Está en la página 1de 18

Módulo 1, Unidad 3: Metodologías grupales de extensión

Objetivos

1. Describir los principios de la educación de


adultos
Palabras claves
2. Identificar las metodologías de extensión
Andragogía, metodologías de extensión grupales,
grupales de que disponen los extensionistas
charla, taller, curso, demostración de método,
y productores
demostración de resultados, día de campo
3. Reconocer la importancia de las
metodologías grupales para desarrollar el
programa de extensión.

Introducción

Debido a la poca cobertura que tiene las metodologías de extensión individuales la persona extensionista cuenta
con metodologías están dirigidas a un mayor número de productores utilizando como medio la capacitación o
educación de adultos, permanente o continua.

Es importante que las personas productoras que participan en el proceso de capacitación, que implica
enseñanza-aprendizaje, sienta la necesidad, manifieste un interés personal y vea su beneficio. Los adultos
aprenden mejor mediante experiencias, cuando se les da la oportunidad primero de reflexionar sobre la
experiencia y luego ejecutar una acción apropiada. El principio que guíe esto debe ser lograr el aprendizaje más
que dar la enseñanza.

Los adultos quieren tener la capacidad de situar sus conocimientos y las habilidades ofrecidas en el contexto de
sus experiencias. Pueden aprender de las experiencias de los demás y necesitan métodos de capacitación
interactivos, es decir, una comunicación abierta entre el facilitador y el participante y los participantes.
¿Cuáles son los principios de la educación de adultos que se deben aplicar en las metodologías grupales?

A diferencia de los niños que aprenden en un enfoque vertical denominado pedagógico, los adultos aprenden
en un enfoque horizontal, compartiendo conocimientos, el cual se basa en los siguientes principios:

Principios generales de la andragogía.

 Horizontalidad. Por sus experiencias previas, los adultos están en capacidad de compartir conocimientos
entre ellos y con los extensionistas en situación de aprendizaje, aprenden al respetarse mutuamente y valoran
la experiencia de cada uno en un proceso educativo de continuo enriquecimiento y retroalimentación.

 Participación. Es la capacidad que tiene el adulto para expresar sus sentimientos, aportar sus ideas y planes
de trabajo como una actividad constructiva de interacción y confrontación de ideas y experiencias en forma
constante y permanente entre él y los facilitadores.

La mejor aula del productor es la finca.

Si quiere que sus actividades de capacitación sean más efectivas, tome en cuenta las siguientes cuatro prácticas
específicas:

1. Conozca el contexto en que 2. Capacite para resolver


desenvuelve el participante. problemas.

4. Genere situaciones de aprendizaje


3. Tome en cuenta sus experiencias
reales en fincas o empresas o
previas.
proyectos.
Factores que afectan el aprendizaje de los productores.

 El lenguaje utilizado no es correcto y simplemente no entiende.

 No se siente cómodo actuando en el grupo.

 No tiene confianza para preguntar.

 No tienen los medios para aplicar lo aprendido.

Para lograr un aprendizaje significativo las personas productoras requieren de fortalecer sus conocimientos,
ponerlos en práctica y su vez tomar una posición de acuerdo a principios y valores

CONOCER APLICAR VALORAR

Estas tres dimensiones interactúan de manera sucesiva y de esta interacción se obtiene el aprendizaje. Para
cada dimensión tienen que ser programados objetivos, contenidos, situaciones de aprendizaje y medios de
evaluación.

Lo anterior nos lleva a plantearnos el esquema básico propuesto por Hilda Taba, que consiste en utilizar una
forma simple y útil de organizar y representar los diferentes componentes durante la planificación de las
actividades de capacitación de la siguiente manera:
Esquema básico que debe seguir el extensionista para utilizar las metodologías grupales:

Metodologías,
técnicas y
Planificación de las
actividades a Coordinación Evaluación de los
actividades de
utilizar en el interinstitucional. resultados.
capacitación.
proceso de
capacitación.

