Está en la página 1de 59

Formación de Facilitadores

[Capacitación Nivel Básico]

ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN


ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

2
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Principios Fundamentales del Movimiento Internacional


de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Aprobados por la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja, Viena 1965 y Revisados por
la XXV Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ginebra 1986.

Humanidad

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado


nacimiento la preocupación de prestar auxilio sin discriminación, a todos los heridos en los
campos de batalla, se esfuerza bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar
el sufrimiento de los hombres en todas circunstancias, tiende a proteger la vida y la salud, así
como hacer respetar a la persona humana, favorece la comprensión mutua, la amistad, la
cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

Imparcialidad

No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social, ni credo político,
se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediar
sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

Neutralidad

Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las
hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e
ideológico.

Independencia

El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades


humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos las Sociedades
Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de
acuerdo con los Principios del Movimiento.

Voluntariado

Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

Unidad

En cada país, sólo puede existir una sola Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja,
debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

Universalidad

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las
sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

3
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

ÍNDICE

Objetivo General 5

Introducción 6

TEMA I

Cultura y Educación 7

TEMA II

Introducción a las Habilidades de Instrucción 13

TEMA III

Introducción a la Investigación 21

TEMA IV

Introducción a las Habilidades de Conducción de Grupos 26

Bibliografía 33

Anexos 35

4
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Objetivo General

Que las actividades de capacitación que se realicen en la Cruz Roja Mexicana, se


orienten en los lineamientos de:

1. La Ley General de Educación.

2. Las recomendaciones educativas de la UNESCO para la educación no formal, la


educación de calidad y para la educación permanente.

3. En el humanitarismo del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media


Luna Roja.

5
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Formación de Facilitadores
[Instructor Nivel Básico]

Introducción La Coordinación Nacional de Capacitación, en apego a los principios


del movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,
en particular el principio de Independencia; sigue los lineamientos de la
Secretaría de Educación Pública y las recomendaciones educativas de
la UNESCO, en el área de la educación no formal, donde se
circunscribe la capacitación que ofrece nuestra institución, y en
particular este curso de Formación de Facilitadores.

Metodología El método de trabajo se basa en los lineamientos que propone la


del Curso UNESCO:

• Aprender a conocer.
• Aprender a hacer,
• Aprender a vivir juntos.
• Aprender a ser (Delors, 1996).

Por lo anterior, se invita a los participantes a que se involucren en la


construcción de su conocimiento, colaboren con sus compañeros y el
facilitador, compartiendo sus experiencias sus ideas, afectos, cultura y
valores en este proceso educativo.

6
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

I. Cultura y Educación

Contenido El Hombre en sociedad.

Educación

• Concepto de educación.

Pedagogía:

• La educación en los niños y jóvenes.

Andragogía:

• El proceso de aprendizaje y desarrollo en adultos.

Filosofía educativa.

• El humanitarismo de la Cruz Roja en la didáctica y la


capacitación.

7
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

El Hombre en Sociedad

Educación y Los cambios económicos, científicos y tecnológicos han provocado


Sociedad nuevos conceptos e ideas en las personas y la forma en que sienten y
las utilizan en la convivencia social, obligando a las ciencias de la
educación a redefinir su campo de aplicación.

Es por ello que el instructor, como facilitador del siglo XXl, debe tener
grandes dotes humanas para promover el trabajo de equipo e integrar
grupos de aprendizaje.

El docente, debe transformar la experiencia educativa en un elemento


que incorpore en la sociedad, las capacidades, aptitudes de convivencia,
la autorrealización personal, profesional y laboral.

La Cultura La cultura educativa es una extensión de la conducta adquirida en la


Educativa escuela y la familia, resultado de las ideas, emociones y sentimientos
que aprendimos a expresar y seguimos aprendiendo en los ambientes
sociales en los que hemos crecido y vivido el rol de hermano, hijo,
alumno, esposo, amigo etc., es decir, nuestra identidad individual y
colectiva se ha construido a través de la familia, la escuela, las
asociaciones y el estado.

En las asociaciones, la cultura educativa se expresa en los valores, las


actitudes y las normas que orientan la teoría y la práctica de los
facilitadores. Sin embargo, para nadie es extraño que la toma de
decisiones en relación a como se enseña y como se aprende en muchas
instituciones de educación se hacen de forma unilateral, producto de los
patrones de conductas adoptados de viejos esquemas.

