Está en la página 1de 13

FACULTAD DE DERECHO

CAMPUS EL LLANO SUBERCASEAUX


SEDE SANTIAGO
30 DE JULIO DEL 2020

TUS DERECHOS EN PALABRAS SIMPLES


(Creatividad y proyecto)

Integrantes
Cristian Aedo
Camila Antúnez
Rodrigo Letelier
Rachel Mena
Francisco Moncada

Docente: Marcel Alberto Paulet Riquelme


Ramo: Creatividad y Proyecto
Año 2020
Creatividad y proyecto

Contenido
I. Presentación................................................................................................................ 3
II. Justificación.................................................................................................................. 4
III. Contextualización.......................................................................................................6
IV. Conclusiones con opiniones......................................................................................9
a. Opinión....................................................................................................................... 10
V. Diagnostico................................................................................................................ 11
Bibliografía........................................................................................................................ 13

1
Creatividad y proyecto

I. Presentación
La educación cívica como aspecto básico de la construcción ciudadana, es algo
que se puede observar en Chile desde inicios del siglo XX. La implementación de
la asignatura ha sufrido diversos cambios en el tiempo: llegando a ser de carácter
permanente y secundaria, por el hecho de encontrarse contemplada dentro de
otras asignaturas. Así mismo se modificó la cantidad de horas que se le asigna y
también los niveles en los cuales se imparte, pero más allá de cómo se ha
implementado, lo realmente importante de mencionar es la idea de una ciudadanía
como pertenencia a una comunidad, poniendo un real énfasis en elementos
significativos para la misma.

Tradicionalmente, la Formación Cívica se ha basado en la transferencia de


conocimientos esenciales y básicos que definen la vida, el Estado de Derecho, el
gobierno y sus instituciones. Si bien hoy en día es conocida como “formación
ciudadana”, esta mutación del concepto no afecta el hecho de que busque su
enfoque en desarrollar conocimientos sobre sistemas de gobierno y la historia del
país, además de encargarse de fomentar habilidades y actitudes destinadas a
perfeccionar la capacidad de actuar como un habitante capaz para una educación
informada, critica y constructiva. Por tanto, es necesario tanto para la educación
formal como para la formación personal, otorgarle mayor valor a los derechos,
deberes y garantías, por ejemplo, de grupos sociales y organizaciones políticas
civiles.

Por esta razón y considerando la gran problemática que genera en la actualidad la


educación nacional que se encuentra subsumida en un gran vacío, es necesario
para el futuro y desarrollo del país preocuparse por mejorarla y regular aquellos
aspectos que se encuentran ocultos, ya que no podemos pretender llegar a ser
una nación desarrollada si contamos con una ciudadanía ignorante frente a temas
de derechos y obligación cívicas, y es que el principal problema de esto radica en
el hecho de que las opiniones emitidas por el “ciudadano común” carecen de
fundamentos y conocimientos.

2
Creatividad y proyecto

Consecuentemente con lo anterior, es fundamental impulsar un giro histórico y


motivar iniciativas que promuevan la Formación Cívica y el desarrollo de
habilidades ciudadanas para fortalecer el presente y futuro de la sociedad para
una mejor calidad de convivencia social, aunque esto represente un desafío para
la comunidad.

II. Justificación
Usualmente las normas pertenecientes al ordenamiento jurídico y que nos
afectan en cuanto a destinatarios, vale decir nuestros derechos (desde una
perspectiva amplia, como nuestras libertades y nuestras prohibiciones para
respetar las libertades de otros sujetos de derecho) no suelen ser conocidos de
una manera extensa en nuestra sociedad, salvo ciertas normas que han pasado al
“inconsciente colectivo”, lo cual hace que la gente tenga alguna noción de éstos
sin necesidad de haber hecho algún esfuerzo activo al respecto. Es así como la
gran mayoría de la gente sabe que sí va y mata a otro ciudadano de manera
espontánea y sin que el otro le hubiere causado daño alguno; será penado por el
delito de homicidio. Igualmente, las personas intuyen respecto de los bienes que
han adquirido, un cierto derecho sobre ellos, “saben que sus cosas les
pertenecen” sin necesidad de conocer en mayores detalles el respectivo derecho
(derecho de dominio o propiedad) y cuando este derecho fuese vulnerado por otro
sujeto de derecho, quien se apropiase ilícitamente de sus pertenencias; este
debería ser sancionado por un robo o hurto dependiendo del caso. En líneas
generales podemos expresar que los ciudadanos poseen cierta “intuición jurídica”,
lo cual es innegable, pero esta hace referencia a cosas que uno no observa
consciente y deliberadamente, sino a una percepción semi- consciente que el ser
humano adquiere accidentalmente por estar inmerso en una determinada cultura.
Es cierto que existe cierto porcentaje de la población que se instruye
activamente sobre sus derechos, es decir recibe cierta formación cívica, pero es
igualmente cierto que tanto la cantidad de gente que conoce sus derechos, como
también la extensión o la profundidad que tienen sobre éstos, están muy por
debajo del óptimo para poder utilizarlos y aprovecharlos de manera plena. Esto
obedece a diversos factores, en primer lugar, podemos mencionar que la situación
3
Creatividad y proyecto

