Está en la página 1de 15

Módulo 2: Planificación de programas de extensión

Unidad 1: Diagnóstico para 3. Fortalecer las capacidades de los


determinar necesidades de extensionistas para realizar diagnósticos.
los productores y de sus
sistemas agrícolas
Palabras clave:
Objetivos
Diagnóstico.
1. Identificar instrumentos metodológicos Observación directa.
para  un diagnóstico Diagnostico participativo.
Sumarizar.
2. Reconocer la importancia del diagnóstico Difundir
para determinar el entorno, las necesidades Priorizar.
y prioridades de los productores. Mapa parlante

Introducción

El diagnóstico es una instancia para que los plan de extensión. Como mecanismo de
extensionistas puedan contactarse con la participación, es una potente herramienta
comunidad y abrir espacios para el para obtener insumos relevantes capaces de
encuentro y el dialogo, en materias de orientar y reorientar su trabajo, avanzar en
interés común. Es el primer eslabón en un mayor asertividad en el desarrollo de las
proceso de planificación, razón que lo sitúa acciones definidas, mayor eficiencia en las
como una actividad esencial para generar el actividades a realizar.

1
El término diagnóstico viene del griego La característica fundamental de este
diagnostikós formado por el prefijo dia =“a proceso es la participación, por ello se
través” y gnosis= “conocimiento”, “apto deberá garantizar la más amplia
para conocer”; por lo tanto, se trata de un convocatoria no solo desde la cantidad de
“conocer a través” o un “conocer por medio personas productoras  y organizaciones
de...”. Esta primera aproximación al convocadas, sino también desde la
término permite precisar el concepto al que diversidad procurando representación de:
se quiere llegar. En la práctica un diversas actividades económicas, sistemas de
diagnóstico hace referencia a la producción uso de la tierra y    ubicación
caracterización de una situación, territorial entre otras.  Una condición básica
comunidad o grupo de productores. para una efectiva participación en el proceso
El objetivo principal del diagnóstico es de diagnóstico es asegurar que todas las
generar información valida y confiable para personas productoras  tengan la suficiente
el diseño de planes de trabajo. Así mismo, información acerca de los objetivos, la
nos puede generar información para realizar metodología y los mecanismos de
ajustes o medidas correctivas en proyectos participación. Los extensionistas deberán
en marcha. Algunas de las principales asumir el rol de facilitadores con el uso de
características de un diagnóstico son: diversas técnicas o herramientas que
Generar información que permita motiven a la comunidad a sumarse a la
identificar problemas, necesidades o actividad, para levantar información,
situaciones que pueden ser mejorados en analizar y concluir. Así mismo deben
los sistemas de producción por medio de considerar el uso de técnicas mixtas –
la transferencia de innovaciones cuantitativas y cualitativas- individuales y
tecnológicas, la capacitación o la grupales, a objeto de abordar la totalidad de
organización de los productores. los temas a investigar.
Ser un instrumento abierto en constante
retroalimentación: un diagnóstico debe
estar abierto a incorporar nuevos datos e Pasos del diagnóstico
información y ajustes a partir de nuevos
datos que se van obteniendo.
Determinar el objetivo del
El diagnóstico es el punto de diagnóstico:
partida para determinar las
El diagnóstico puede cumplir diversos
condiciones socio-económicas,
objetivos. Los más comunes son:
problemas y necesidades de los a) Determinar las condiciones socio
productores. económicas de los productores.

2
b) Determinar sus sistemas de producción terio, Dirección de Extensión y a   los
c) Identificar problemas relacionados con participantes de la comunidad Para ello se
producción, procesamiento o mercadeo. podrá utilizar diferentes medios y técnicas
La información obtenida se convierte es un asegurando una amplia difusión de los
insumo vital al momento de elaborar los resultados.grupales, a objeto de abordar la
planes de extensión. totalidad de los temas a investigar.

Organización para la
Estas son algunas de las preguntas que
recolección de la información:
debemos hacernos al realizar un
Una vez definido el objetivo del diagnóstico:
diagnóstico, se debe organizar el proceso,
por medio  de un plan de trabajo que debe
¿Cómo son las condiciones socio-
al menos incluir:
económicas de los productores
Participantes
¿Cómo son sus sistemas de
Territorio
Funcionarios que participarán, producción?
Recursos necesarios y disponibles. ¿Cómo están organizados?
Fecha de inicio y término. ¿Qué problemas y necesidades
Metodologías y técnicas que se usarán. tienen?
Capacitación a equipo ejecutante.
Las respuestas a estas preguntas permiten
Difusión y comunicación a la
responder con mayor precisión a los
comunidad.
problemas y necesidades de los productores
Recolección de la y su entorno al elaborar el programa de
información: extensión.

