Está en la página 1de 17

INFORME PLAN DE TRABAJO Nº 1

EQUIPO 1

Borja Ceballos Muñiz, Paula Gómez Calvo, Eva Peleteiro Gómez, Ana Prado Trueba, María
Ruiz Pérez y Azahara Villalba Díaz
Cultura, Medio y Enseñanza de lo social
Magisterio de Educación Infantil 2ºC
2023-2024
ÍNDICE

Pregunta 1)................................................................................................................................2
Pregunta 2)................................................................................................................................3
Pregunta 3)................................................................................................................................4
Pregunta 4)................................................................................................................................5
Pregunta 5)................................................................................................................................6
Pregunta 6)................................................................................................................................9

1
Pregunta 1)

La percepción que tenemos acerca de la infancia reside principalmente en la


flexibilidad e infinidad de capacidades y aptitudes que estos niños/as poseen desde su
nacimiento, así como la plasticidad cerebral que estos presentan en sus primeros años de vida.
Sabemos que estos están en constante desarrollo en todas sus dimensiones, pero es cierto que
en muchas ocasiones la percepción social que se tiene de los mismos sigue una misma visión:
ingenuidad (son personas que presentan gran sinceridad, inocencia, pureza y bondad hacia las
personas sin tener en cuenta la maldad que puede existir), creatividad (son capaces de dar
vida y utilidad a todos los elementos que les rodean, todo es válido para jugar y explorar),
alegría (siempre tienen una sonrisa en la cara, son muy positivos y con mucha energía, y esto,
se lo transmiten a los demás), ilusión (con muchas ganas de hacer las cosas; como ir al
parque), juego (aprenden a través de la fantasía, la imitación), diversión (realizan las
actividades y/o juegos de una manera agradable y tranquilo con el fin de pasar el tiempo),
curiosidad (ganas de ver, tocar y saber de todo), débiles (son niños/as que tienen poca
resistencia y/o fortaleza, que cede ante las situaciones), incapaces (no son capaces de llevar a
cabo diferentes actividades debido a su corta edad y madurez, tanto muscular intelectual),
risueños (alegre, jovial, jubiloso, festivo…)… Todas estas palabras junto a muchas otras son
las que van definiendo al niño/a a lo largo de su infancia. Sin embargo, a pesar de concebirlos
así a simple vista, los niños/as son muchos más de lo que aparentan.

Lo que entendemos como niño/a es un ser humano que tiene la necesidad de


experimentar y relacionarse con el mundo que le rodea para poder desarrollarse de manera
integral y óptima, con el objetivo de convertirse en un ciudadano/a de pleno derecho, lo que
conlleva la aceptación de las normas y valores de la sociedad en la que vivirá el resto de su
vida

Bajo nuestro punto de vista, estos autores dan significado a la palabra niño/a
dependiendo de una explicación sociológica necesaria, es decir, dependiendo de los hitos
sociales que van surgiendo a lo largo de la historia la forma de plantear de la definición de
niño/a, presenta distintos significados. Por lo tanto, esto nos lleva a la idea de que los niños/as
no presentan una única forma de ser desde el nacimiento y la cual todos comparten, sino que
se van desarrollando en diferentes contextos sociales (tanto a nivel micro, meso y/o macro)
que hacen que su manera de relacionarse, pensar, vivir, etc., cambie en función de las
experiencias vitales del individuo. Como se menciona también en el texto han existido

2
infinidad de cambios tanto a nivel conceptual como funcional en la infancia (pedagogos,
instituciones, legislaciones…) lo que ha supuesto incertidumbre e inestabilidad.

Además, esto se puede ver reflejado de manera contundente a nivel cultural cuando,
por ejemplo, hasta 1978 cuando con la Constitución Española, en España se pasó a un estado
aconfesional, es decir, se permitió en todo el territorio español la práctica, respeto y expresión
de cualquier tipo de religión, sin considerarse como única y oficial la religión católica. Lo
que este factor supuso un gran cambio en la vida de los habitantes, como fue en la escuela, en
ciertas asignaturas (como la religión católica) o escuelas (centros católicos o centros
públicos).