socio económica de la persona es tremendamente influyente. En familias con altos


recursos económicos (lo cual se traduce en libertad económica) se puede acceder
a profesores particulares, tutores, cursos de formación entre otras muchas
alternativas. Quizá con unos recursos económicos intermedios, la persona no
tenga la cantidad para darse la libertad de obtener una formación de élite, pero
quizá tendrá el tiempo suficiente para poder instruirse a sí mismo en materias de
su interés, de manera autodidacta, conversando con otras personas que lo guíen
con ciertos textos, los cuales aporten en su formación cívica, vale decir, de
manera autodidacta esta persona invierte en su formación intelectual. Pero el
problema de manera más dura surge en personas con escasos recursos
económicos donde la mayor parte del tiempo debe ser invertida en el trabajo y
hacer las horas extras para obtener la cantidad de dinero suficiente y pasar el
mes, cuya mente está enfocada preferentemente en gestionar el dinero, para
cubrir sus necesidades mínimas y evitar perjuicios, llegando bastante cansadas a
la casa, acumulando mucho estrés físico en sus cuerpos por la extensa cantidad
de horas de trabajo a la semana, deseando preferente el poder descansar,
distraerse, recrearse (lo cual es fundamental para mantener cierto equilibrio en su
salud mental). Es en este contexto que estas personas buscan, preferentemente,
al llegar de sus trabajos cierto relajo y entretención, tienden a consumir contenido
audiovisual, el cual los lleve más a un estado de “descanso”, que a un estado
mental de continuar con el trabajando y esforzándose, luego de tanto trabajo. Esto
toma especial relevancia cuando percibimos que el sector más extenso y amplio
de la población en la sociedad chilena, es efectivamente este tercer sector de
ingresos económicos bajos, lo cual condiciona fuertemente ciertas experiencias en
la persona que la llevan a determinado estilo de vida, dentro de sus márgenes de
libertad, lo cual nos plantea una trascendente problemática.
En segundo lugar, queremos expresar que la cosmovisión de pensadores
como Tomas Hobbes o John Locke conciben a los derechos más como un medio
que un fin en sí mismos, esto es, una herramienta de carácter legal (aunque en
tiempos más modernos podríamos decir con mayor precisión herramientas de
carácter jurídico) las cuales nos permites al utilizarlas, el poder hacer uso de

4
Creatividad y proyecto

nuestra libertad de la manera que se encuentra regulada por el Derecho. Esta


perspectiva dinámica, utilitaria y sencilla de los derechos resulta sumamente
práctica y de ahí su aporte filosófico para la ciudadanía. La importancia de los
derechos es que sean utilizados y en relación con el punto anterior, para que sean
utilizados han de ser conocidos por la ciudadanía e igualmente para lograr una
sociedad realmente más democrática, debemos hacer un esfuerzo orientado de
manera preferente, aunque no exclusiva, al sector más amplio de nuestra
sociedad, precisamente aquel que trabaja arduamente por escasas
remuneraciones, que sus condiciones materiales y culturales dificultan un esfuerzo
deliberado por el estudio de sus derechos y que la manera más idónea de
abordarlos y compartir cultura cívica es a través de una actividad de carácter
recreativo.