Se trata de la fase de campo, fundamental Técnicas para realizar


en la recogida de la información. Se aplica
el plan elaborado con antelación, en esta el diagnóstico
fase se debe asegurar recoger la máxima
información propuesta, resguardando la Las técnicas serán las que faciliten la
calidad de ésta. expresión de la comunidad y la elección de
éstas deben estar acorde a las actividades y
Sistematización y difusión
momentos que se definan en el plan de
de resultados:
trabajo. Para levantar información desde las
La información debe ser sistematizada para personas y comunidades se distinguen al
ser presentada a las autoridades del Minis- menos dos tipos de técnicas:

3
individuales y colectivas, éstas pueden ser
de pequeños grupos o masivas. Técnicas grupales de
observación de campo:

Técnicas individuales Se busca recoger información en terreno,


en forma grupal, que posteriormente
Técnicas de entrevista y comunicación oral; podrán ser analizadas a través de alguna
buscan información que proporcionen técnica de visualización. Entre ellas
diferentes puntos de vistas de una destacan: visita domiciliaria y observación
situación, problema o circunstancia. directa
Habitualmente se recoge los informantes a
través de informantes claves, líderes de la ¿Cómo recolectar la
comunidad y/o grupos de interés. Ejemplos
de técnicas: Entrevista semi-estructurada,
información?
estructurada y Cuestionarios.
¿Qué métodos disponemos para hacer
diagnósticos?
Técnicas grupales Algunos de los métodos a disposición de
los extensionistas para hacer diagnósticos se
Técnicas de dinámica de grupos; se trata de presentan a continuación:
metodologías   de consulta como las
reuniones, grupos focales o cualquier otro
Integración al entorno productivo:
trabajo en   grupo, que facilita la El extensionista participa en las actividades
participación  de las personas productoras. diarias de los productores y en conjunto
con ellos identifica problemas y busca
soluciones.
Técnicas de visualización
Observación directa:
El extensionista observa productores y las
Se tratan de técnicas de representaciones actividades que realiza toma nota y
gráficas que facilita la expresión de las sistematiza la información.
personas productoras    con diferentes
niveles de educación y comprensión. Procedimientos rápidos de
Permite también sistematizar los apreciación:
conocimientos y el consenso. Entre ellas Utiliza encuestas básicas y sencillas.
destacan: las matrices, los mapas y Promueve la consulta y la participación de
esquemas, mapa de actores entre otros. los grupos de productores.

4
Diagnóstico participativo: sea por votación o calificación; al final se
El extensionista realiza grupos focales con analiza los resultados y se concluye el orden
los productores para identificar problemas. de manera participativa.
El extensionista seleccionará los métodos ¿Cómo hacer una priorizacion
para realizar el diagnóstico de acuerdo con cuantitativa de los problemas o
las características de los productores y los necesidades?
recursos de que disponga. El diagnóstico Se analiza cada uno de los problemas que se
deberá incluir al menos tres dimensiones. enuncien y se le asigna una calificación de
acuerdo a su magnitud y a su impacto sobre
¿Cómo interpretar la la producción, organización o cuidado del
información? medio ambiente. A la magnitud se le asigna
una escala de 1 a 4, dependiendo de lo
Una vez completada la información de generalizado que esté el problema en el
manera individual, se procede a convocar a sector, según usted considere, así:
los productores y productoras a una 1. El problema no ha llegado a las fincas,
reunión para analizar la información en pero está en otras regiones.
forma participativa. Los extensionistas en 2. El problema sólo se da en algunas
conjunto con productores y productoras fincas.
identifican los problemas y los priorizan de 3. El problema se presenta en muchas
acuerdo con su importancia y magnitud de fincas.
acuerdo con las siguientes técnicas: 4. El problema está generalizado en todas
las fincas de la región.
¿Cómo hacer una priorización
Para determinar su impacto, asigne
simple de problemas o
igualmente una calificación de 1 a 4,
necesidades? considerando la siguiente escala:
Los diagramas pueden ayudar a 1. El problema no afecta la producción.
visualizar la información a la hora de 2. El problema afecta mínimamente la
producción.
elaborar planes de trabajo.
3. El problema afecta parcialmente la
Es una técnica rápida que ayuda a constatar producción.
las áreas problemáticas y los puntos de vista 4. El problema afecta la totalidad de la
de los participantes. Por lo general, lo más producción.
usual es generar una lluvia de ideas Se sugiere emplear un cuadro como el
visualizada donde se le va otorgando valor a siguiente para priorizar los problemas o las
los problemas en orden de importancia, ya necesidades detectadas:

5
Definición de problemas y priorización

Magnitud Impacto Total


Problema
1 2 3 4 1 2 3 4
Problema 1: Ataque de la 7
roya del café.
X X
Cuadro de priorización de necesidades

falta de tierra, pobreza, falta de


¿Cómo analizar los infraestructura de almacenamiento,
problemas? caminos, desempleo y bajo ingreso. Su
solución depende de instituciones externas
Una vez definidos los problemas y y políticas y planes gubernamentales.
calificados según su magnitud e impacto,
seleccione los que tengan un mayor puntaje Funcionales:
(por ejemplo los primeros 5) y realice un Son aquellas causas relacionadas con la
análisis de los mismos en los que se tome en forma como están organizados los
cuenta: productores, como operan, como utilizan
A) La descripción del problema. los recursos, deficiente diseño y
B) Las causas del problema. funcionamiento de procesos, inadecuado
C) Pronóstico acerca de qué pasará si el sistema de información y técnicas
problema no se soluciona. inadecuadas de producción entre otras. Su
solución depende en mayor grado de
Todo problema es generalmente
instituciones locales y el programa de
multi-causal y multi-efecto, por lo
extensión.
que es preciso concentrarse en las
causas principales que explican la
mayor parte del problema, que bien El diagnóstico es
pueden ser estructurales o participativo cuando
funcionales. productores, investigadores,
extensionistas y otros actores claves de
la comunidad identifican problemas o
Estructurales:
necesidades comunes y se
Debidas a causas estructurales de índole comprometen a resolverlos por medio
económico, político o sociales. Algunos de  planes, programas y proyectos.
ejemplos de estos problemas son:

6
Algunas de las técnicas más utilizadas se
Buenas prácticas al describen a continuación:
realizar diagnósticos Entrevistas (metodología individual de
extensión).
Incluir todos los grupos de productores Grupos focales.
Determinar las condiciones socio- Lluvia de ideas.
económicas de los productores. Mapa social
Analizar el estado de sus sistemas de
producción.
Determinar su grado de organización. 
Conocer la situación actual para
proyectar la situación futura.          
  Revisión de la información existente
sobre el tema hecha por otros equipos de
investigadores o extensionistas.
Utilizar instrumentos válidos y
confiables para recolectar, tabular e
interpretar resultados.
Dar participación a los productores en
la identificación de problemas y
necesidades, así como en su priorización.
Dar a conocer los resultados por
diferentes medios
Poner en práctica estas buenas prácticas de
extensión a la hora de realizar diagnósticos
permitirá identificar problemas y
necesidades y responder con mayor
efectividad en su solución.

Herramientas disponibles para


realizar el diagnóstico:
El extensionista dispone de una serie de
técnicas de mucha utilidad para recolectar
información que describen en manuales y
guías que adjuntan en la literatura.

7
Es una técnica grupal participativa para obtener información, imágenes
y conceptos de los productores a cerca de una situación, problema o
necesidad. Se basa en la premisa de que una muestra de productores
representa a nivel micro lo que sucede a nivel macro entre los
El grupo focal productores de una comunidad.
En la práctica un grupo focal es una reunión para analizar un tema específico con preguntas
orientadoras propuestas por los extensionistas o los técnicos. Durante
la reunión se procura que los productores discutan, identifiquen y
sistematicen, desde su punto de vista y su experiencia, una serie de
problemas y necesidades que les afecta. Los productores también
deben proponer alternativas de solución o mejoramiento a los
problemas o necesidades encontradas.

Pasos para realizar un


grupo focal

En el medio rural existen diferentes grupos con los cuales se puede utilizar la técnica de reunión
participativa o grupo focal para identificar problemas y necesidades, así como proponer alternativas
de solución a los problemas y necesidades identificadas. Algunos de estos grupos son:
Productores de un cultivo específico como por ejemplo productores de café, frijol o cacao.
Grupos de mujeres emprendedoras.
Jóvenes rurales.