¿Cómo Para fomentar un cambio en la cultura educativa es necesario retomar


logramos un las experiencias de aprendizaje social de los participantes, para
cambio en la desarrollar un clima educativo que active la creatividad y de apertura a
cultura escenarios de participación a través de un aprendizaje activo,
educativa? colaborativo y significativo.

8
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Educación

Concepto La etimología de la palabra educación proviene del griego educare, que


de Educación se refiere a sacar de adentro: es decir, exteriorizar las emociones, los
sentimientos, las ideas y las actitudes, que permitan la adaptación crítica
de la persona al entorno natural, artificial, social, institucional y a uno
mismo” (Pree, 1996: 15); para autorrealizarse a través de un estilo de
vida que contribuya a la formación de la sociedad y la cultura. (Sánchez,
1998. Puig, 1996. Castro y Martínez, 1997. Latapí, 1998.)

Para la UNESCO (2003) son objeto de la educación los niños, los


jóvenes y los adultos.

La disciplina que se encarga de la educación de los niños y


adolescentes es la Pedagogía y la que se encarga de la educación de
los adultos es la Andragogía.

Pedagogía

Definición de La palabra pedagogía proviene de los vocablos griegos paidos


Pedagogía (niño) y gogus (enseñar) y se refiere al conjunto de conocimientos
teórico-prácticos que adquieren los niños en edades comprendidas
entre 4 y 12 años y los adolescentes de los 13 años a los 18 años
de edad (Gutiérrez, 2003), a través de un proceso de enseñanza-
aprendizaje basado en el académico.

La Educación La Pedagogía utiliza métodos didácticos que dirigen el aprendizaje


para Niños basados en las características del crecimiento, desarrollo y
y Jóvenes madurez mental de la niñez y la adolescencia.

¿Qué es la Es el sistema o métodos de instrucción para desarrollar


enseñanza? conocimientos, hábitos, habilidades y aptitudes en los participantes,
a través del docente.

9
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Andragogía

¿Qué es la La palabra andragogía proviene del griego andros (hombre) y gogus


Andragogía? (enseñar), se refiere a la ciencia y el arte de apoyar a los adultos en el
aprendizaje.
La Andragogía es una rama de la educación que permite incrementar el
pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del
participante adulto, para obtener una oportunidad de autorrealización
(Alcalá, 1997).
La Andragogía se basa en dos procesos básicos:
• Horizontalidad

• Participación.

Horizontalidad La horizontalidad se expresa cuando el facilitador y el participante


mantienen una relación entre iguales, para compartir experiencias y
comprensión mutua para generar compromiso hacia metas comunes y
objetivos individuales (Torres P. 1994).

Participación La participación es:

• Involucrarse con los demás.

• Tomar decisiones en conjunto.

• Dar y recibir.

• Analizar problemas y compartir liderazgo.

• Es entrega, para construir el aprendizaje (Calzadilla, 2002).

Ejercicio de Escribe un ejemplo de una experiencia pedagógica y otra andragógica


Aprendizaje 1 que hayas vivido; una vez terminado el ejercicio entrégalo al facilitador
con tu nombre.

Tiempo: 15 minutos. 30 renglones máximo por ejemplo.

10
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Aprendizaje

Concepto de Es un proceso activo, en el cual las personas construyen nuevos


Aprendizaje conocimientos basados en experiencias anteriores, para adquirir o
modificar pensamientos, emociones y habilidades.

El aprendizaje se da a través de la construcción

Áreas en las Áreas ¿Qué aprendemos?


que
Aprendemos
Cognoscitiva Expresar Pensamientos

Afectiva Expresar Emociones

Psicomotora Desarrollar Habilidades

¿Cómo Al planificar y administrar, es decir al organizar, clasificar y generalizar


Aprenden los información. Conduciéndose en el proceso de Orientación-Aprendizaje
Adultos? con:

• Autenticidad.
• Motivación.
• Autocrítica.
• Empatía.
• Igualdad.
• Interacción.
• Ética.
• Estando consciente de sus deberes.
• Derechos.
• Responsabilidades (Alcalá, 2001).

Ejercicio de Reúnanse en grupos y utilicen la técnica de discusión en pequeños


Aprendizaje 2 grupos (Anexo 1) para contestar el cuestionario del Anexo 2 y transcriban
las conclusiones (Tiempo 20 min). Después utilicen una técnica de
discusión dirigida para las conclusiones del grupo (30 min). Entreguen su
cuestionario al facilitador, con el nombre de los miembros del equipo.