Aunque anteriormente se le han atribuido al niño/a una serie de adjetivos, la


percepción social que tienen muchas veces los adultos sobre estos no es del todo correcta, ya
que se deben tener en cuenta como afectan al individuo los diferentes contextos sociales y
culturales a los que se encuentra expuesto. De ahí la necesidad de no prejuzgar, etiquetar y
limitar la esencia de los más pequeños ya que debemos tener presente las distintas situaciones
en las que su entorno se encuentre a nivel familiar, económico, social, sanitario, etc. Esto nos
hace ampliar en rasgos generales nuestra percepción y comprensión acerca de la infancia, ya
que profundizamos y sacamos la conclusión de que no nacemos sabiendo, sino que nos
desarrollamos como seres sociales que somos mediante la interacción con el mundo.

Pregunta 2)

Con anterioridad los niños/as eran considerados como adultos (entre ambos no existía
una desigualdad), tenían puestos de trabajo a edades muy tempranas, la edad penal era
inexistente y la escolarización no se planteaba de la misma forma, entre otros.

En base a los cambios de la noción del niño/a que se tenía hace varios años, ya que
ahora es impensable que en nuestro país un niño/a menor de 16 años trabaje como antes.
Desde la defensa y consideración del niño/a como un un ciudadano/a pleno, dichos docentes
se encuentran en contraposición de una educación para la democracia, es decir, al desarrollo
de la discusión crítica sobre los problemas sociales, ya que estos parten de la premisa que
afirma que los infantes son inmaduros y deben ser protegidos a toda costa, siguiendo con la
visión de un ser incompleto. Con la intención de una continua ignorancia a partir de las
edades tempranas y la evitación de un “sufrimiento”, las escuelas presentan un retroceso en lo
que se refiere a la educación en valores y concienciación social y/o preparación para la vida.

3
Por tanto, los docentes argumentan que los niños/as no son capaces de comprender los temas
polémicos y complejos para la etapa madurativa en la que se encuentran, pudiendo generar en
ellos/as preocupaciones innecesarias.

Los autores del texto exponen que al producirse este tipo de prácticas, en las que
radica la protección contribuyendo a la producción de una sociedad acrítica. Consideran la
necesidad del desarrollo de la mente y la conciencia de manera paulatina, dejando de lado el
egocentrismo característico de las edades tempranas, esto permitirá el desarrollo armónico de
los niños/as haciendo frente a la realidad que los rodea desde la conciencia de sí mismos.

Pregunta 3)

Para ver una introducción de lo que es ser un ciudadano en democracia habría que
decir definir qué es un ciudadano o ciudadana, en la sociedad actual en la que vivimos se
define como una persona y/o grupo de personas que pertenecen a una comunidad, ya sea
política, económica, social o cultural. Estos a lo largo del tiempo se han ido formando
alrededor del Estado, con lo que se han ido estructurando los ciudadanos en relación a los
diferentes órganos gubernamentales.

Por otro lado, ser un ciudadano en democracia significa cumplir con las
características propias de la ciudadanía plena, y a su vez vivir juntos a sus experiencias y las
prácticas en donde los individuos participan de forma conjunta en la sociedad. En donde se
requieren de una serie de valores, competencias, destrezas… necesarias para la poner en
práctica las habilidades sociales dentro de la esfera pública, en donde los ciudadanos se
preparan para este tipo de interacciones sociales desde el nacimiento, sin la necesidad de
llegar a la mayoría de edad para poder un ciudadano demócrata, es decir, es algo que
empezamos a trabajar ya formar desde el comienzo de nuestra vida, tanto en nuestra vida
diaria como en ciertas prácticas cívicas que se realizan en situaciones esporádicas, no que
aparece de repente, como pueden ser: una inteligencia cívica de las personas, comprender los
diferentes valores y sus variantes, comprender y respetar las diferentes opiniones sociales,
aprender a vivir en comunidad en todos los ámbitos, contar con diferentes valores sociales
como el respeto, la igualdad, la justicia, la libertad…

En definitiva, la educación para la ciudadanía desde la infancia, intenta contribuir a la


creación de un mundo mucho más justo, inclusivo y pacífico, que los niños y niñas sean
conscientes de los diferentes problemas mundiales que existen, que sean críticos sobre las

4
situaciones que afectan a los ciudadanos, las sociedades, países…, así como que desarrollen
las capacidades óptimas para comprender, analizar y crear una opinión propia sobre esas
diferentes situaciones, sin maquillar y/o infantilizar los acontecimientos que suceden… Es
decir, que los niños y niñas sean unos ciudadanos activos en la sociedad.

