizaje de
nuestros jóvenes. No quiero que quede esta entrevista con una visión diferente de la que
tengo con respecto tengo Universidad de argentino.¿Eh? Pese a todas esas dificultades,
sigue siendo un sistema que tiene un altísimo reconocimiento. No suena en la región, sino
internacionalmente, de la calidad del sistema universitario argentino.. Problemas de la
descentralización y la regionalización de la enseñanza superior en su conjunto es un gran
tema. ¿Cómo intentamos hacerlo? Programas regionales de enseñanza terciaria con
prioridad al desarrollo de cada zona y participación directa en la medida de las. Posibilidades
de los actores sociales de cada lugar para tratar de sacar la endogamia de la Universidad,
parece que este el sistema y.Volviendo a lo que había plantado, ha planteado al inicio pensar
el sistema de manera armónica, comprensiva, holística, completa nuevamente un sistema
universitario es aquel que tiene.Diversidad de opciones de calidad y para todos. Yo agregaría
eso.A las cosas que dijimos traducidas en política.¿Incentivos a la enseñanza?Me parece
que eso es una línea de acción que debe ser desarrollar y que efectivamente puede venir
desde afuera de la Universidad, desde los Ministerios de Educación, de Políticas explícitas
que vayan en esta línea de apoyo a incentivos a la defensa, a la investigación en la
enseñanza.Las políticas de investigación también incluyan a la investigación de cómo se
enseña entonces los proyectos prioritarios que se vayan a desarrollar. Yo creo que una gran
pregunta para el siglo 21 es.¿Es financiable, la educación superior, tal como la hemos
concedido ahora y queremos que se siga, eh? Abriendo todavía más y a más profundidad en
cuanto a la producción de conocimiento, la idea de que 1 podría llegar a tener una educación
superior de, digamos, de otro nivel de costo a través de las nuevas tecnologías, yo creo que
es un sueño, sobre todo en la primera etapa.Todo lo contrario, la experiencia de los
finlandeses, de los coreanos es que durante el primer período de incorporación inteligente y
masiva de la nueva tecnología, encarece el costo del particularmente de la docencia en la
Universidad. países como los nuestros, que tienen una deuda.Social y económica tan
grande con la educación infantil y con la educación primaria y secundaria. sin desarrollo no
vamos a lograr inclusión y sin una buena educación no vamos a alcanzar el desarrollo y en
términos de de agenda no tengo ninguna duda que el financiamiento, en la medida que se
tiende a la universalización, es clave. diría hagamos un incentivo o estímulo material, a la
enseñanza.Y desde el lado de la investigación no tendría ninguna duda de que los incentivos
a la investigación deberían considerar aquella investigación aplicada a la resolución de los
problemas de la sociedad en la cual estamos insertados
.La antigua imprenta revolucionó El Mundo del conocimiento cuando hizo posible la
reproducción de imágenes y escritos.Hoy la digitalización permite convertir cualquier
información en datos binarios.De la imprenta a la era digital.La Universidad ha ido
modificando su manera de enseñar y aprender.Y hoy, frente a sus desafíos a futuro, tal vez
se encuentre algunas claves en este recorrido que hemos propuesto a través de la historia
del sistema universitario argentino.

También podría gustarte