11
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Filosofía Educativa

¿Qué Inspira la Nuestros principios fundamentales inspiran todas las actividades a


Filosofía través del humanitarismo en la institución.
Educativa
de la
Cruz Roja?

Humanitarismo Doctrina social que expresa una forma racional y evolucionada de la


caridad y la justicia, para aminorar y prevenir el sufrimiento (Pictet,
1979).

¿Cómo se En la forma en que se relacionan el facilitador y el participante para


Observa el disminuir la vulnerabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y/o
Humanitarismo orientación aprendizaje expresado en:
en la
Capacitación? • El respeto al ritmo de aprendizaje que cada uno tiene.

• La igualdad en el trato y la evaluación.

• En construir con el participante, los conocimientos y destrezas que


le permitan proteger su vida y su salud.

• Dando prioridad al desarrollo humano por encima de los objetivos


del programa.

12
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

II. Introducción a las Habilidades de Instrucción

Contenido El Facilitador:

• Perfil

Momentos didácticos.

Técnicas de instrucción.

Medios y materiales didácticos:

• Formatos para medios audiovisuales y


documentación en el manual de identidad de la Cruz
Roja Mexicana.

Técnicas de programación:

• La carta descriptiva.

• Las guías didácticas.

Motivación

Didáctica

Comunicación

13
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

El Facilitador

La Expresión Uno de los recursos más importantes con los que cuenta un facilitador es la
Verbal en el voz y debe educarla basado en técnica y entrenamiento, cuidando los
Facilitador siguientes aspectos:

• Dicción: claridad y precisión en sus conceptos.


Es necesario hablar con claridad, soltura y firmeza; a un ritmo que la
pronunciación de las palabras sea clara.

• Volumen: control de altibajos para hacer énfasis en algunas


situaciones o conceptos. El facilitador debe realizar cambios en su
volumen de voz para mantener la atención de los participantes y no
cansarlos. El volumen debe guardar la justa proporción al tamaño del
grupo.

• Modulación: es dar la entonación adecuada a las exposiciones; acorde


a las ideas y conceptos que se estén expresando. De esta manera dará
mayor énfasis a sus mensajes.

Ejercicio de Para este ejercicio necesitas el anexo 3a, 3b, 3c. que se compone de un
Aprendizaje ejercicio individual relacionado con:
3
• Volumen
• Dicción y
• Modulación

Tiempo 3 minutos por ejercicio. Total 9 min.

Pasado los 9 min. el facilitador te indicará a que equipo te integrarás para


exponer un ejercicio de uno de los tres aspectos que practicaste. Utiliza
para tu trabajo de equipo una técnica de Phillip 66 de tu anexo 8.

Tiempo para realizarlo 15 min.


Tiempo para presentarlo 5 min.

14
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Desarrollo • No alterarse. Hay que actuar con calma y serenidad.


Verbal del
Facilitador • Colocarse siempre en un lugar visible para todos y emplear
adecuadamente el escenario.

• Procurar mantenerse de pie, en posición natural.

• No abusar de ademanes y gestos, pero tampoco estar inmóvil y rígido.

• Emplear un tono de voz que todos puedan oír claramente.

• Usar oportuna y correctamente los materiales didácticos y apoyos de


instrucción, tal como fue señalado en el plan de sesión.

• Preocuparse por su auto-evaluación y auto-superación; actualizando


siempre el contenido de su curso y su propia actuación, adecuándose al
grupo.

Ejercicio de Por equipos realicen un mapa mental utilizando la técnica de lluvia de


Aprendizaje ideas, elijan la forma en que expondrán considerando la dicción, volumen y
4 la modulación.

Los Momentos Didácticos

Momentos Los momentos didácticos o los momentos del proceso de instrucción se


Didácticos dan en tres fases:

• Planeación.
• Desarrollo.
• Evaluación.

Planeación En la planeación se programa el conjunto de actividades, los recursos


humanos, logísticos y administrativos, necesarias para lograr el
aprendizaje. La planeación y programación abarca:

• Plan o programa educativo.


• Módulos, unidades, temas.
• Sesiones y práctica.

15
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Desarrollo Es la ejecución de lo planeado, bajo la dirección y control del facilitador


para verificar el logro de los aprendizajes.

En el desarrollo, la motivación y un buen nivel de comunicación por parte


del facilitador, para controlar y dirigir eficazmente el proceso de
aprendizaje, es de gran ayuda.