Pregunta 4)

La idea de la “infancia como moratoria” sugiere que la infancia es un periodo de


tiempo en el que los infantes tienen la oportunidad de explorar, aprender y desarrollarse sin
las responsabilidades y presiones adultas. Como una “pausa” en la que se permite a los
niños/as actuar en concordancia a su edad, ritmo, desarrollo evolutivo…, sin tener que asumir
responsabilidades ni roles más complejos de la vida adulta. Esta idea nos conduce hacia un
mundo idealizado donde los niños/as se encuentran aislados del mundo real y, por
concluyente, de los problemas y adversidades del mundo exterior.

Dentro de esta idea, esta “pausa”, provoca diferentes actitudes en el niño/a, como el
desarrollo saludable, el fomento de la creatividad y la imaginación, la preparación para la
vida adulta y una estabilidad emocional. Los problemas del mundo exterior como guerras,
manifestaciones, familias en situaciones de servidumbre o asuntos intrafamiliares, como
problemas financieros… podrían causar situaciones inestables en los niños/as y/o incluso
periodos depresivos.

La planificación educativa debe enfocarse en el desarrollo integral de los niños/as,


brindándoles oportunidades para explorar sus intereses, desarrollar sus habilidades y
fomentar su curiosidad natural. La educación debe ser un proceso que permita a los niños/as
crecer en todos los aspectos y no privarles de ellos, pero no se debe centrar solo en la
adquisición de conocimientos académicos.

La “infantilización”, como se discute en el trabajo de Torres (2011), se refiere a la


tendencia de tratar a los estudiantes como si fueran menos capaces de lo que realmente son.
Esto se puede reflejar en las programaciones escolares de varias maneras: restricciones
excesivas que limitan la autonomía de los estudiantes, un enfoque excesivo en la obediencia
en lugar de fomentar la participación y la toma de decisiones, y la asignación de tareas y
contenidos que no desafían ni motivan a los estudiantes.

5
Por otro lado, Torres (2011) argumenta que la educación tradicional a menudo trata a
los estudiantes de manera condescendiente, limitando su autonomía y responsabilidad, y
reduciendo sus oportunidades para participar activamente en su propio proceso de
aprendizaje. Este enfoque puede ser perjudicial para el desarrollo de los estudiantes y su
preparación para la vida adulta.

En general, las críticas de Torres (2011) resaltan la importancia de tratar a los


estudiantes con respeto, dirigirlos para tomar decisiones y asumir responsabilidades, y
fomentar su participación activa en la educación. La idea de la “infancia como moratoria”
puede resaltar esta perspectiva al enfatizar que la educación debe ser un proceso que permita
a los niños desarrollarse plenamente, preparándose para asumir un papel activo y responsable
en la sociedad cuando lleguen a la adultez, manteniéndoles al margen de las preocupaciones
de los “mayores” hasta que sea necesario. Además, critica la infantilización en la educación
porque considera que socava el desarrollo de los estudiantes y no los prepara adecuadamente
para la vida adulta.

En resumen, la conexión entre la “infancia como moratoria”, la “infantilización” y las


críticas de Torres se refiere a cómo la educación debe abordar el desarrollo de los niños de
manera respetuosa y efectiva.

Pregunta 5)

Creemos que en la escuela no se trata a todos por igual porque a pesar de querer
intentarlo, siempre hay factores, como la clase social a la que pertenecen, y dependiendo de
esto, los maestros/as tratan a unos mejor que a otros. Por ejemplo, a un alumno/a de clase
media/alta le es mucho más fácil entender los contenidos que se trabajan en clase que a uno
de clase baja, ya que su nivel no es el mismo por circunstancias familiares y personales. Esto
también se ve afectado por el nivel de estudios de sus padres, ya que los que tienen padres
con estudios universitarios pueden ayudar a sus hijos/as mientras que los hijos/as de padres
con estudios primarios, aunque quiera ayudarle, no puede hacerlo como debería porque no
tienen el nivel suficiente. En cambio, en el currículum, se intenta que haya igualdad en
cuanto a lo expuesto en este, pero luego, a la hora de ponerlo en práctica no siempre se llevan
a cabo todos los aspectos de manera igualitaria, y esto se debe en gran parte a la actuación de
los maestros/as. Por ejemplo, en el currículum aparece que se debe tratar en profundidad el
tema de las emociones con los pequeños/as, pero en cambio, nosotros/as sabemos que esto no

6
se realiza de manera profunda, ya que tres de los componentes del grupo han hecho prácticas
en escuelas infantiles, tanto públicas como privadas y en ninguna se ha tratado como se
debería el tema de la educación emocional. Si que es cierto que lo trabajan, pero de manera
muy sutil y pobre.