 Conozca el contexto  Determine que  Identifique  Establezca una


en que se técnica se va a instituciones base de datos con
desenvuelve el requerir para como los productores
participante. transferir universidades, que han recibido
competencias a centros de capacitación.
 Identifique en
los investigación u
conjunto con los
productores. ONGs que
productores los
puedan aportar  Compruebe si los
problemas a resolver
técnicos para productores están
o la situación que se
 Utilice una capacitar aplicando lo
tiene que mejorar.
charla para productores en aprendido con
 Capacite para transferir diferentes áreas. encuestas y
resolver problemas. información observaciones
rápida sobre un directas en el
 Tome en cuenta que
tema  Capacite los campo.
el aula del productor
específico. técnicos para que
es la finca o su unidad
actúen como
de producción, por lo  Utilice un curso
facilitadores.  Evalúe los
tanto, realice la cuando los
resultados de la
capacitación en fincas productores
capacitación en
de los productores o tengan que
 Desarrolle forma integral,
de instituciones, aprender sobre
medios impresos evaluando los
empresas o un
como posters, conocimientos
proyectos. procedimiento
carteles, adquiridos por los
o el control de
boletines y productores, el
Utilice la experiencia una plaga o folletos para evento de
previa de los productores enfermedad. reforzar los capacitación y los
para construir nuevos conocimientos extensionistas o
 Utilice un taller
conocimientos. brindados en los técnicos.
o un grupo
cursos.
focal cuando se
quiera generar
un producto
 Ofrezca a los
final como un
productores
reglamento o
apoyo para la
plan de control
aplicación de los
de una
conocimientos
enfermedad.
en sus unidades
de producción.

Metodologías de extensión grupales

Si bien es cierto que las charlas, las reuniones y los cursos tienen la importante misión de ofrecer conocimientos
a los productores y generar la discusión y el intercambio de ideas, esto no es suficiente para lograr cambios
significativos en los productores. Por esta razón, el extensionista deberá estar preparado para emplear una serie
de técnicas que pongan al productor en contacto con innovaciones tecnológicas y nuevos conocimientos que
puedan mejorar sus unidades de producción. A continuación, presentamos algunas de las técnicas para apoyar
a los productores en los procesos de extensión. Se considera que, si estas técnicas se seleccionan de acuerdo
con la audiencia y se planifica con cuidado, tendrán mayor impacto entre los productores
La charla
Es una actividad educativa grupal que puede ser ofrecida en un salón comunal, una escuela o en la finca de un
productor que tiene como objetivo informar, sensibilizar y motivar a los productores sobre un tema específico
relacionado con la producción, el control de enfermedades o el cuidado del medio ambiente entre otros.
Pasos para realizar una charla:
Antes de la charla.
1. Seleccionar el mensaje que se quiere llevar a los productores.
2. Definir a que productores se les llevará el mensaje.
1. Fijar el lugar día y hora.
2. Realizar la convocatoria y confirmar la asistencia.
3. Elegir las estrategias o ayudas didácticas y audiovisuales.
Durante la charla.
1. Iniciar con un registro de los asistentes.
Las charlas motivan a los productores a
2. Crear un ambiente de confianza con la presentación de los involucrarse en el programa.
participantes y el facilitador.
3. Presentar el tema con ayudas audiovisuales.
1. Propiciar una amplia participación de los productores mediante preguntas o comentarios
2. Buenas prácticas al organizar y presentar charlas.
¿Por qué tener a un grupo de productores sentados mientras el extensionista habla 60 o más minutos?
La respuesta a esta pregunta nos lleva a las buenas prácticas:

1. Aclare el objetivo de la charla. Piense en lo que se quiere que los productores hagan una vez que estén
de regreso en sus parcelas: aplicar un producto, realizar una nueva práctica cultural o cambiar un
comportamiento.
2. Obtenga toda la información relevante sobre el tema para presentársela a los productores como
fotografías, videos y ejemplos o casos reales.