Evaluación La información recibida de la evaluación le permitirá al participante y al


facilitador, conocer sus deficiencias y sus aciertos. En el primer caso, le
permitirá proponer actividades o estrategias que logren superarlas.
La evaluación se realiza:

• Antes.
• Durante.
• Después.

El papel primario de la evaluación será otra oportunidad de aprendizaje y


solución de problemas en tres modalidades:
• Autoevaluación.
• Evaluación en pares.
• Evaluación en grupo.

Durante el curso la evaluación es necesaria, para clarificar el proceso,


cuando sea necesario.
La evaluación final del curso, proporciona las fortalezas y debilidades tanto
del facilitador como del programa.
• La planeación, desarrollo y evaluación, son claves para lograr los
objetivos del aprendizaje.

Ejercicio de Por equipo desarrollen el ejercicio del anexo 4, utilizando una técnica de
Aprendizaje corrillos, después de 10 min. entreguen sus conclusiones al facilitador.
5

16
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Técnicas Educativas

Definición Son el conjunto de procesos y materiales didácticos que apoyarán el


proceso de aprendizaje.

Técnicas Son herramientas que tienen un uso en común, es decir tanto para el
Didácticas participante como para el facilitador, obteniendo un desarrollo pleno y
creativo en escenarios de trabajo. Se clasifican en:

• Participativas y
• No participativas.

¿Cuáles son Son las que fomentan la participación e intercambio de opiniones a través
las Técnicas del análisis crítico y reflexivo; en estas técnicas el docente tiene rol de
Didácticas facilitador, conductor y guía. Las técnicas participativas que revisaremos
Participati- en este curso son las siguientes:
vas?
• Discusión Dirigida

• Marco Lógico

• Mesa Redonda

• Estudio de Casos

• Foro

• Discusión en Pequeños Grupos

• Dramatización-Sociodrama

17
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Medios y Materiales Didácticos

Materiales Son instrumentos que facilitan el proceso educativo.


Didácticos
Materiales didácticos convencionales:

• Pintaron
• Audio
• Texto
• Transparencia
• Franelógrafo

Materiales didácticos no convencionales:

• Computadora
• Video interactivo
• Telecomunicaciones
• Manual del Facilitador

Medios Los materiales didácticos deben permitir la interacción de los participantes,


Didácticos para promover oportunidades de aprendizaje individuales y de grupo.

La elección de los medios dependerá de los recursos económicos,


tecnológicos y de la población a la que va dirigida la exposición.

En general, los apoyos visuales escritos deben:

• No exceder de 9 elementos visuales entre líneas y dibujos


por hoja de rotafolio o transparencia u otro medio seleccionado.
• Tener letras proporcionadas en títulos, subtítulos y texto.
• Tener el título fácilmente identificable.
• Contener no más de tres puntos principales.
• Tener rótulos fácilmente legibles.
• Respetar la alineación.(márgenes imaginarios).
• Usar tres colores básicos: azul, verde y negro.

Ejercicio de De las siguientes diapositivas (anexo 5 ) identifica cual no cumple con la


Aprendizaje regla de +
6 7 _ 2

Tiempo 10 min.

18
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

La Programación en la Capacitación

Introducción Para diseñar y establecer un curso de capacitación, debes considerar:

• Detección de necesidades.
• Perfiles del facilitador y participantes.
• Condiciones del ambiente y escenarios.

Esta información le servirá para:

• Precisar los objetivos.


• Seleccionar las técnicas y recursos didácticos.
• Hacer significativo el contenido del curso.
• Delimitar los contenidos.
• Las formas de evaluación.
• Tener siempre un plan emergente para situaciones inesperadas, mejor
conocido como plan B y C.
• Detectar las características de los participantes.

Técnicas de programación

Técnicas de Las técnicas de programación son variadas; en este nivel básico


Programación únicamente manejaremos :
• Cartas descriptivas
• Guías didácticas

Carta La carta descriptiva es un modelo de programación describe los


Descriptiva momentos didácticos: planeación, desarrollo y evaluación (ver anexo 5a).

Guía Didáctica Nos sirve para organizar la didáctica, los apoyos y las prácticas del
aprendizaje en una sesión o clase (ver anexo 5b).