Líderes comunales.
Investigadores. técnicos y extensionistas.

¿Qué logística se debe realizar?

Se debe definir al menos las siguientes actividades: especificar los objetivos, proceder a identificar un
grupo de entre 10-15 productores, fijar el lugar, la hora y la fecha. Realizar la convocatoria y
confirmar la asistencia.

8
Preparación de preguntas orientadoras

Con el fin de orientar la discusión grupal, el extensionista procede a elaborar una serie de tres o
cuatro preguntas que permitan estimular la discusión. Estas preguntas deben ser concretas e ir
directamente al tema que se quiere indagar, de lo general a lo específico.

Desarrollo de la reunión
Se recomienda seleccionar un sitio en donde los participantes se sientan bien y que no están
sometidos a presiones de grupos en conflicto o superiores jerárquicos. Tomar en cuenta que:
En el salón los participantes se deben ubicar en “U” o en círculo para permitir al máximo la
interacción.
Se debe disponer de pizarras, fichas, marcadores, etc. para que los productores, líderes o técnicos
tengan la oportunidad de expresar sus ideas en forma escrita, con dibujos, planos, esquemas o
maquetas.
Sumarizar los aportes de los productores en un reporte final es vital para el seguimiento y
evaluación de los resultados del grupo focal.

Selección del moderador del grupo focal


Es importante que el moderador, ya sea el mismo extensionista, un técnico o un productor,
participe de la planificación del grupo focal desde su inicio, para que esté enterado de todos los
detalles. Algunas de las funciones del facilitador son:
Debe estimular a los productores a participar.
Mantener la discusión en el tema previamente determinado.
Evitar que uno o dos productores monopolicen la discusión.

Hacer resúmenes de lo discutido cada cierto tiempo.


Utilizar pizarras, papeles, marcadores de colores para que los productores expresen sus ideas
por escrito o con dibujos.
Se puede conformar un equipo de facilitación en el cual participen dos o tres personas de la
siguiente manera: Un extensionista para aclarar dudas técnicas, un facilitador para estimular y
moderar la discusión y un relator para sumarizar, redactar y reportar lo discutido por el grupo.

9
Buenas prácticas al realizar un grupo focal:
Seleccionar a los productores de acuerdo con el tema a analizar.
Elaborar una guía de trabajo con el objetivo de orientar al grupo focal, las
preguntas orientadoras, el tiempo disponible para discusión y presentación de
resultados.
Explicara los participantes que es un grupo focal y que es lo que se espera de
ellos.
Asegurarse que cada uno de los participantes tenga la oportunidad de expresar
sus opiniones.
Al terminar el grupo focal se debe establecer un comité que se encargue de
elaborar el informe de la actividad en el que se incluye la identificación de los
problemas o necesidades y las alternativas de solución.
Se debe establecer un mecanismo de seguimiento y evaluación de los acuerdos
alcanzados.

Errores más comunes al realizar grupos focales:


Improvisación y premura: Se requiere de una planificación cuidadosa para realizar
un grupo focal. Esta planificación va desde la selección de los productores, el desarrollo
de las preguntas orientadoras, hasta la planificación del evento, por lo tanto, no se puede
improvisar. Una vez reunidos los productores, se debe tomar en cuenta que los procesos
participativos toman tiempo y por lo tanto no se pueden apresurar las conclusiones o
dejar temas poco claros o inexplicados.

Superficialidad y falta de compromiso: Tome en cuenta que los productores esperan


un proceso en cual se fijen objetivos, se generen resultados y estos resultados se devuelvan
a los productores. Si no se cumple con este proceso, la credibilidad del extensionista
quedará afectada.

Imposición y manipulación: Con frecuencia el extensionista, técnicos o facilitadores


dejan de escuchar y aprender y a cambio imponen sus ideas o las ideas de un pequeño
grupo. Cuando esto ocurre los productores desconfían de los resultados y las
probabilidades de lograr cambios se minimizan.