3. Simplifique las tablas para brindar solo los datos más relevantes, sustitúyalas por gráficos fáciles de
interpretar y, sobre todo, use ejemplos. Los productores entienden mejor una metáfora, o una historia,
que una cifra.
4. Explique a los productores qué se espera que hagan. ¿Quiere que apliquen un producto para combatir
una plaga?, explíqueselo. ¿Quiere que participen en un proyecto? Invítelos. ¿Quiere que abandonen un
hábito nocivo al aplicar un plaguicida, dígaselo?
5. Distribuya una hoja, un plegable o un folleto con un resumen de lo presentado en la charla.
6. Póngase a disposición de los productores para aclararles dudas.

¿Qué es un taller?

Consiste en una actividad en donde se genera un producto (una posición, una estrategia, un reglamento) a través de los
aportes individuales para llegar a una creación colectiva, durante un período determinado.

 De las actividades de capacitación, el taller ha sido la técnica más utilizada por mostrar grandes beneficios para
obtener resultados en plazos relativamente cortos. Hay mucha participación. El resultado del taller se obtiene
aportando ideas, sintetizando y llegando a un resultado en sesiones plenarias en donde se obtiene los acuerdos.
 Las personas participantes ofrecen su aporte personal, creativo y crítico. Se transforman en sujetos creadores de
su propia experiencia. No son meros receptores. Todo proceso de capacitación que involucre la participación
aumenta la motivación individual y la capacidad para aprender; es decir, la capacitación es más eficaz si
aprendemos haciendo.

 El extensionista orienta al grupo hacia el logro de los objetivos propuestos.

Toda persona facilitadora debe de contar con un plan de capacitación que le permita orientar las actividades de
aprendizaje. Este plan debe establecer con toda claridad los objetivos de aprendizaje, el contenido, la estrategia
metodológica que emplearemos o procedimiento y las actividades, el tiempo, los recursos o materiales didácticos, equipos
necesarios y los responsables. Asimismo, se debe incluir la evaluación de acuerdo con el objetivo del plan, de modo que
el proceso de aprendizaje resulte seguro, económico y eficiente de acuerdo con el siguiente esquema:

Matriz básica de planificación de talleres y cursos:


Objetivo Contenido Situación de aprendizaje Tiempo Recursos Responsable Evaluación

Los objetivos En la casilla del Las actividades deben Se establece Incluye todos Es la persona Un
específicos o de contenido se anotan o mantener una estrecha de acuerdo los equipos encargada de instrumento
aprendizaje son describen brevemente relación con los objetivos con el énfasis materiales, ya facilitar el que ha sido
unidades menores, los contenidos que se y los contenidos. que se quiera sean didácticos tema o modulo diseñado para
desgloses del desarrollarán en dar al tema. o tecnológicos verificar si el
Es importante
objetivo general. Se relación con los requeridos objetivo o la
balancearlas; por
redactan en objetivos de para construir competencia
ejemplo, mezclar un
términos de aprendizaje. Los el que se quiere
ejercicio didáctico con
conducta, y desde contenidos responden conocimiento. desarrollo se
una charla, una actividad
el punto de vista de a la pregunta ¿qué cumplió
manual con una de
las personas aprendizaje deseo
análisis, una actividad
participantes: qué promover?
larga con otra actividad
se espera que ellas
corta.
hagan.
Las personas
participantes se
Lo importante es que las
construirán los
actividades sorprendan
contenidos mediante
para que el taller se
la puesta en práctica
convierta en una
de la propuesta
experiencia inolvidable y
metodológica y las
significativa.
actividades planeadas.
Curso

Los cursos de capacitación son actividades de corto plazo que pueden ir des un medio día
hasta dos o tres días. Su duración está determinada por la disponibilidad de tiempo de las
personas productores, el tema y la capacidad de los organizadores para el hospedaje y
alimentación de los participantes. Los cursos de capacitación tienden a enfocarse en
objetivos específicos adaptados a las necesidades de cada grupo de productores y de su
actividad. En un curso típico de mediodía 4 horas los productores pueden aprender cómo
realizar un muestreo para determinar si en su cafetal hay un ataque de roya heminelia va y
las medidas a tomar de acuerdo con el resultado del muestreo. Dentro del curso se deben
de establecer tres partes básicas:

1. Presentación de los conceptos básicos del muestro y su importancia


2. Demostración del método
3. Resumen y evaluación de los aprendido.

Los cursos de capacitación son una gran herramienta para obtener mejoras notables en las
personas productoras. Es por esto, que los cursos de capacitación son necesarios para que
las personas productoras puedan no solo adquirir conocimientos, sino que los puedan
aplicar en sus entornos de trabajo. El mismo esquema que se usa para la planificación de
un taller debe ser utilizado para la planificación del curso.

Escuelas de campo.
Las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs), fueron desarrolladas por la FAO a finales
de la década de los ochenta en el Sureste Asiático.
Se basa en un proceso de aprender
haciendo y el haciendo para
aprender, en el que los productores
asumen un rol activo en la
construcción de conocimientos
para su desarrollo.
La FAO establece en el documento
El ciclo del cultivo genera los temas de trabajo en una escuela de
Las Escuelas de Campo para campo.
Agricultores (ECAs) en el PESA-

9
Nicaragua que “una escuela de campo son grupos de agricultores y agricultoras que se
reúnen semanalmente, durante todo el ciclo vegetativo de un cultivo, con el fin de
compartir y valorizar el conocimiento local, adquirir nuevos conocimientos y encontrar
mejores estrategias para el manejo de nuevas tecnologías”. Durante el proceso están
siempre acompañados por un facilitador, persona que tiene la función de estimular el
autoaprendizaje de cada uno de los participantes a través de la observación, reflexión y el
análisis de los fenómenos o procesos que ocurren en el contexto de la ECA. Aunque la
mayoría de las ECAs están vinculadas a la agricultura, también existen experiencias de ECAs
en los sectores pecuario y agroforestal.
Buenas prácticas para establecer ECAs:

 Formar grupos de 15-20 agricultores y agricultoras.

 Tomar en cuenta que el “aula” de una ECA es el campo y el “curso” en el cual


participan es el desarrollo del cultivo desde la siembra hasta la comercialización del
producto cosechado.

 Una ECA puede ser implementada para mejor un cultivo, controlar una plaga,
comercializar un producto o sea cualquier problema o situación que se les presente
los productores y tienen que resolver. En forma conjunta se definen los temas
tratados en una ECA de acuerdo en las fases del cultivo: preparación del suelo,
calidad de la semilla, fertilización, manejo de plagas y venta entre otras. Una vez que
se completa una ECA se puede iniciar otra.

 Incentivar a que las familias mejoren sus capacidades para entender y solucionar sus
problemas tecnológicos, desarrollando de esta manera las capacidades necesarias
para tomar decisiones fundamentadas en un análisis basado en la observación y en
la experimentación.

 Para su funcionamiento la ECA necesita de un extensionista que asume un rol de


facilitador o facilitadora técnicamente competente para dirigir a los miembros a
través de los ejercicios prácticos. El facilitador o facilitadora puede ser un
extensionista o un productor o productora graduado de una ECA. Todos los facili-
tadores y facilitadoras necesitan capacitación para mejorar sus habilidades técnicas,
de facilitación y administrativas para la planificación, implementación y evaluación
de la ECA.

 Las personas productoras que participan en la ECA y completan todas las actividades
reciben un certificado y se les estimula a que establezcan nuevas
Buena practicas al establecer escuelas de campo.
Existen diferentes métodos y cada uno de ellos presenta sus ventajas y desventajas. Es
necesario que el extensionista conozca toda la gama de métodos disponibles y sus

10
combinaciones. De esta manera, el extensionista tiene la oportunidad de poder
seleccionarlos y saber emplearlos según sean sus necesidades de comunicación.

