Está en la página 1de 16

FORMACIÓN CIUDADANA

MANUAL PARA EL MEJORAMIENTO


DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
A PARTIR DE LA REFLEXIÓN
SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE

TEHUACÁN, PUEBLA, A 07 DE AGOSTO DE 2020


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3

ANTECEDENTES...........................................................................................................................4

INCLUSIÓN Y TRATO EQUITATIVO.........................................................................................5

1. El supermercado.......................................................................................................................6

2. Las banderas.............................................................................................................................6

3. La red........................................................................................................................................7

4. El pitador...................................................................................................................................7

5. Fútbol revisión..........................................................................................................................7

6. Cazar al ruidoso........................................................................................................................7

7. La búsqueda del tesoro.............................................................................................................8

8. El cumplido...............................................................................................................................8

9. Aprendiendo a resolver conflictos............................................................................................8

10. La tienda mágica.....................................................................................................................8

PARTICIPACIÓN EN LA MEJORA DE LAS CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE......9

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS...............................................................................................12

Mediaciones................................................................................................................................13

Escucha reflexiva........................................................................................................................13

Dramatizaciones..........................................................................................................................14

COMENTARIO FINAL.................................................................................................................15

Referencias Electrónicas................................................................................................................16

2
INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es poner de manifiesto las múltiples cuestiones que inciden en la
construcción de un sistema de convivencia en la escuela, por lo que es una tarea que requiere la
consideración de distintos factores y aspectos que inciden en el desarrollo de las acciones
necesarias que permitan alcanzar el propósito buscado: instaurar el sistema de convivencia
escolar que posibilite acompañar el crecimiento de los niños adolescentes y jóvenes,
promoviendo su desarrollo como sujetos de derecho y responsabilidad, es decir ciudadanos. Sin
embargo, la experiencia frecuente de muchas instituciones educativas, ha demostrado y
demuestra que la implementación del sistema de convivencia no es fácil ni sencillo y por eso
queda de alguna manera postergado, suspendido, olvidado o abandonado, por lo que nos interesa
exponer y desarrollar en este trabajo algunas reflexiones y propuestas sobre la convivencia
escolar como una construcción cotidiana, reconociendo que es una tarea compleja, pero es
necesaria y posible y se constituye en una rica y valiosa experiencia educativa, dado que el aula y
la escuela son los primeros espacios públicos de participación de las jóvenes generaciones.

Por lo que la escuela, como institución educativa, es una formación social en dos sentidos:
está formada a partir de la sociedad y a la vez expresa a la sociedad, lo que se habla en cada
escuela, es el lenguaje particular de la sociedad. Por tal motivo, no es ajena a la profunda crisis
socio política en la que estamos inmersos y que como ciudadanos nos afecta.

3
ANTECEDENTES

Iniciaremos por hablar un poco de la historia desde los inicios en que los derechos humanos
eran básicamente vulnerados, no eran tomados en cuenta y de cierta manera es cierto,
prácticamente se puede decir que todos lo sabemos, por lo consiguiente nos damos cuenta a
grandes rasgos que tan importante ha sido la evolución de este tema, empezando desde la época
de Ciro el Grande, cuando conquisto Babilonia, y que dejó que todos los esclavos se fueran en
libertad, proclamando a su vez la libertad religiosa y convirtiéndose en el primer precursor de los
derechos humanos, mismos que sus palabras quedaron grabadas en el llamado “cilindro de Ciro”,
de ahí en adelante fueron surgiendo grandes avances en relación al tema, pero lo que me llama la
atención también es el trabajo que realiza Mahatma Gandhi en el año de 1915, cuando empieza a
difundir que todas las personas del mundo tienen derechos, no solamente en Europa sino en todo
el mundo, y esto a través de sus protestas pacíficas, personaje que influyo de igual forma en el
avance del tema de los derechos humanos.

