Está en la página 1de 3

TALLER DE SOCIEDAD Y VIDA UNIVERSITARIA.

Trabajo Práctico Individual y obligatorio.

NOMBRE: Ramirez Yamila Elizabeth.


Comisión: B18.
Tipografía: Times New Roman.
Fecha de entrega: Antes del 22/05.

Respuestas a las consignas dadas:


a) 1- Después de releer las actividades realizadas en la Unidad II y el texto
“Primera generación de estudiantes. ¿Por qué yo no?” Puedo decir que las
universidades públicas brindan además de una cantidad de conocimientos a los
estudiantes que la asisten (sin importar la carrera elegida), son un apoyo para
aquellos estudiantes que no se creen capaces de ser estudiantes universitarios,
como nos dice el texto escrito por Julián Mónaco muchos son la primera
generación en sus familias que pueden recibir una educación superior a la
recibida en el secundario o así también ser los primeros en terminarlo.
Se escucho más de una vez a un docente decirle a un alumno “¿Vos vas a ir a la
universidad?” Los profesores creen que no todos pueden llegar a ser expertos y
que ellos deben realizar el trabajo de selección por así decirlo y de esta manera
queden los mejores. Toman exámenes más complejos donde muchas veces no se
refleja lo que enseñan o se fastidian porque no todos los estudiantes salen de la
secundaria con los mismos conocimientos.
En la universidad UNCuyo los ingresantes participan primero en una serie de
actividades en las que pueden confrontar sus deseos con lo que las carreras le
ofrecen y con los perfiles que preparan. Después sigue el período de nivelación
académica que tiene características diferentes en cada una de las doce facultades
y los tres institutos. En la de Ciencias Médicas, por ejemplo, este periodo se
extiende de julio a febrero “No hay cupos: todo el que aprueba entra”. Por
último, el momento de “ambientación universitaria” orientado a construir el
oficio de estudiante: allí los ingresantes conocen a sus tutores, prueban
diferentes técnicas de estudio y se ponen en contacto con la historia de la
universidad argentina. Algo así pasa en la UNPAZ, donde llamamos a esto CIU
(ciclo de inicio universitario) es una etapa de formación curricular y de
integración a la vida universitaria, buscando potenciar los conocimientos previos
y la vida en la universidad. En fin, ayuda a los estudiantes a transitar de manera
exitosa el pasaje de la educación secundaria u otras experiencias a la vida
universitaria, también brinda ayudas como las BECAS internas, tutorías
orientadas a los estudiantes de los ciclos de ingreso, los que se encuentran en los
primeros años de su trayectoria y todos aquellos que lo necesiten.

2- La ley de Educación Superior N.º 24521 establece que las universidades


tienen como finalidad generar y comunicar conocimientos de alto nivel en un
“clima de libertad, justicia y solidaridad”.
La libertad se concibe como una condición importante para producir
conocimientos. En cuanto a la justicia y solidaridad se hace foco a la función
social que cumplen las universidades. Dicho de otra manera, el conocimiento en
si mismo no alcanza, no solo tiene que estar ligado a la excelencia, sino también
a la utilidad social. La LES establece en el artículo 28 que las universidades
deben formar y capacitar a sus alumnos de forma que los mismos sean capaces
de actuar con solidez profesional, responsabilidad, espíritu critico y reflexivo,
mentalidad creadora, sentido ético y sensibilidad social, atendiendo a las
demandas individuales y a los requerimientos nacionales y regionales; si
comparamos esto con lo mencionado en el punto a1 podemos decir que, las
universidades se encargan de cumplir lo que la ley pide mediante los cursos de
ingresos o las capacitaciones realizadas antes de que cada uno comience la
carrera elegida. Como ya sabemos, dichos cursos o capacitaciones tienen la
función de formación e integración buscando potenciar conocimientos para
hacer mas satisfactorio el paso por la universidad. En la misma se trabaja para
que la investigación aplicada sea transferida efectivamente y de este modo sea
aprovechada por los alumnos y por la sociedad en general.

b) 1- ¿Qué significa que toda ciencia es política? Es su inscripción a un


determinado modelo de país.
Cuando hablamos de que “toda ciencia es política” puede resultar una expresión
posible de interpretar o entenderse de diversas maneras. No es una cientifización
de la política ni tampoco una politización de la ciencia. En todo caso es una
interrogación a los modos de politización, que al mismo tiempo es una pregunta
por los modos de la ciencia.
Se puede llamar ciencia politizada a aquel que existe para atender las
necesidades colectivas, y para transformarlas. No es solo una ciencia al servicio
de la sociedad en donde vive y la mejora de la misma. Ahí se podría dar sentido
a la actividad de politizar. Politizar la ciencia quiere decir descolonizar las
formas del saber, reconocer su carácter y sus efectos sociales, agrandar el
espacio público-político de discusión a sectores que no tienen nada que ver con
la ciencia. Pensar a la ciencia como un derecho humano universal (todos
tenemos el derecho de saber y conocer). La ciencia es una de las claves para el
desarrollo de un país.
Si el Estado no tiene una política hacia la ciencia, la misma deberá tener una
política hacia el Estado. Un país que no tiene desarrollo científico quiere decir
que hay un atraso importante. El desarrollo de una política científica contribuye
a la soberanía del país y en ese sentido a su independencia
2- La ley de educación superior establece que las instituciones tienen la obligación de
cumplir tres funciones: INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y EXTENCIÓN. Hace unos
años atrás no había una relación muy buena entre Universidad, Ciencia y Estado, pero
esto fue cambiando a lo largo del tiempo. Es muy necesario que el Estado ayude a las
universidades financiando la educación que brinda la misma, ya que la universidad tiene
como obligación ofrecer a la sociedad nuevos conocimientos y así ofrecer una buena
formación académica.
Durante la dictadura se redujo la investigación y el estado quito presupuestos para la
investigación universitaria. Al terminar el golpe cambiaron cosas, las universidades
empezaron a innovar y se orientaron al sector productivo gracias a eso en 2003 y 2015
se dieron como resultado grandes cambios como la inversión en jóvenes investigadores
y científicos así nuestro país comenzó a ser llamado productor de conocimiento, el
desarrollo de este campo no es algo ajeno a la política del gobierno, ni al modelo
económico social y funcionamiento del sistema democrático esto ayuda al desarrollo
científico y tecnológico que contribuye a la independencia del país.
El desarrollo científico es algo fundamental para el Estado, donde el mismo debe
financiar, desarrollar y asegurar la formación de nuevos investigadores.

También podría gustarte