III. Contextualización
En chile la educación cívica es un tema que pareciera tener poca relevancia
al menos para un sector de la población. Históricamente no ha sido muy distinto ya
que a principio del siglo XX se impartía a los alumnos de cuarto año, educación
cívica en los colegios, en donde se preparaba a algunos para ser parte del primer
orden y asumir el apartado estatal, sin embargo, a otros simplemente para ser
ciudadanos obedientes, disciplinados y civilizados 1. Por otra parte, no se
enfatizaba en defender tus derechos sino mas bien en respetar y cumplir con tus
obligaciones como ciudadano.

Según datos históricos del ministerio de educación 2, logramos distinguir


cuatro hitos en el intento de establecer la educación cívica en el curriculum escolar
en el siglo XX.

1
Museo de la educación Gabriela Mistral – Como se enseñaba historia y educación Cívica en chile
(1910 – 1930) https://www.museodelaeducacion.gob.cl/sitio/Contenido/Temas-de-Colecciones-
Digitales/25822:Educacion-civica-la-formacion-de-los-futuros-ciudadanos
2
Biblioteca del congreso Nacional de Chile – Cuando se eliminó la asignatura de Educación Cívica
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=32251&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION

5
Creatividad y proyecto

- Año 1912, se impartía la educación cívica a los alumnos de Humanidades,


de 5° y 6° año con dos horas semanales
- Año 1967, en pleno gobierno de don Eduardo Frei Montalva se suprime la
asignatura de “Educación cívica” como independiente, y desde ahora se
considera de manera transversal en la asignatura “Ciencias Sociales”
siendo incorporada en los temas Introducción a la economía y ciencia
política.
Es dable mencionar que dicha supresión es parte de la reforma
educacional3 iniciada el año 1965 impulsada por el mismo gobierno, la cual
tuvo consecuencias deplorables marcadas por la deserción escolar a
temprana edad.
- Año 1980 y 1981, en plena dictadura militar, se reintegra la educación
cívica como asignatura independiente, bajo el nombre “Educación Cívica y
economía” formando así un cambio en el plan de estudios actual. Tres años
después se generaría una separación en las materias dejando, así como
asignaturas de dos horas semanales a Educación Cívica en 3° año medio y
Economía, a los alumnos de 4° año medio.
- Año 1998, se vuelve a suprimir la asignatura como independiente pero esta
vez se integra como concepto transversal en el curriculum escolar. Se
incluyen conocimientos el sistema político y sobre el estado.

Hoy en día se encuentra vigente la Ley 20911 4 impulsada por el Ministerio


de Educación, promulgada el 28 de marzo de 2016 instaurando así el “Plan de
formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el
estado” la que en un artículo único expresa

"Artículo único.- Los establecimientos educacionales reconocidos por


el Estado deberán incluir en los niveles de enseñanza parvularia,
básica y media un Plan de Formación Ciudadana, que integre y

3
Memoria chilena, Biblioteca Nacional de chile. Reforma Educacional iniciada en 1965
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-97353.html
4
Ministerio de Educación. 28 de marzo de 2016, Ley 20911 Crea el plan de formación ciudadana
para los establecimientos educacionales reconocidos por el estado,
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1088963

6
Creatividad y proyecto

complemente las definiciones curriculares nacionales en esta materia,


que brinde a los estudiantes la preparación necesaria para asumir
una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el
mejoramiento integral de la persona humana (…) deberá propender a
la formación de ciudadanos, con valores y conocimientos para
fomentar el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en
el ser humano, como parte de un entorno natural y social.

Además, en la letra C de este articulo dispone “Promover el


conocimiento, comprensión y análisis del Estado de Derecho y de la
institucionalidad local, regional y nacional, y la formación de virtudes cívicas
en los estudiantes.” Es sin duda una clara muestra de la tendencia de optar
por tratar materias claves para la ciudadanía de manera transversal en la
escolaridad lo cual genera una mayor aprendizaje y acercamiento hacia los
derechos y deberes cívicos.

Es por ello por lo que centramos nuestro trabajo enfocado en un grupo


específico, hablamos de aquellos que estudiaron alrededor de las fechas 1967 y
1980 tanto escolaridad básica y media. Ese sector de la población de las
comunas más vulnerables de la Región Metropolitana que hoy se ve reflejado en
amas de casa y obreros asalariados, que sin mucho tiempo para dedicarlo a
instruirse de manera autodidacta caen en problemas legales por ignorar las
normas que rigen su vida en sociedad. Nos referimos a problemas legales de tipo
penal, civil, laboral, tributario entre otros siendo tan importantes para cada
persona que de ello inclusive podría estar en juego su Derecho Fundamental
llamado libertad.