Aunado a todo esto puedo decir, que este término de derechos humanos es un poco complejo
de entender, ya que según nuestros derechos humanos como ciudadanos es la no vulnerabilidad
de estos mismos, pero en muchas ocasiones es todo lo contario, ya que no se nos hace valer como
tal, a pesar que desde el año de 1948 fue proclamado la Declaración de los Derechos Humanos en
la Asamblea de la ONU en París, y que hasta la fecha no pueda hacerse valer como tal, y puedo
agregar que esta no cuenta con el peso de la ley, millones de personas se ven negadas de sus
derechos más básicos como son a la educación incluso hasta la libertad, y que algunas siguen
siendo discriminadas por motivos de su etnia o religión, por lo que conseguir que todos los seres
humanos disfruten de esos derechos, aún sigue siendo un mito que los gobiernos u organizaciones
puedan conseguir que en realidad hagan valer ese derecho fundamental.

Enfocándonos un poco a nuestro país, sobre los derechos humanos, a algo más concreto
podemos hacer referencia a la reforma constitucional en materia de derechos humanos del 10 de
junio de 2011, cuando este implicó la modificación de once de sus artículos teniendo una enorme
repercusión en el sistema jurídico mexicano. Ahora existe una concepción más amplia de los
mismos. Por ejemplo, los dos primeros párrafos del artículo primero incorporaron el término

4
derechos humanos, supliendo el de garantías individuales, que implica mucho más que un cambio
de palabras; la concepción de que la persona goza de los derechos humanos reconocidos tanto en
la Constitución como en los tratados internacionales; la interpretación conforme que debe hacerse
con esas disposiciones; el principio pro persona; la obligación de todas las autoridades de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Por otra parte, se
obliga al Estado a prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos cuando ocurran. La inclusión expresa de las obligaciones que tienen las autoridades, en
el ámbito de sus atribuciones, como lo es la promoción de los derechos humanos y tenerlos como
eje de su actuación, debe entenderse como un elemento clave para prevenir su violación y es una
encomienda directa para los organismos protectores de derechos humanos en el país, como lo es
esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Hablar de esta reforma, podemos decir que genera la necesidad de contar con materiales de
estudio para su mejor comprensión a fin de responder a las nuevas realidades, necesidades y
problemáticas que aquejan a la sociedad mexicana y que merecen nuestra atención. Su
complejidad amerita reflexiones en diversas temáticas, desde distintos enfoques y especialidades,
es por ello que resulta indispensable el permanente estudio y análisis de los derechos humanos.

INCLUSIÓN Y TRATO EQUITATIVO

Cada individuo es único, y solo logra interrelacionarse sanamente cuando se adapta a los
demás y a las diferentes situaciones. La convivencia exige el respeto a las normas establecidas, la
tolerancia a lo diferente y la valoración de las coincidencias como el espacio, las tareas y las
responsabilidades comunes o los recursos disponibles.

Si bien la convivencia en la escuela se orienta a desarrollar el respeto, la inclusión y la


tolerancia ante las diferencias, es importante también apreciar aquellos aspectos que nos acercan

5
y en los que somos semejantes: valores, intereses, sentimientos, expectativas. Así se construye
una escuela que dé respuestas a la natural diversidad de los alumnos.

En un adecuado ambiente escolar, niños y jóvenes desarrollan la empatía y el sentimiento de


pertenencia mediante el contacto directo, conversando, jugando y, compartiendo dentro y fuera
del aula. Cuando en una institución se fomenta la convivencia escolar, los alumnos son capaces
de reflexionar acerca de las consecuencias de sus acciones.

También los familiares y tutores aportan a la sana convivencia escolar, pues es en el


hogar donde se aprenden los patrones de resolución de conflictos, y la forma de reaccionar ante la
frustración o las dificultades. La transmisión de valores y, la cercanía afectiva de familiares y
tutores, motiva relaciones respetuosas con los pares y desarrolla la capacidad de liderazgo,
[ CITATION Aul20 \l 3082 ].

1. El supermercado

Permite desarrollar la atención. Cada participante recibe el nombre de un producto. Se sientan


en una ronda de sillas dejando una vacía.

El animador cuenta una historia graciosa sobre un supermercado en la que mencionará


distintos productos. El niño nombrado debe correr a sentarse en la silla vacía. Cuando se dice la
palabra “supermercado” todos cambian de lugar.

2. Las banderas

Fomenta el trabajo en equipos. Se divide a los participantes en dos equipos. A cada uno se le
asigna un espacio amplio y con límites bien definidos, y se les entrega una bandera.