Ejercicio de Identifica los elementos de la carta descriptiva y de la guía didáctica y


Aprendizaje coméntenla en grupo con una lluvia de ideas. Después elabora en equipo
7 una guía didáctica para dar una clase de 2 hrs. y entrégala al instructor

19
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Motivación

Idea Central A través de la experiencia el facilitador desarrolla un sentido de iniciativa,


seguridad y confianza; estas experiencias apoyan los deseos, metas, y
autorrealización del facilitador para interactuar exitosamente en el contexto
social y en los escenarios de aprendizaje.

Didáctica

Didáctica Es la ciencia y arte de enseñar; esto se refiere a la retroalimentación entre


facilitadores y participantes, comentando y analizando situaciones
observadas con la intención de descubrir más oportunidades de
aprendizaje marcando metas y acentuando el apoyo.

Para orientar su didáctica el facilitador debe definir :


• Objetivos del curso.
• Técnicas y métodos de enseñanza.
• Apoyos didácticos.
• Formas de evaluación.
Para lograrlo, el facilitador organiza y dirige su labor docente en tres
momentos didácticos.
• Planeación.
• Desarrollo.
• Evaluación

Elementos El facilitador siempre planea sus sesiones, sus momentos didácticos.


para Sin embargo, en ocasiones el facilitador debe realizar ajustes a su
Comunicarse programa y plan de sesión, con base a:
con los
• Nivel de grupo.
Grupos
• Imprevistos.
Debe ser consecuente y flexible para realizar dichos ajustes y orientarse
de manera más atinada y apegada a los requerimientos del grupo. Sin
embargo esta herramienta se va afinando con base a la experiencia,
destacando potenciales que muchas veces desconocemos.
Ante una situación fuera de orden, quien debe reaccionar con mesura es el
facilitador.

20
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

III. Introducción a la Investigación

Contenido • El lenguaje de la ciencia.

• La investigación documental.

‰ El ensayo.

• Bibliografía.

21
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

El Lenguaje de la Ciencia

Los científicos tienen en sus manos conocimientos que influyen en la


sociedad. Por ejemplo: La medicina con “La Clonación”, ha generado
reacciones sociales.

Sin embargo, los científicos, entienden el lenguaje social, pero la


sociedad con frecuencia no entiende el lenguaje científico.

Lenguaje El lenguaje científico se basa principalmente en teorías. Una teoría es


Científico una explicación a un fenómeno natural, que es sustentada por un
gran número de observaciones y evidencias.

Por ejemplo: La teoría de la evolución

• Las teorías se basan en evidencias científicas. Las evidencias son


observaciones repetidas y confirmadas una y otra vez.

• Hipótesis. Son enunciados que pueden ser apoyados o


rechazados a través de experimentos y observaciones.

En la ciencia no existe verdades absolutas y por tanto las hipótesis


pueden ser modificadas con nuevas informaciones y observaciones.

Lenguaje Una solución en este dilema de comunicación es:


Científico
vs. lenguaje • Convivir con el lenguaje común y familiarizarse con el científico.
Cotidiano
• Ubicar el tipo de lenguaje que puede comprender un determinado
grupo de personas.

• Dar a conocer y difundir el significado de ciertas palabras


científicas.

22
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

La Investigación Documental

Introducción En el proceso de Investigación documental, la presentación de


trabajos escritos es una parte importante en la formación de los
participantes ya que nos permite:
• Orientar la búsqueda y asimilación de conocimientos.

• Fomentar la investigación.

• Estimular el planteamiento, análisis y solución de problemas en


el nivel teórico.

Presentación En este curso se redactarán ensayos, es un género literario utilizado


de un Trabajo en las ciencias humanas y sociales.
Escrito
Propósito del ensayo:
• Proponer hipótesis.

• Formular inquietudes e interrogantes.

• Plantear problemas.

• Desarrollar conceptos.

Elementos • La extensión del ensayo es variable.


de un
Ensayo • Su estilo es libre.

• Debe tratar un aspecto particular del tema de estudio.

• Es una reflexión.

• Tiene carácter discursivo.

23
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Estructura • Titulo del ensayo.


de un
Ensayo • Autor (es).

• Síntesis.

• Introducción.

• Desarrollo.

• Conclusiones.

• Bibliografía.

Bibliografía

Para la elaboración de un ensayo es necesario la elaboración de dos


técnicas de investigación documental:
• Fichas bibliográficas.
• Fichas de texto

Revisa el Anexo 12 sobre distintos tipos de fichas.