A modo de ejemplo y para representar la gravedad de la situación,


recordamos un caso en la comuna de San Bernardo, donde el día 1 de agosto del
año 2016 ocurre un “portonazo”5, luego del hecho delictual las victimas Raúl
Aravena y su hijo Gustavo Aravena salieron a bordo de otro vehículo en busca del
5
Emol, (04 de septiembre de 2016). Padre e hijo que dieron muerte a delincuente: "Hay que dejar
que a uno le roben, porque no se puede hacer nada" Fuente: Emol.com -
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/09/04/820397/Padre-e-hijo-que-dieron-muerte-a-
delincuente-Hay-que-dejar-que-a-uno-le-roben-porque-no-se-puede-hacer-nada.html

7
Creatividad y proyecto

delincuente al que le dieron alcance a 1,6 kilómetros de donde ocurrió el delito, le


propinaron golpes con palos, puños y pies, dándole muerte en el lugar según
primer peritaje. Las víctimas pasaron a ser victimarios en un caso de homicidio
simple arriesgando cada uno de 10 años y un día a 15 años de presidio. Raúl y
Gustavo alegaron legitima defensa, ignorando los requisitos que deben cumplir
para que se configure dicha eximente de responsabilidad penal, además, de una
proximidad entre la agresión ilegitima y la acción de repelerla que se encuentra
implícito en la norma. Es sin duda un claro ejemplo que representa la gravedad de
ignorar las normas sobre todo en materia penal .

IV. Conclusiones con opiniones

En relación con todo lo anteriormente expuesto, podemos concluir que la


necesidad de acercar las ciencias jurídicas a las personas es imperativa. Las
normas legales sobre las cuales se estructura cualquier sociedad civil con
pretensiones de perdurar en el tiempo no pueden ser vistas prácticamente como
otro idioma por el ciudadano común. Aquello representa un problema que
fácilmente puede derivar en un nuevo caso como el mencionado en la
Contextualización, y que convirtió a Raúl Aravena y su hijo Gustavo Aravena, en
victimarios debido precisamente a la ignorancia de ambos en relación con el tipo
penal invocado para justificar el delito cometido.

Cabe entonces buscar las razones que vuelven posible esa distancia entre
la norma jurídica y la ciudadanía. Según el profesor Juan Andrés Orrego 6, en
términos legales podemos señalar que el error de derecho tiene una triple variable,
la que se expresa de la siguiente forma:

- Ignorancia acerca de la existencia de la norma jurídica


- Equivocación en torno al alcance de la norma jurídica
6
Orrego J.A. (2012) “Teoría del Acto Jurídico I, II y III”, Santiago de Chile, Apuntes actualizados
2020

8
Creatividad y proyecto

- Error en torno a la vigencia de la norma jurídica

La ignorancia naturalmente se subsana con el conocimiento de la norma,


así como su vigencia. El punto es que, en virtud de los antecedentes del tema en
cuestión, los canales pueden no ser reconocidos como los más amigables por la
mayoría.
Al mismo tiempo, podemos concluir a partir de una lectura de la norma, que
la equivocación en torno al alcance, mencionada en el segundo punto, puede
deberse fundamentalmente al lenguaje empleado por los juristas a la hora de
codificar las leyes patrias. Dicha manera de decir las cosas no es precisamente la
más cómoda para el ciudadano en general. Nosotros en tanto estudiantes de
derecho, estamos familiarizados con dicho lenguaje jurídico porque llevamos 5
años de estudio exhaustivo de la disciplina, pero esto no debe enceguecernos a la
hora de entender que este verdadero idioma leguleyo, no es familiar para los
demás. Se concluye la necesidad, por lo tanto, de revestir de cercanía y
amabilidad a la norma jurídica, para familiarizarla con las personas, sobre todo si
es la herramienta de ejercicio de sus derechos subjetivos. De este modo se
podrán evitar hechos como el ocurrido con el padre y su hijo de San Bernardo.

a. Opinión
Para exponer entiende como positiva la idea central del proyecto creativo, en tanto
acercar la norma jurídica al vocabulario de las personas. Sin ir más lejos, no
debemos olvidar que nuestro Código Civil fue promulgado por ley, el 14 de
diciembre del año 1855. Existen, por lo tanto, muchas palabras y expresiones
propias de épocas pasadas y distantes para la sociedad actual, que lo vuelven en
extremo denso alejándolo de las personas.