Se debe robar la bandera del equipo contrario y proteger la propia. Quien entre en el espacio
del contrario puede ser atrapado y queda fuera del juego.

6
3. La red

Todos los participantes, menos uno, se ubican en uno de los extremos de un espacio
previamente delimitado. En el medio se coloca un niño que intentará capturar a quienes pretenden
llegar al otro lado. Si los atrapa, deberán unirse a él y formar una red que seguirá atrapando
quienes intenten pasar al otro extremo. Gana el último en ser capturado.

4. El pitador

Pretende agilizar los sentidos. Un jugador se ubica en el centro de un círculo muy amplio con
los ojos vendados y un silbato colgado de la cintura. Los participantes, partiendo de cualquier
punto del borde del círculo, se acercarán en silencio para tocar el silbato.

Quien sea tocado por el jugador del centro queda eliminado.

5. Fútbol revisión

Favorece la atención y la revisión de los conocimientos. Se juega igual que en fútbol, pero
cuando se cobra una jugada se hace una pregunta sobre los temas estudiados al equipo en
cuestión. Si contesta bien el punto es para ellos, pero si no, será para el equipo contrario.

6. Cazar al ruidoso

Desarrolla la confianza. Los participantes se ubican en un espacio delimitado del que no


podrán salir. Todos tendrán los ojos vendados menos uno, quien asumirá el rol de “el ruidoso”.
Se desplazará lentamente haciendo distintos ruidos y todos intentarán atraparlo. Quien lo logre
pasará a ocupar ese rol.

7
7. La búsqueda del tesoro

Favorece la interacción. Se reparte a los integrantes fotocopias de una ficha encabezada por
“Trata de encontrar a alguien que…” donde se enumeran aspectos como “que hable otro idioma”,
“que le guste caminar descalzo”, etc. Deben caminar por la habitación hasta encontrar a la
persona y escribir su nombre. Luego, se hace una puesta en común.

8. El cumplido

Propicia un buen clima en el aula. Se escriben los nombres de los alumnos en papeles y se les
introduce en una bolsa. Cada estudiante toma uno, y en una hoja elaborarán un detalle para el
compañero cuyo nombre estaba en el papelito. Pueden hacer listas de las cualidades que lo
caracterizan, dibujos, escribir poesías o lo que se les ocurra.

9. Aprendiendo a resolver conflictos

Se explica a los participantes qué es un conflicto, y se les pide que individualmente escriban
las consecuencias de resolver un conflicto de forma correcta, agresiva o pasiva. En grupos de 4 o
5 discutirán sobre la mejor forma de resolverlo y luego se hará una puesta en común.

10. La tienda mágica

Permite conocer y apreciar los valores del otro. El organizador refiere que hay una tienda
donde ese día todos los que entren pueden tomar lo que deseen sin pagarlo, pero no se puede
comprar cosas materiales. Cada uno debe decir al grupo lo que comprará, y se anotarán en la
pizarra las compras más repetidas o más originales. Se reflexiona sobre la escala de valores.

La convivencia escolar incide directamente en el desarrollo de las competencias personales y


sociales de niños y jóvenes, las cuales serán luego transferidas a otros contextos. De esta forma,
la escuela forma ciudadanos conscientes de su compromiso con la comunidad a la que pertenecen
y son capaces de mantener interacciones positivas.

8
PARTICIPACIÓN EN LA MEJORA DE LAS CONDICIONES
PARA EL APRENDIZAJE.

Estas realidades se caracterizan por componentes normativos y afectivos a la par que


cognoscitivos, y requieren de un aparato legitimador, acompañados por símbolos rituales o
materiales, [ CITATION Luc20 \l 3082 ].

Aunque el proceso de socialización inicia en la familia no termina allí, pues el mundo exterior
también contribuye en la formación de valores, habilidades y hábitos de conducta. Para ello, la
autora expresa, algunos de los presupuestos para acercar al contexto:

Contexto de desarrollo primario, el cual consiste en observar y asimilar patrones de aquellos


con los que se ha generado un vínculo afectivo positivo.

Contexto de desarrollo secundario, el cual ofrece a los niños y niñas, oportunidades, recursos
y estímulos; donde no hay necesariamente una relación directa con la persona que guía.