Esta selección no depende de azares, sino responden por un lado al tipo de gente con la
que desee comunicarse el extensionista, el propósito que anime su comunicación, la
naturaleza del mensaje que quiera comunicar y la disponibilidad de materiales para cada
caso.
El extensionista es un comunicador y un capacitador, por lo tanto, es su responsabilidad
conocer la metodología de comunicación. Siendo la extensión y la capacitación los métodos
requeridos, no deberá haber pretextos para no conocer y utilizar dichos métodos

El plan de extensión deberá estar en sintonía con los problemas encontrados


en los diagnósticos y con los objetivos y metas del programa institucional de
extensión.

La demostración de método.
La demostración de
método es una técnica
importante en los procesos
de capacitación y en los de
transferencia de
tecnología. En ocasiones se
confunde con la simple
exhibición o presentación
de hechos (ejercicios, Las demostraciones del método permiten a los productores aprender sobre
acciones). Sin embargo, un procedimiento mejor o diferente al que utilizan.
cuando se persiguen propósitos de aprendizaje y/o adopción, la demostración debe guardar
coherencia con los procesos educativos. La demostración es una actividad que involucra a
un extensionista o un técnico con uno o varios productores con la finalidad de aprender a
realizar un procedimiento, por ejemplo, como realizar un injerto en un cítrico, ponerle una
vacuna a un cerdo, o como fertilizar una parcela de maíz.
Las fases de una demostración:
1. Preparar un esquema con los pasos y puntos clave de la demostración.
2. Explicar a los productores la importancia de la nueva técnica que van a aprender,
poniendo énfasis en sus bondades como producción, resistencia a enfermedades o
mayor aceptación en el mercado.

11
3. Compartir con los productores una hoja o folleto con los principales pasos de la
demostración.

4. Efectuar la demostración paso por paso y sin apresuramiento respetando el


siguiente esquema
Papel del extensionista y del productor en una demostración:

Papel del extensionista Papel del Productor

Hace el procedimiento y explica cada Observa cada paso del procedimiento


paso. y pregunta.

Apoya al productor a realizar el Realiza el procedimiento paso a paso


procedimiento. con el apoyo del extensionista.

Observa al productor realizar el Realiza el procedimiento en forma


procedimiento y lo retroalimenta. independiente.

Buenas prácticas al realizar demostraciones de método:

 Dominar el tema objeto de la demostración.

 Tener una guía escrita con los puntos clave de la demostración.

 Contar con todo el equipo y materiales para realizar la demostración.

 Establecer medidas de seguridad al utilizar equipo o manipular productos tóxicos o


herramientas punzo cortantes.

 Usar lenguaje sencillo.

 Compartir la guía escrita sobre el procedimiento con los productores.

 Asegurase de que cada productor tenga la oportunidad de realizar el procedimiento.

 Ofrecer apoyo a los productores para poner en práctica lo aprendido en sus parcelas
o proyectos.
Demostración de resultados.
Es una técnica de extensión que tiene como objetivo mostrar a los productores el
comportamiento de una innovación tecnológica para que los mismos productores puedan
observar y comparar los resultados de la innovación, el nuevo método o la nueva variedad
en relación con lo que han venido utilizando. La demostración de resultados se puede
realizar de dos formas:
Gira o visita al campo.

12
Un grupo de productores se traslada a una finca o estación experimental para mostrar
nuevas variedades, técnicas de cultivo o control de enfermedades que no existen en sus
sistemas de producción. Esta técnica tiene mucha aceptación entre los productores ya que
permite sacarlos de su rutina y observar resultados en otro ambiente.
El productor puede acceder a la información disponible en forma directa, además de
generar un intercambio inmediato de información entre o con otros productores.
Buenas prácticas al realizar de una gira o visita al campo.

Toda salida al campo debe tener objetivos definidos. Para lograr esos objetivos, una visita
al campo debe contar con elementos didácticos y aspectos de organización. Los aspectos
didácticos deben responder a la siguiente pregunta: ¿Qué van a aprender los productores
durante la visita?, y los aspectos organizativos deben responder a las interrogantes
¿cuántas personas van a ir y cómo van a desplazarse?