Ejercicio de Problema
Aprendizaje Con el principio del globo aerostático has que flote un globo de papel,
8 presenta tu trabajo a través de un ensayo.

Instrucciones:

• Deberás utilizar una o varias teorías


• Realizar una o varias hipótesis
• Realizar uno o varios experimentos
• Conclusiones

Reúnete en equipo y considera lo siguiente para tus momentos


didácticos:

24
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Para la planeación: Elaboración de hipótesis, discusión del marco


teórico o conceptual y la propuesta experimental. Utiliza una lluvia de
ideas

Tiempo: como es tarea el tiempo es libre

Para la realización: La realización de tu experimento utiliza una


técnica de trabajo de equipo.

Tiempo: 5 minutos

Para la evaluación: Analiza los resultados de tu experimento a través


de un marco lógico y promueve una discusión dirigida para exponer
los resultados.

Entrega un ensayo para reportar tu trabajo de investigación.

Conclusiones generales: Para la discusión general el grupo enviará


un representante a un panel de discusión con el grupo.

Tiempo 30 minutos.

25
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Introducción a las Habilidades de Conducción de


Grupos

Contenido Las técnicas de grupales de integración:

• De presentación

• De comunicación

• De valores

• De cooperación

• De autocontrol

26
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Técnicas Grupales

Introducción Las técnicas grupales se basan en la teoría de las dinámicas de grupo;


su propósito es buscar la integración del aprendizaje en la realidad
social, para aprender a vivir juntos a través de la actividad de los grupos.

Propósito de • Su propósito es preparar al participante para el trabajo en grupo;


las Técnicas facilitando la interacción y el acercamiento.
Grupales
• Son una herramienta del facilitador en su tarea docente para:

 Dar vitalidad a un grupo.

 Promover en los participantes una visión colaborativa del


aprendizaje.

 Canalizar y valorar las habilidades individuales.

 Facilitar el trabajo con grupos numerosos.

Criterios para Para seleccionar una técnica es necesario considerar los siguientes
la Elección de aspectos:
una Técnica
Grupal • Los objetivos del grupo. Hay técnicas grupales para objetivos
específicos.

• El tamaño del grupo. Existen técnicas específicas para grupos


pequeños y grandes.

• Disponibilidades físicas y materiales. Algunas técnicas requieren


un lugar especifico (abierto o cerrado), micrófono, señalamientos etc.,

• Madurez del grupo. A mayor madurez y comunicación del grupo se


facilitará el empleo de técnicas más participativas.

• El facilitador debe conocer la técnica elegida. De lo contrario es


posible que no se llegue al resultado esperado.

• Características personales de los miembros del grupo. Como la


edad, el grado de instrucción, las actitudes personales y la práctica
de las mismas.

27
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Ventajas al Las ventajas que tiene; el usar técnicas grupales como método didáctico,
Trabajar con son entre otras:
Técnicas
Grupales • Trabajar sin sentirse amenazado y libre de defensas o inhibiciones.

• Estimula la responsabilidad compartida del aprendizaje.

• Fomenta la comunicación para hablar y ser escuchado.

• Es un escenario donde la confrontación evidencia fácilmente las


rupturas de grupo y las simulaciones.

• Vivir la experiencia de grupo.

Aspectos a Los facilitadores pueden tener dificultades en la elección de sus técnicas


Considerar grupales si omiten los siguientes aspectos:
para Conducir
las Técnicas • Suponer que hay una sola causa en vez de múltiples causas de
Grupales cualquier comportamiento humano.

• Excluirse del diagnóstico del grupo como parte de la situación a


trabajar.

• Suponer que es suficiente la información que recabamos, ya que


siempre se incorpora más información en el desarrollo de la técnica.

• Dar por hecho que nuestras estrategias son suficientes.

• Asumir que puedan hacerse diagnósticos precisos sin antes


realizarlos en fase experimental.

Ejercicio de De tarea, realiza una receta para entregar con los temas:
Aprendizaje
9 • Criterios para la elección de técnicas grupales,
• Ventajas al trabajar con técnicas grupales y
• Aspectos a considerar para conducir las técnicas grupales.

28
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Comportamien En la sesión de análisis de los ejercicios de las técnicas grupales


to de un debemos cuidar los siguientes aspectos:
Facilitar
Durante la • Explorar como se siente el participante y cuál ha sido su experiencia
Conducción de objetiva.
las Técnicas
Grupales • Respetar las opiniones y emociones de los participantes, sin que esto
implique estar de acuerdo, en retrasmitir y ampliar sus emociones e
ideas.