Desarrollo potencial de un escenario, en donde terceros apoyan las actividades de aquellos que
participan en la interacción con el niño. [ CITATION Lac20 \l 3082 ].

Vínculo con otros escenarios, incrementa el potencial de desarrollo de un escenario de crianza.


La escuela por su parte, antiguamente y de acuerdo con, [ CITATION Cam20 \l 3082 ], era de
formación rígida, inflexible y homogénea, desde la cual se definían finalidades específicas,
diferenciadas para niños y niñas, principalmente proyectadas a llegar a ser en el futuro una buena
madre o un buen padre de familia. Pero actualmente nos encontramos, con algunas de las
características de esta antigua escuela, en un contexto impregnado de diversidad cultural, de
género, desde la cual se pretende homogenizar ante la diversidad de individuos; ser inflexibles,
desconociendo la realidad social, cultural y política de los y las estudiantes; y aparentemente en
un buen porcentaje, la enseñanza está basada en las experiencias del docente cuando este último
fue estudiante, así los estudiantes aprenden lo que sus docentes aprendieron cuando eran
estudiantes de escuela; descontextualizados de un mundo que ha cambiado y se ha transformado

9
de forma tal, que las problemáticas actuales que afectan a un individuo o a un entorno en
particular, son problemáticas a nivel mundial. Al parecer se enseña por el contenido, para cumplir
y no para la vida.

Es importante reconocer como la escuela, se ha trasformado y para ello, [ CITATION Mar07 \l


3082 ], da a conocer como a finales de los ochenta en Francia, dos grandes teorías se enfrentaron:

La primera, la de Bourdieu y Passeron quienes definen que “los hábitos y los capitales
culturales de los diversos grupos son jerarquizados por la escuela que se hace ver como neutral
para reproducir mejor y legitimar las desigualdades sociales, ocultando esa función Por otro lado,
la teoría de Boudon parte, por el contrario “de la racionalidad de los actores cuyas elecciones,
determinadas por sus recursos y expectativas de obtener ganancias, construyen las jerarquías
escolares”. [ CITATION Cif20 \l 3082 ].

En ambos casos, la pregunta es por qué no logran producir la igualdad de oportunidades que
prometen. Asimismo propone abordar el tema de la escuela fundamentado en dos problemáticas:
el establecimiento de jerarquías entre los diferentes sujetos inmersos en la escuela y la función de
la escuela en términos de la educación y de la socialización de los alumnos inmersos en ella. En
suma, el cuestionamiento al respecto, iría enfocada hacia lo que la escuela “fabrica”; por qué no
enfocarnos a partir de los alumnos y su experiencia.

Esta problemática se adentra en la experiencia misma de su vida como estudiante, tanto en la


escuela, como en el liceo, por ser considerado un alumno promedio, llevado por la coyuntura del
mercado laboral que absorbía a los jóvenes mejor cualificados. Sin embargo, su verdadera vida
no estaba en la escuela, sino en la sociedad de amigos con quienes compartía múltiples intereses,
según [ CITATION Cif201 \l 3082 ].

Formando grupos de investigación, con diferentes actores inmersos en la escuela, fue como
Dubet inicio el proceso de adentrarse en este sistema escolar. La investigación inició en torno a la
pregunta: ¿Cómo motivarse?, sustentada en dos criterios fundamentales: el primero es que para
un verdadero trabajo eficaz se requiere de compromiso y de dar sentido al mismo, por parte del
individuo; y el segundo es que para los estudiantes la motivación al respecto, es realmente difícil,
10
pero todo esto no debe considerarse como anécdotas, afirma el autor; pues proceden de un
sistema educativo y del estatus de las instituciones encargadas de desarrollar a los individuos.

Es de aclarar, que el concepto de institución utilizado en la investigación se define como la


capacidad de instituir actores socializándolos de una manera particular.