10
Lluvia de ideas: Crea una atmósfera de trabajo en la que
nadie se siente amenazado.
Cuantas más ideas se sugieran, mejores
Este es sin duda el método creativo más
resultados se conseguirán: "la cantidad
conocido. Pero es tan famoso como mal
produce la calidad". Por lo general, las
conocido, ya que se han realizado tantas
mejores propuestas aparecen tarde en el
traducciones que casi parece imposible
período de producción de ideas, pues
saber si nos referimos a lo mismo. Las más
habrá más variedad para elegir.
comunes son lluvia de ideas, torbellinos de
La producción de ideas es más efectiva
ideas, tormenta de ideas,
en grupos que de forma individual.
desencadenamiento de ideas, movilización
Se genera asociación de ideas, pues la
verbal, bombardeo de ideas, sacudidas de
imaginación y la memoria propician
cerebros, promoción de ideas, tormenta
que una idea encadene otra. Las leyes
cerebral, avalancha de ideas, tempestad en
que contribuyen a asociar las ideas son:
el cerebro y tempestad de ideas.
Comenzó en el ámbito de las empresas,
Semejanza:
aplicado a temas tan variados como la
con analogías, metáforas
productividad, la necesidad de encontrar
nuevas estrategias y soluciones para los
productos del mercado, hallar nuevos Oposición:
métodos que desarrollen el pensamiento nos da ideas que conectan dos
creativo en todos los niveles, entre otros. polos opuestos mediante la
Pronto se extendió al ámbito académico antítesis, la ironía.
para crear cursos específicos que desarrollan
la creatividad, promueven principios
creativos, ponderan la enseñanza novedosa. Composición del grupo:
Este método se puede aplicar en cualquier
etapa de un proceso de solución de El director:
problemas. Es fundamental para la
identificación y selección de las preguntas
Es  la figura principal y el encargado de
que serán tratadas en la generación de
dirigir la sesión. Debe ser un experto en
posibles soluciones. Es muy útil cuando se
pensamiento creador. Su función es
desea la participación de todo el grupo.
formular claramente el problema y hacer
Supuestos teóricos: que todos se familiaricen con él. Cuando lo
Crea una atmósfera de trabajo en la que haga, debe estimular ideas, hacer que se
nadie se siente amenazado. rompa el hielo en el grupo.

11
Es el encargado de que se cumplan las
normas y no debe permitir las críticas. Humanas: Las personas que compo-
nen el grupo deben estar motivadas
Debe permanecer callado e intervenir
cuando se corte la afluencia de ideas, por lo para solucionar el problema en un
que le será útil llevar un listado de ideas. Su ambiente que propicie la
función también será promover que todos participación de todos los presentes
participen. Él será quien conceda la palabra. y la confianza para expresar lo que
Además, es la persona que da por finalizada piensan o sienten. Todas las ideas en
la sesión. Posteriormente, clasificará las principio deben tener el mismo
ideas de la lista que le proporciona el
valor, pues cualquiera de ellas puede
secretario.
ser la clave para la solución. Además,
durante la celebración no deberían
El secretario: asistir espectadores.

Debemos evitar todos los bloqueos que


Registra por escrito las ideas según van
paralizan la ideación, como frases que
surgiendo. Las numera, las reproduce
pueden coartar la producción de ideas,
fielmente, las redacta y se asegura de que
hábitos o ideas preconcebidas, el desánimo
todos están de acuerdo con lo escrito. Por
o la falta de confianza, el temor y la timidez.
último realizará una lista de ideas.
Fases para la lluvia de ideas:

Los participantes: Descubrir hechos:


1. Al menos con un día
de antelación, el
Pueden ser habituales o invitados. Su
director comunica por 
función es producir ideas. Conviene que
escrito a los miembros del grupo sobre
entre ellos no haya diferencias jerárquicas.
los temas por tratar.
Condiciones ambientales: 2. El director explica los principios de la
lluvia de ideas e insiste en la importancia
Físicas: El lugar debe ser espacioso de tenerlos en cuenta.
y cómodo, y disponer de una pizarra 3. Precalentamiento: Se comienza la sesión
o un bloc gigante para exponer las con una ambientación de unos 10
minutos, donde se trata un tema sencillo y
ideas que surjan. Los participantes
no comprometido. Es una fase
deben colocar las sillas en círculo
especialmente importante para los
alrededor de una mesa.
miembros sin experiencia.
12
4) Planteamiento del problema: Se 3) Se seleccionan las ideas más útiles y si es
delimita, precisa y clarifica el problema. A necesario se ponderarán. Los mismos
continuación se recogen las experiencias o miembros del grupo pueden realizar la
se recopila documentación relacionada con tarea de clasificar las ideas por categorías, lo
el tema. Cuando es complejo, conviene cual es coordinado por el director.4) Las
dividirlo en partes. Aquí es importante el ideas seleccionadas se presentan de forma
análisis para conectar lo nuevo y lo atractiva con soporte visual.
desconocido.
Consejos para aplicar la lluvia
Producir ideas (es la fase de
de ideas:
tormenta de ideas La lluvia de ideas sirve para que
propiamente dicha):
todos se expresen, sin censura,
Se busca producir una gran sin prejuicios, con libertad y sin
cantidad de ideas mediante
temores.
la aplicación de los princi-
Se puede hacer oralmente o por
pios y supuestos teóricos. Además, cuando
medio de fichas escritas. Esta
se ha trabajado mucho, es útil alejarse del
última forma permite que los
problema, pues es un buen momento para
que se produzcan asociaciones. Muchas de participantes reflexionen antes
las ideas propuestas surgen de ideas de expresarse. Además, guarda
antiguas, mejoradas o combinadas con inicialmente el anonimato, lo
varias ya conocidas. que da más libertad de expresión.
Al final de la reunión, el director da las Se debe hacer énfasis en la
gracias a los asistentes y les ruega que no cantidad y no en la calidad de las
abandonen el problema, ya que al día
ideas.
siguiente se les pedirá una lista de nuevas
Deben evitarse las críticas,
ideas. Se incorporan las nuevas ideas
evaluaciones o juzgamientos de
después de la reunión.
las ideas presentadas.
Descubrir soluciones: Se debe propiciar que las ideas
1) Se elabora una lista surjan con espontaneidad, sin
definitiva de ideas para elaboraciones o censuras.Es
seleccionar las más intere- necesario estimular todas las
santes.
ideas, por muy "malas" que
2) La selección se realiza desechando
puedan parecer.
algunas ideas y se estudia si son válidas las

13
Resumen sobre la lluvia de ideas
Secretos para la
Etapa Método
conducción

Promueva un clima tranquilo y


Inicie la sesión explicando los
agradable. Esté seguro de que
objetivos, las preguntas o los
Introducción problemas que van a ser
todos han comprendido el tema
que va a ser tratado. Redefina el
discutidos y las reglas de juego.
problema, si fuera necesario.

Dé uno o dos minutos para que


los participantes piensen en el No se olvide que todas las ideas
problema. Solicite, en secuencia, son importantes, evite enjuiciarlas.
una idea a cada participante. En Incentive al grupo a dar un mayor
caso de que algún participante no número de ideas. Mantenga un
Generación de
tenga nada para contribuir, podrá ritmo rápido en la recolección y
ideas registro de las ideas.Coloque las
hacerlo más adelante. Se pueden
hacer varios turnos para que todos fichas que registran las ideas en el
tengan la oportunidad de orden de aparición.
participar.

Revisión de las Pregunte si alguien tiene alguna


El objetivo de esta etapa es tener
tarjetas duda y, si fuera el caso, pida
claros todos los conceptos
expuestas en el aclaración a la persona que
vertidos, sin juzgarlos.
panel generó la idea.

Ideas semejantes deben ser


Lleve al grupo a discutir las ideas y
agrupadas. Ideas sin importancia
a escoger aquellas que vale la pena
o impracticables deben eliminarse.
Análisis y considerar.Utilice el consenso en
Cuide que no haya monopolio o
selección esta selección preliminar del
imposición por parte de algún
problema o solución.
participante.

Solicite el análisis de las tarjetas


que permanecerán en el La votación debe ser usada
Ordenando las panel.Promueva la priorización de apenas cuando el consenso no
las ideas, solicitando a cada sea posible.
ideas
participante que escoja las tres más
importantes.
14
Mapa descriptivo:

Permite establecer una


representación gráfica
de la finca, empresa,
comunidad o cuenca.
En el mapa se incluyen los factores más
relevantes como áreas de cultivos,
ganadería, arboles, ríos, edificios, factorías y
su condición.  El mapa tiene la ventaja de
que los informantes pueden aportar
información en forma anónima, lo que
permite tratar temas algo delicados. Se debe
preparar una agenda abierta de los temas
que se van a incluir; se pueden hacer varios
mapas por temas separados temas.

El diagnóstico, cuando se realiza


Oposición:
en forma participativa, permite
abordar mejor los problemas o
necesidades detectadas.

15

También podría gustarte