En el trabajo de extensión, una visita es una actividad didáctica y como tal debe ser
evaluada. Aquí debemos preguntarnos: ¿Qué aprendieron los productores?
Buenas prácticas al organizar giras o visitas al campo.
Selección del lugar: Una vez fijado el objetivo, se debe visitar una serie de lugares que
ofrezcan a productores la posibilidad de obtener en directo información sobre el tema
solicitado. Para seleccionar el lugar se debe responder a las siguientes preguntas: ¿están los
dueños, líderes o gerentes de la unidad de producción dispuestos a recibirnos?, ¿están
dispuestos a darnos información?, ¿estarán dispuestos a compartir información sobre los
éxitos y los fracasos de la unidad? La Unidad de producción que ofrezca las mejores
condiciones será la seleccionada para la visita.
Buenas prácticas al implementar la visita.
Los puntos más importantes a tomar en cuenta en esta etapa son:
1. Determine de las necesidades de aprendizaje del productor.
2. Estimule la participación de los productores durante la visita.

3. Resuma los aprendizajes obtenidos y estimule su adaptación y aplicación a cada


unidad de producción.
4. Evalúe la vista: Se espera que, como producto de la visita y el consecuente
aprendizaje asimilado por los participantes, se comiencen a generar cambios en la
unidad productiva del productor.

5. De seguimiento de la visita: Poco tiempo después de la visita - a las dos semanas -,


es conveniente ponerse en contacto con los productores para proporcionarles

13
información adicional, aclarar dudas y planear nuevas visitas para observar
problemas no resueltos.

En resumen, una visita al campo se debe considerar como una oportunidad para
implementar los cambios fundamentales en las unidades de producción, siempre y cuando
se base en las necesidades reales de los productores.
Día de demostración de resultados o día de campo.

Una poderosa técnica con la que cuenta el extensionista es, sin duda alguna, el día de
demostración o día de campo. En esta técnica, los productores tienen la oportunidad de
atender varias demostraciones en un mismo día, en una estación experimental o una finca
de un productor. Lo más importante es que los productores puedan comparar resultados,
por ejemplo: comparar una parcela de maíz sin fertilizante con una parcela de maíz con
fertilizante; una variedad local de bajo rendimiento con una variedad mejorada de alto
rendimiento.

Esta técnica es ideal para atender gran número de participantes y demostrarles


resultados obtenidos con diferentes variedades, distancias de siembra, fertilización,
uso de sistemas de riego y máquinas para la mejor producción, entre otras.

14
Buenas prácticas al planificar el día de demostración de resultados.
1. Determine las demostraciones de resultados que se van a compartir con los
productores.
2. Prepare cada parcela demostrativa con rótulos.
3. Establezca un programa en donde se determine la secuencia de las demostraciones,
duración y ruta (mapa) que se debe seguir para llegar a cada parcela demostrativa.
4. Dibuje un mapa de las estaciones en donde se van a realizar las demostraciones.
5. Recomiende cómo vestir y otro equipo necesario.
6. Establezca dirección exacta del lugar de la demostración

7. Esta actividad se divide básicamente en dos tipos de acciones: organizacionales y


didácticas.
Buenas prácticas al organizar una demostración de resultados.

 En una primera etapa, las acciones se centran al menos en: a) la selección de la finca;
b) selección de los temas por parcela demostrativa; c) selección de los extensionistas
o productores que estarán en cada parcela, elaboración del programa, selección e
invitación de participantes y d) confección de ayudas didácticas y de orientación a los
participantes.

 En una segunda etapa, las acciones se encaminan hacia: recibimiento de los


participantes, organización de pequeños grupos, asignación de guías a los grupos
para seguir la ruta, despedida de los grupos y entrega de materiales didácticos.
También se debe prever la atención y guía de autoridades e invitados especiales.