Teniendo como punto de partida la escuela republicana, -fundada por positivistas, en


ocasiones anti cleristas, no desprovistos del espíritu religioso-; caracterizaron la escuela de la
siguiente manera: 1) Proyecto Educativo entorno a valores definidos como sagrados; 2) Los
docentes, en particular, los de primaria, encargados de transmitir dichos valores; 3) Santuario
protegido de los desórdenes y las pasiones del mundo (sexos separados); 4) Obedecimiento a una
disciplina racional, que establece la libertad futura del ciudadano. En efecto, es contradictorio
como esa lucha en contra del catolicismo, impone la transferencia de un modelo católico hacia un
modelo republicano. Por todo, la socialización secundaria como cualquier proceso posterior que
induce al individuo ya socializado a nuevas dimensiones del mundo objetivo de su sociedad,
debería ser tan importante como la primaria.

La escuela como zona de transición desempeña una labor específica, en la medida que los
docentes esperan que los jóvenes escolares asuman unas expectativas de actuación que les
permitirán insertarse socialmente. En este sentido, los predecesores esperan que sus sucesores, los
jóvenes escolares aprehendan en el espacio y tiempo escolares una determinada identidad, que se
define en términos generales, más como una perspectiva de actuación que como la creación y
construcción de unos caracteres culturales específicos de la juventud. Por ello, llega a considerar
que la escuela, entonces, a nivel de relaciones intersubjetivas es una zona de transición. En este
propósito, la construcción de la experiencia de los alumnos y docentes, debe comprenderse como
la manifestación de la decadencia del programa institucional así: 1). conforme a los relatos de la
modernidad, la escuela se ve inserta en un proceso de desencantamiento que debilita el carácter”
sagrado” de los principios que la fundamentan; 2) la vocación cambia de naturaleza. El modelo
católico es sustituido por el modelo protestante de la realización personal en una actividad
profesional; 3) el cambio más radical se debe a la masificación. Por un lado, en la escuela
republicana, se podía excluir a los 15 alumnos que no se adaptaban a dicho sistema, en la Escuela

11
Democrática de masas, acoge a todos esos alumnos y con ellos toda la problemática social y 4).el
concepto de socialización está cambiando, (Ibidem).

En el fondo salimos del modelo de Durkheim (Humanismo de la socialización), para admitir


que el niño es un sujeto activo que se construye a sí mismo, al igual que está constituido por las
reglas de la socialización. La larga decadencia del programa institucional, que se puede
identificar con una decadencia de la escuela, tiene dos consecuencias según Dubet, la primera
proyecta la experiencia de los actores al primer plano; se trata menos de “clonar” a los individuos
que de permitirles construir su experiencia, y la segunda, se vive como una crisis, en Francia
sobre todo, donde el programa institucional ha tenido una fuerza singular, ya que la escuela debía
construir la nación, la República, y formar a los ciudadanos.

Parado en la mirada de ambos actores (alumno y docente), Dubet expresa que existe, en la
escuela de los suburbios, homologías entre estos actores frente a críticas y reproches mutuos, las
experiencias vividas, no existe interés del uno por el otro, ninguno estaría motivado, existe
desprecio mutuo; a diferencia de las escuelas muy buenas, donde la relación pedagógica parece
ser muy distinta. En suma, como los alumnos, los docentes deben construir la relación
pedagógica, más aún cuando estos últimos suelen estar preocupados por volver activos a los
primeros, pues ya no los consideran simples receptores del conocimiento. (Ibidem).

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Los conflictos, en forma de disputas, peleas, discusiones, mal ambiente, etc., son situaciones


muy comunes en todas las aulas que no tienen por qué ser forzosamente negativas. Más bien al
contrario, vehiculados adecuadamente pueden convertirse en una experiencia productiva que
ayude a conformar el carácter y la inteligencia emocional de los niños y niñas.

Las causas que pueden derivan en conflicto son muy variadas: actitudes egoístas, falta de


habilidades para trabajar en equipo, déficit de autoestima en los alumnos, falta de confianza en

12
los maestros y la dirección del centro, problemas de comunicación entre los alumnos entre ellos o
con los profesores y ausencia de habilidades para la resolución de conflictos.

Mediaciones

La mayoría de prácticas de resolución de conflictos se basan en la mediación,  ya que es una


buena manera de ayudar a las personas a manejar sus diferencias en presencia de un observador
imparcial, sensato y que mantiene la justicia. En cierta manera, el maestro se convierte en un
pacificador. Un procedimiento concreto de mediación consiste en una estrategia dividida en  los
siguientes pasos:

Permitir a los niños contar su versión de lo ocurrido, explicando primero cuál es el problema
y luego lo que ha pasado durante el conflicto.