• No simular lo que no somos; ser genuinos es la base de la confianza.

• Las técnicas grupales son importantes para el proceso de


enseñanza, pero no suficientes; si no van acompañadas de
sentimientos, actitudes e ideas reales y genuinas con la intención de
aprender.

• No es extraño que los participantes experimenten sentimientos que


afecten su autoestima; en tal caso, el facilitador ayudará a clarificar
los sentimientos, a través de pensamientos positivos y relacionados
al espíritu ético y al trabajo colaborativo.

Ejercicio de Realiza un acordeón del tamaño de una cajetilla de cerillos, con los
Aprendizaje temas: Comportamiento de un facilitar durante la conducción de las
10 técnicas grupales

El acordeón debe tener las siguientes características:

• Del tamaño de una cajetilla de cerillos chica


• Tener como titulo un refrán
• Tener claves y colores.

Técnicas Su finalidad es propiciar el primer acercamiento y contacto,


Grupales para fundamentalmente tienes como propósito aprenderse nombres y
Presentación algunas características de los participantes.

Ejercicio de En equipo realizar una técnica de presentación que te indicará el


Aprendizaje facilitador (ver anexo 7 )
11

29
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Técnicas Su propósito es estimular la comunicación para:


Grupales de
Comunicación • Favorecer el escuchar
• Estimular la comunicación no verbal (Gestos, miradas, contacto físico
etc.)
• Expresar sentimientos.

Ejercicio de De manera individual da lectura al texto Inmiscusión terrupta (anexo 8) y


Aprendizaje al reverso de la hoja, realiza un resumen; después del tiempo indicado
10 entrega tus conclusiones al facilitador.

Tiempo 4 min.

Técnicas Sirven para vincular a los participantes en los valores de solidaridad,


Grupales para lealtad, justicia etc., para favorecer relaciones interpersonales maduras
Expresión de en el grupo.
Valores

Ejercicio de El equipo asignado entrega a sus compañeros el ejercicio de La Esquela


Aprendizaje y sigue las indicaciones del anexo 9.
11

Técnicas Activan un clima relajado y cooperativo; donde se disminuye la


Grupales para competencia para dar entrada a la participación y consolidar la identidad
Cooperación del grupo y los equipos.

Ejercicio de El equipo asignado, entrega a los participantes el cuestionario de Los


Aprendizaje Animodos (anexo 10a) y les dan 7 minutos para contestarlo y 3 para
12 graficar su animodo.

Después leen las hojas de interpretación y hacen 2 equipos incluyendo


todos los animodos. Contestan el cuestionario de Concurso de Genios
(Anexo 10b) para reflexionar en la importancia de tener equipos plurales
para estimular la cooperación.

Tiempo 10 min.

30
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Técnicas Estas técnicas plantean situaciones controladas de conflicto o alguna


Grupales para situación relacionada al mismo.
Solución de
Conflictos Su finalidad es aprender a:

• Describir conflictos
• Identificar las causas del conflicto
• Identificar la influencia de los niveles personales, sociales, grupal e
institucional
• Analizar la comunicación en los conflictos

Ejercicio de El equipo asignado conduce el ejercicio de El dilema del Presidiario, ver


Aprendizaje anexo 11.
13

Estas técnicas son muy importantes en las situaciones de estrés; dentro


de estas técnicas se encuentran:

• La imaginería somática
• La respiración
• La relajación
• La Kinesiología (gimnasia cerebral).

Ejercicio de Para este ejercicio sigue las instrucciones del facilitador


aprendizaje
14

31
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

El Proceso de Capacitación

¿Quiénes Intervienen en la Capacitación?


Recursos
Humanos • Administrador de la Empresa o Institución.
• Coordinadores de Capacitación.
• Facilitador.
• Participantes.

Logística • Tiempos.
• Ambiente de trabajo:
¿Qué Tengo
que Considerar ‰ Lugar.
para Realizar un ‰ Escenario.
Curso?
• Convocatoria e inscripciones.

• Costos de recuperación y considerar :

 Hospedaje.
 Alimentación.
 Transporte.
 Facilitadores.
 Personal de apoyo.
 Equipo.