Como ya hemos mencionado anteriormente, la escuela, o más bien, los maestros/as,


intentan compensar las desigualdades entre los niños/as ya que los diferentes niveles de
estudio de los padres afectan al rendimiento educativo de los niños/as. Teniendo en cuenta
esto, las escuelas a través de apoyos y profesionales intentan compensar la desigualdad
educativa de los discentes, pero no siempre pueden compensarlo como debería, dado a
factores como el tiempo y la colaboración de la propia escuela y sus profesionales.

A medida que pasan los años, la sociedad avanza y por consiguiente las escuelas
evolucionan. Esto hace que por suerte las cosas cambien a mejor y que en este caso, en las
escuelas se produzcan grandes cambios a nivel interno, afectando positivamente a los
estudiantes. Lógicamente la educación de antes no es igual que la de ahora y actualmente, la
escuela ha mejorado en muchos aspectos y entre estos, la función compensadora es mucho
más positiva haciendo así que los maestros/as sean mucho más completos en cuanto a su
profesionalidad y les pueden brindar a sus alumnos/as una educación mucho más igualitaria y
completa.

Martín Criado (2020) afirma esto porque se considera que es culpa de los padres que
no sepan gestionar su estrés dado al confinamiento producido por la pandemia cuando en
realidad no depende de las familias, sino que esa brecha educativa de la que se habla siempre
ha estado presente y la inesperada aparición de la pandemia ha sido un hecho que nadie se
esperaba, por lo que a las escuelas les ha pillado de imprevisto y no han sabido gestionarlo a
nivel académico.

Como bien se puede ver en el texto, hay muchas maneras de entender y llevar a la
práctica la Educación Infantil actual, pero la brecha educativa sigue estando presente en cada
una de ellas dado que se sigue pretendiendo que los más pequeños/as vayan a la escuela y se
comporten como niños/as de primaria, es decir, de mayor edad, y se nos olvida que cuando
somos pequeños/as se necesitan normas, pero dejando a los niños una cierta libertad de
expresión. También, se pretende que desde edades tempranas se llegue a que los pequeños/as
tengan una capacidad intelectual muy por encima de lo que deberían. Además, se sigue
afirmando que la Educación Infantil es una etapa preparatoria para la Educación Primaria,

7
viéndose aquí reflejada más claramente la gran brecha educativa. Por otro lado, se cree que
muchos de los factores negativos es la culpabilidad que surge entre los profesionales de la
educación, echándose las culpas de dichos problemas, los unos a los otros por hacer que los
estudiantes no lleguen con el nivel necesario a cada etapa educativa. Por último, otra de las
maneras de entender la escuela es que esta sea una institución compensadora, y esto, como ya
hemos mencionado anteriormente, en este sentido queda mucho por hacer ya que gran parte
de conseguir esa igualdad parte de los centros escolares, y estos son los que a la vez hacen
que dependiendo de la clase social se note más esa desigualdad por lo que origina una mayor
brecha escolar.

En cuanto a la imagen de la infancia que hay detrás de los diferentes entendimientos


de la Educación Infantil destaca sobre todo la visión de querer convertir a los niños/as en
adultos más rápido de lo que se debería porque consideramos que hay tiempo para todo, es
decir, si un niños tiene 3 años, está en el momenta de aprender jugando y no pretender que
desde tan pequeños/as se les intente enseñar elementos más educativos como contar hasta 20.
Esto se relaciona también con que quieran que sean obedientes en edades tan tempranas. Esto
nos lleva a la idea de que se pretende que cumplan todas las normas y parece que se olvidan
de que en esas edades sí que hay que imponerles normas, pero deben ser bajo una perspectiva
mucho más flexible y abierta a cambios continuamente. Por último, otro aspecto que hay
detrás de todo esto es la poca profesionalidad, ya que muchas veces este tipo de entidades en
vez de buscar soluciones se echan las culpas mutuamente y esto afecta de manera directa a
los/as estudiantes y hace que a pesar de intentar compensar, a veces se produzcan más
descompensaciones de las que había ya, sobre todo por la diferencia de clases sociales.