9
Creatividad y proyecto

V. Diagnostico
En el presente proyecto, al momento de planificar su realización es que surgen
diversos inconvenientes de todo tipo, de los cuales se elaborara un diagnostico
para así poder buscarles la solución que requieran.

Con el pasar del tiempo, la educación cívica ha tenido distintos cambios y


procesos que han afectado en la sociedad. Durante generaciones se ha
presentado un problema a nivel nacional, que es la desinformación y la educación
restringida a cierta parte de la población. Esto lleva a que la otra parte de la
sociedad no tenga la información necesaria para ciertas ocasiones. Este problema
que viene desde hace décadas tiene como posible solución el acercamiento de la
información cívica en general, dirigido especialmente hacia las personas adultas,
dueñas de casa y trabajadores asalariados u obreros particulares.

El principal problema es la falta de educación cívica en cierta parte de la sociedad


y al ser explicado de una manera jurídica, probablemente la mayoría de las
personas no logren entender lo que se les está explicando. Nuestra idea para
poder llegar a ellos es ocupar un lenguaje más coloquial, así el mensaje será
compresible a primera instancia y que alcance una mayor cantidad de público.

En la actualidad el horario laboral en chile consta de 45 horas semanales


aproximadamente, por ende, al realizar un taller de manera presencial, muchas de
las personas que quisieran asistir no podrían hacerlo por el escaso tiempo que
poseen, esto se convierte en un impedimento para poder cumplir nuestro objetivo
y llegar a la gente, convirtiéndose en otro problema a tratar de resolver.

Actualmente se vive una pandemia mundial, por lo tanto, se encuentran


suspendidas las reuniones masivas, esto perjudica mucho más la manera de
poder explicar personalmente el tema ya mencionado. La manera presencial
siempre será la mejor opción para poder explicarle a alguien sobre cualquier tipo
de temas.

10
Creatividad y proyecto

Ante la situación que se quisiera realizar un taller de manera presencial en alguna


sede vecinal, sería un problema la falta de recursos, ya sea computador, un
proyector de pantalla, acceso a internet estable y por supuesto, el permiso en la
unidad vecinal para poder desarrollar el taller, lamentablemente son recursos que
no se obtienen de manera inmediata.

Lo mismo pasaría si se quisiera realizar el taller de manera online, tendría que


haber un lugar ambientado para poder realizar un buen vídeo, se necesitaría una
buena cámara fotográfica para poder realizar una buena toma de vídeo, pero son
recursos que no se obtienen de manera rápida. En este caso los receptores
necesitarían un buen acceso a internet y lamentablemente no todas las personas
cuentan con la situación económica estable para obtenerlo.

11
Creatividad y proyecto

Bibliografía
Chile, C. N. (28 de marzo de 2016). Ley 20911. Obtenido de Crea el plan de formación ciudadana
para los estableciomientos educacionales reconocidos por el estado.:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1088963

Chile, C. N. (s.f.). Biblioteca del Congreso nacional de Chile. Obtenido de Cuando se eliminó la
asignatura de Educación Cívica: https://www.camara.cl/verDoc.aspx?
prmID=32251&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION

Chile, G. d. (s.f.). Biblioteca de Chile . Obtenido de Reforma Educacional iniciada en 1965:


http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-97353.html

Chile, G. (s.f.). Museo de la Educación Gabriela Mistral . Obtenido de Como se enseñana historia y
educación cívica en Chile (1910 - 1930):
https://www.museodelaeducacion.gob.cl/sitio/Contenido/Temas-de-Colecciones-
Digitales/25822:Educacion-civica-la-formacion-de-los-futuros-ciudadanos

Emol. (04 de septiembre de 2016). Emol.com. Obtenido de "Hay que dejar que a uno le roben,
porque no se puede hacer nada":
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/09/04/820397/Padre-e-hijo-que-dieron-
muerte-a-delincuente-Hay-que-dejar-que-a-uno-le-roben-porque-no-se-puede-hacer-
nada.html

Orrego, J. A. (2012). Teoría del Acto Jurídico I, II, III. Santiago de Chile .

12

También podría gustarte