 Para que un día de demostración tenga éxito, se debe realizar un cuidadoso


planeamiento de las actividades didácticas. Un día de demostración se convierte en
una actividad con demostraciones múltiples y por lo tanto, requiere una mayor
coordinación.

 Algunas de las acciones más importantes a tomar en cuenta son: integrar un equipo
de extensionistas y productores que se hará cargo de las demostraciones; fijar un
tiempo para cada demostración que incluya preguntas y respuestas; establecer un

15
orden lógico para el desarrollo de las demostraciones fijándoles un número y crear
un ambiente para que en cada demostración se favorezca la participación.

Se evalúan las metodologías de extensión grupales con Evaluación de las metodologías de


extensión grupales el fin de determinar:

 Satisfacción por la capacitación recibida.

 Grado de aprendizaje entre los productores.

 Aplicación de lo aprendido para resolver problemas en sus unidades de producción.

 Desempeño de los facilitadores, conferencistas o extensionistas.

Métodos para evaluar la capacitación.

A largo plazo, el grado de aprendizaje y la aplicabilidad de lo aprendido a la a realidad de sus


unidades de producción, puede ser de mucha utilidad para verificar los resultados de la
capacitación.

En el corto plazo determinar el grado de satisfacción y el desempeño de los facilitadores,


técnicos o extensionistas, se inicia formulando instrumentos tipo encuesta para obtener la
opinión de los productores acerca de la capacitación.

Tipo de estudio Momento Propósito Instrumento

Determinar el grado de
Satisfacción por la
Durante la satisfacción de los Encuesta diseñas
capacitación
capacitación. usuarios por la para este fin.
recibida.
capacitación recibida.

Preguntas sobre los


temas
Determinar cuántos desarrollados.
Grado de Al final de la
productores están
aprendizaje entre los actividad de
utilizando la innovación
productores. capacitación.
tecnológica. Explicación de los
conceptos
aprendidos.

16
Verificar si los Visitas, entrevistas
productores han logrado individuales o
Aplicación de lo Después de la
aplicar lo aprendido a grupales, censos.
aprendido. capacitación.
sus unidades de
producción.

Desempeño de los Verificar el desempeño


Durante y al Hojas de cotejo,
facilitadores, de facilitadores,
final de la entre vistas y
conferencistas o extensionistas y
capacitación. cuestionarios.
extensionistas. técnicos.

Resumen

Como podemos evaluar las metodologías de extensión grupales:

La metodología de extensión grupales empodera a los productores para que puedan resolver
problemas relacionados con la producción, competitividad, la organización o el cuidado del
medio ambiente mediante charlas, presentaciones, talleres, cursos cortos, seminarios,
paneles y mesas redondas, entre otras.

Tome en cuenta

 Establecer los programas de capacitación partiendo de las necesidades de los


productores. El aprendizaje se inicia cuando un productor o productora es capaz de
identificar una situación-problema y las causas que la originan.

 Tomar en cuenta que los productores aprenden mejor en ambientes participativos


intercambiando conocimientos para solucionar problemas que requieren atención
inmediata en sus parcelas.

 Capacitar no para repetir los conocimientos, sino para obtener conocimientos y


aplicarlos en la solución de problemas.

 Proporcionar oportunidades de capacitación no solo en las labores de producción y


venta de productos, sino en campos relacionados con el desarrollo de la autoestima,

17
la práctica de valores; en el desarrollo de la confianza y el compromiso de todos ellos
requerido para tener un mejor desarrollo personal.

Partiendo del hecho de que los problemas de los productores no pueden ser todos resueltos
con innovaciones tecnológicas, el extensionista dispone de las metodologías grupales para
llevar capacitación a los productores relacionados con organización, tendencias de
mercados, desarrollo de liderazgo y autoestima, globalización, desarrollo sostenible y
enfoque de género entre otros. Las deficiencias de conocimientos pueden variar de un
grupo de productores de una región a otra y pude ir desde el analfabetismo hasta el
desconocimiento de temas vitales para su desarrollo personal y su entorno.

18

También podría gustarte