Dado todo lo mencionado anteriormente, Torres (2011) afirma que los maestros/as son
muchas veces los responsables de que ciertos niños/as con menores recursos se sientan
culpables de tener un nivel escolar mucho más bajo que el de otros compañeros/as y que
culpen a sus padres por su fracaso escolar ya que cuando una persona referente para ti (en
este caso los maestros/as) en vez de intentar ayudar, te hacer ver todavía más clara esa
diferencia a nivel económico y por consiguiente social y económico, hace más visible la
brecha escolar. Por lo tanto, esto se relaciona con las críticas del autor con la infantilización
por, como ya hemos explicado, la falta de profesionalidad de los adultos referentes en cuanto
a la diferencia de clases sociales.

8
Pregunta 6)

La insistencia de una educación donde se enfatiza la importancia que tiene abordar los
problemas sociales que afectan de manera colectiva a los ciudadanos de la sociedad, viene
ligada a que la Educación Infantil tenga un carácter crítico cuyo objetivo sea combatir las
desigualdades o las situaciones de exclusión, rechazo, discriminación… Estas problemáticas
empiezan a surgir y a desarrollarse en edades tempranas y afectarán directamente a su
posterior éxito educativo llegando a producirse un mayor factor de riesgo de una marginación
en el medio social. Por ello, lo que se pretende es llevar a las aulas una situación igualitaria
en cuanto a derechos a nivel social, cultural, sexual, etc. El papel preventivo que cumple la
escuela agrava la posibilidad de una gran repercusión positiva en los infantes.

La Convención de la ONU de 1989 reconoce por primera vez la ciudadanía del menor
en donde se les otorga a los “menores”una serie de derechos civiles (“ciudadanía plena”) para
su participación en una sociedad democrática. Según Romero (2005), la consideración legal
del niño pasa de “objeto” a “sujeto” reconociéndose como ciudadanos.

Desde la escolarización temprana, la Convención sobre los Derechos del niño, busca
una educación para la democracia, es decir, cultivar de manera gradual la inteligencia cívica
de los alumnos. Su objetivo es que estos alumnos puedan desarrollarse de manera crítica, que
sepan afrontar las adversidades, discusiones, situaciones problemáticas… que afectan de
manera colectiva y que sepan cómo tratarlas a través del diálogo, la comprensión, el no uso
de violencia tanto verbal como física… Para ello necesitan una formación y educación que se
base en valores, en la práctica de resolución de problemas, en el desarrollo de toma de
decisiones, en la estimulación de la curiosidad, investigación…

Esta idea de educación está directamente relacionada con la creación de una


ciudadanía crítica, ciudadanos informados y comprometidos con la sociedad. Ciudadanos que
han recibido una educación cívica (la cual promueve la comprensión de los derechos y
deberes de los ciudadanos, la participación en el proceso democrático) y que han desarrollado
el pensamiento crítico, con el cual trabajan las habilidades necesarias para analizar
información, tomar decisiones…

Toda esta educación con el objetivo de una sociedad participativa en democracia,


centrada en capacitar a sus ciudadanos y de hacerlos partícipes activos en el proceso
democrático.

9
Por ello, la insistencia de abordar desde edades tempranas problemas que afectan de
manera directa a la sociedad. Desde el aula de infantil poder hablar con sencillez temas como
la discriminación, el poder, problemas ambientales, etc., evitando así dificultades en el éxito
educativo.

En este ámbito se entiende cultura como aquel conjunto de conocimientos que nos
proporcionan la mejor comprensión de las cosas, una mayor sabiduría, las herramientas
necesarias para alcanzar una mayor toma de conciencia de la realidad…

Por ello, la cultura es aquello que “cultiva” y “desarrolla” nuestra inteligencia.