Si el problema todavía persiste, el maestro debe ayudar a los participantes a desarrollar


algunas soluciones posibles y escoger una para llevar a cabo.

Si el problema se ha resuelto, preguntar a los participantes cómo ha conseguido llegar a un


acuerdo o consenso.

Escucha reflexiva

La escucha reflexiva o activa consiste en parafrasear y repetir a la persona que habla lo que ha
dicho, para que de esta forma tome conciencia de su percepción y de la posición y actitud que
está tomando. No se trata de una técnica de resolución de conflictos por sí misma, sino más bien
un mecanismo para clarificar su percepción.

También permite al maestro identificar con mayor claridad lo que los alumnos piensan y
sienten sobre una situación de conflicto, lo que puede ser de gran ayuda para su resolución. Otro
aspecto beneficioso de la escucha reflexiva es que tiende a desacelerar las interacciones. Esto

13
puede ser positivo para aliviar la tensión del momento y luego, con las cosas más calmadas,
aclarar lo ocurrido y llegar a un entendimiento.

Dramatizaciones

A través de los juegos de roles se pueden dramatizar las situaciones de conflictos que ya han
tenido lugar, constituyendo una dinámica muy efectiva para que los niños y niñas vean las cosas
desde distintas perspectivas y, al ponerse en el lugar del otro, desarrollar una actitud empática.

Algunos maestros y profesores prefieren que los niños practiquen primero con situaciones
inventadas e hipotéticas, antes de dramatizar situaciones reales que ya han ocurrido. Es una
técnica que se puede realizar tanto con público como en privado, es decir solo con los actores y el
maestro o maestra. [ CITATION Val20 \l 3082 ] 

14
COMENTARIO FINAL

La convivencia es algo que hacemos de manera rutinaria, porque claro, no estamos solos.
Compartimos este mundo con otras personas y algunos nos relacionamos directamente con estas.
Lo que es un hecho es que, no podemos evitar las interrelaciones o interacción con los demás. A
pesar de que no seas una persona particularmente sociable, en algún punto tendrás que
comunicarte con el otro.

Considerando el papel central que juegan las emociones en la facultad que tienen los
individuos de aprender y su capacidad para relacionarse, los contenidos de Convivencia Escolar,
contribuyen al desarrollo emocional y social de los alumnos. Es importante promover la
intervención pedagógica en las aulas y escuelas, de carácter formativo y preventivo con apoyo de
materiales educativos, orientada a que las/os alumnas/os reconozcan su propia valía; aprendan a
respetarse a sí mismos y a los demás; a expresar y regular sus emociones; a establecer acuerdos y
reglas, así como a manejar y resolver conflictos de manera asertiva ya que todo esto nos
favorecerá el desarrollo de capacidades técnicas, de los directores y docentes, para propiciar la
mejora de la convivencia escolar en sus planteles con apoyo de materiales educativos e Impulsar
la participación informada y proactiva de las familias de las/os alumnas/os de escuelas públicas
de educación básica, a favor de la convivencia escolar.

15
Referencias Electrónicas

Aulicum.com. (03 de 08 de 2020). Obtenido de https://aulicum.com/convivencia-escolar/

Camps. (04 de 08 de 2020). Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v11n17/v11n17a15.pdf

Cifuentes. (04 de 08 de 2020). Obtenido de https://docplayer.es/amp/73714786-Gloria-andrea-

cifuentes-moreno.html

Cifuentes. (05 de 08 de 2020). Obtenido de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2314/1/CifuentesMorenoGloriaAndrea

2015.pdf

Lacasa. (04 de 08 de 2020). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=182950

Luckman, 1. (04 de 08 de 2020). Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1413-65382008000300003&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Martínez. (2007). La Escuela de las Oportunidades. Revista de Investigación Educativa, 10.

Valencia, U. I. (04 de 08 de 2020). Obtenido de https://www.universidadviu.com/dinamicas-

clave-para-la-resolucion-de-conflictos-en-ninos/

16

También podría gustarte