10
1. COMPONENTES DEL EQUIPO Y NORMAS DE FUNCIONAMIENTO
Composición del equipo y normas de funcionamiento
EQUIPO: 1 Asignatura: Cultura, Medio y Enseñanza de lo Social

Curso: 2º Grupo: C
Año académico: 2023-2024 Período:
Miembros
Nombre y apellidos Aficiones y habilidades para el trabajo en equipo
María Ruiz Pérez Mucha paciencia y escucha activa.
Aficionada a escuchar música y pasar tiempo con su familia y
amigos/as.

Eva Peleteiro Gómez Gran capacidad comunicativa, trata de animar a sus compañeros
y busca soluciones creativas a las adversidades.

Ana Prado Trueba Alta capacidad para escuchar a los demás, gran afán por conocer
a las personas y entusiasmo por crear lazos con sus compañeros.
Aficionada a los animales y a pasar tiempo con sus amigos.

Azahara Villalba Díaz Alta capacidad para la resolución de cuestiones, junto a una gran
comprensión lectora. Además, se caracteriza por ser muy
reflexiva.

Paula Gómez Calvo Habilidades para la organización de tareas, alta capacidad


resolutiva y perfeccionista en el trabajo. Aficiones: pasión por la
danza, los animales, la lectura y la infancia.

Borja Ceballos Muñiz Gran vocabulario y capacidad para redactar. Facilidad para
compenetrarse y adaptarse a los demás.

Normas de funcionamiento
- Asistir en todas las reuniones.
- Participar de manera activa.
- Trabajar grupalmente respetando todas las opiniones.
- Identificar los roles de cada uno y respetar sus respectivas obligaciones.
- Escuchar activamente
- Tomar decisiones en grupo.
- Establecer objetivos comunes

Se cumplimentará una ficha al inicio del curso y siempre que se modifiquen las normas de
funcionamiento.
2. DISTRIBUCIÓN DE ROLES EN EL EQUIPO
Distribución de los roles del equipo PLAN DE TRABAJO Nº 1
EQUIPO: 1 Asignatura: Cultura, Medio y Enseñanza de
lo Social

Curso: 2º Grupo: C

Año académico: 2023-2024 Período: del 14 al 28 de septiembre de 2023

Distribución de los cargos


del: 14/09/2023 al: 28/09/2023
Cargo Nombre y apellidos Responsabilidad
Eva Peleteiro Gómez Dirige la sesión, comprueba que todos los
miembros anotaron las tareas a realizar en
su cuaderno o agenda y revisa que todos
Coordinador de equipo hayan comprendido el trabajo que tienen
que hacer. Hace propuestas para
organizarse respecto al contenido y la
organización del tiempo.
María Ruiz Pérez Dirige las actividades, controla el tiempo,
hace respetar el turno de palabra...
Moderador
Controla el tono de voz durante la sesión de
trabajo, evita la dispersión.
Azahara Villalba Díaz Rellena las hojas de la carpeta de grupo.
Secretario Anota las decisiones y los acuerdos, rellena
los formularios …
Ana Prado Trueba Habla en nombre del equipo. Refuerza y
anima a celebrar las buenas aportaciones
Portavoz
de sus compañeros. Se comunica con otros
grupos y el profesor...
Paula Gómez Calvo Prepara el lugar de trabajo, distribuye el
material y cuida y se ocupa de él. Controla
Coordinador de tareas
que se cumpla el plan de trabajo, revisa el
cumplimiento de las tareas...
Borja Ceballos Muñiz Animan a la participación. Procuran que
Incentivadores de la todos los miembros del equipo den
discusión y el diálogo respuestas y tomen decisiones de forma
consensuada.

Se cumplimentará una ficha para cada Plan de Trabajo.

Los cargos, que son rotativos en cada Plan de Trabajo, podrán ser colegiados, de modo que todos los
miembros del equipo tengan un rol conocido y reconocido.
3. ACTA DE REUNIÓN

PLAN DE TRABAJO: Número 1

EQUIPO: 1

LUGAR (ENLACE):
FECHA: HORA:
REUNIÓN Nº: 1 Biblioteca
14/09/2023 DE: 10:00 A: 13:40 Interfacultativo

1.- ASISTENTES:
María Ruiz Pérez
Borja Ceballos Muñiz
Paula Gómez Clavo
Ana Prado Trueba
Eva Peleteiro Gómez
Azahara Villalba Díaz

2.- OBJETIVOS DE LA SESIÓN:


Primera toma de contacto con las preguntas, reflexión superficial de las cuestiones y
comienzo de su elaboración.

3.- ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO:


1. Lectura comprensiva grupal de las preguntas.
2. Discusión de las cuestiones.
3. Primera toma de contacto en la redacción de las preguntas.
4. Elaborar y redactar el acta.

4.- CONCLUSIONES Y COMPROMISOS PARA CONTINUAR CON EL PLAN DE TRABAJO:


Hemos ubicado cada pregunta en cada contexto y hemos logrado elaborar una
reflexión grupal inicial en cada pregunta. Compromisos para continuar: Lograr una
reflexión y redacción más profunda.

1
PLAN DE TRABAJO: Número 1

EQUIPO: 1

LUGAR (ENLACE):
FECHA: HORA:
REUNIÓN Nº: 2 Biblioteca
20/09/2023 DE: 17:00 A: 19:30 Interfacultativo

1.- ASISTENTES:
María Ruiz Pérez
Borja Ceballos Muñiz
Paula Gómez Clavo
Ana Prado Trueba
Eva Peleteiro Gómez
Azahara Villalba Díaz

2.- OBJETIVOS DE LA SESIÓN:


Primera toma profunda con las preguntas, y redacción de las tres primeras cuestiones.

3.- ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO:


1. Lectura comprensiva grupal de las tres primeras preguntas.
2. Discusión de las tres primeras cuestiones.
3. Primera toma de contacto en la redacción de las tres preguntas.
4. Elaborar y redactar el acta.

4.- CONCLUSIONES Y COMPROMISOS PARA CONTINUAR CON EL PLAN DE TRABAJO:


Hemos comenzado la redacción de las tres primeras preguntas en cada contexto y
hemos logrado elaborar una reflexión grupal inicial en cada pregunta. Compromisos
para continuar: Lograr una reflexión y redacción más profunda del resto de las
preguntas (acercamiento al producto final).

2
PLAN DE TRABAJO: Número 1

EQUIPO: 1

LUGAR (ENLACE):
FECHA: HORA:
REUNIÓN Nº: 3 Biblioteca central
21/09/2023 DE: 15:30 A: 19:00 Santander

1.- ASISTENTES:
María Ruiz Pérez
Borja Ceballos Muñiz
Paula Gómez Clavo
Ana Prado Trueba
Eva Peleteiro Gómez
Azahara Villalba Díaz

2.- OBJETIVOS DE LA SESIÓN:


Repasar lo logrado, y redactar las tres siguientes cuestiones.

3.- ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO:


1. Razonamiento reflexivo de lo recabado hasta ahora.
2. Reflexión y redacción de las tres últimas preguntas.
3. Elaboración exhaustiva de los interrogantes.
4. Repaso grupal.
5. Elaborar y redactar el acta.

4.- CONCLUSIONES Y COMPROMISOS PARA CONTINUAR CON EL PLAN DE TRABAJO:


Hemos logrado una argumentación elaborada de todas las cuestiones. Además de
proponer repasar las preguntas individualmente en casa de forma exhaustiva para
detectar discrepancias o ambigüedades.

3
PLAN DE TRABAJO: Número 1

EQUIPO: 1

LUGAR (ENLACE): Clase


FECHA: HORA:
REUNIÓN Nº: 4 de Cultura, Media y
25/09/2023 DE: 9:00 A: 10:40 Enseñanza de lo Social

1.- ASISTENTES:
María Ruiz Pérez
Borja Ceballos Muñiz
Paula Gómez Clavo
Ana Prado Trueba
Eva Peleteiro Gómez
Azahara Villalba Díaz

2.- OBJETIVOS DE LA SESIÓN:


Perfeccionar y reflexionar sobre todo lo logrado hasta ahora. Y terminar de matizar los
interrogantes.

3.- ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO:


1. Lectura y repaso de lo elaborado.
2. Perfeccionamiento de las preguntas para el día de entrega.
3. Elaborar y redactar el acta.

4.- CONCLUSIONES Y COMPROMISOS PARA CONTINUAR CON EL PLAN DE TRABAJO:


Hemos conseguido terminar todas las cuestiones y de nuevo hemos propuesto repasar
las preguntas en casa por si encontráramos algún fallo.

Se cumplimentará un acta para cada reunión de trabajo en equipo (al menos tres por cada semana no
presencial).

También podría gustarte