• Material didáctico.
• Administrativos.
• Aprobación de las autoridades involucradas.
• Generar reportes:

‰ Inicio
‰ Desarrollo
‰ Final

32
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Bibliografía

UNESCO (2001) Proyecto Principal de Educación. En Situación


Educativa de América Latina y el Caribe 1980-2000. Sistema Regional
de Información UNESCO/OREALC. Santiago, Chile. P.256-272.
http://www.unesco.cl/pdf/programa/situacionespanol2000.pdf

UNESCO (1985) Cuarta Conferencia Internacional sobre la Educación de


Adultos París, 19-29 de marzo.

UNESCO (2002) ¿Educación para la Guerra o para la Paz? En


Educación Hoy. N. 1 abril-junio.

W. McMeekin R. (1998) Estadísticas Educativas en América Latina y el


Caribe. En Boletín 46 del Proyecto Principal de Educación, marzo.
http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artesp/46-2.pdf

Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXl: Visión


y Acción 1. http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artesp/47-6.pdf

Torres R. (1999) Nuevo Rol Docente: ¿Que Modelo de Formación, para


que Modelo Educativo? En Boletín 49, del Proyecto Principal de
Educación.
http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artesp/49-4.pdf

Cuadragésima Sexta Sesión de la Conferencia Internacional Sobre


Educación, Ginebra, (2001). En Innovación Información en Educación.
Número 109 ISSN: 0259-3904 5 al 8 de diciembre. Edición en Español:
OREALC, Santiago, Chile.
http://www.unesco.cl/pdf/publicac/innov109.pdf

Fajardo G. (et. Alt) (2002). La Atención Médica en México a lo Largo del


Siglo XX http://www.hospitalmanagement.net/ihfdocs/7_6_extract.pdf

Levin H. (2001) Cambios Pedagógicos para los Futuros Educacionales


de América Latina y el Caribe. En Séptima Reunión del Comité Regional
Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América
Latina y el Caribe. PROMEDLAC VII. UNESCO.

Simón A. (2004) “Propuesta de Aplicación de los Mapas Conceptuales


en un modelo Pedagógico Semipresencial”. Instituto Superior Politécnico
“José Antonio Echeverría”, Cujae. Centro de Estudio de Ingeniería de
Sistemas, CEIS. La Habana.

33
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Rodríguez R. (2001) Las Medidas de Cantidad de Información en la


Evaluación de los Mapas Conceptuales. En Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [OEI] Madrid.
http://www.campus-oei.org/oeivirt/bisis.htm

Santiago O.(2002) La educación en valores a través del cine y las artes.


En Revista Iberoamericana de Educación N. 29. mayo-agosto. OEI
Ediciones.http://www.campus-oei.org/revista/rie29a07.htm

Hopenhayn M (2002) Educar para la sociedad de la información y de la


comunicación: una perspectiva latinoamericana. Revista Iberoamericana
de Educación. Número 30.septiembre-diciembre. http://www.campus-
oei.org/revista/rie30a07.htm

Calzadilla M. (2002) Aprendizaje Colaborativo, Tecnologías de la


Información y la Comunicación En Revista Iberoamericana de Educación.
Madrid. http://www.campus-
oei.org/revista/deloslectores/322Calzadilla.pdf

Rauner G. (2003) El Modelo Mental en Acción de los Maestros con


Respecto al Aprendizaje En Revista Iberoamericana de Educación.
Madrid: http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/552Rauner.PDF

Aguirre E. (2001) Enseñar con textos e imágenes. Una de las


aportaciones de Juan Amós Comenio. En Revista Electrónica de
Investigación Educativa. Vol. 3, No.1,
http://redie.ens.uabc.mx/vol3no1/contenido-lora.html

34
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Anexo 1.

Técnicas de Enseñanza Colectiva.


Consiste Participantes Usos Ventajas Limitaciones
Empleo en
grupos grandes
y pequeños; el Es difícil
Un grupo de cambio de controlar el
Expertos que
expertos Aumentar la oradores motiva tiempo; el
disertan y
Simpósium hablan en información el interés y estudiante tiene
auditorio que variedad; poca
forma sucesiva sobre un tema
escucha permite abarcar oportunidad de
de un tema
grandes participar.
Menor Æ

cantidades de
información
Un grupo de Participación
Aclarar Puede
expertos Expertos que limitada de
información emplearse en
asistentes; debe
discuten con discuten y grupos grandes;
Mesa Redonda sobre puntos estimula el
cuidarse que los
puntos de vista auditorio que tiempos a cada
de vista análisis a
divergentes escucha expositor sean
opuestos profundidad
sobre un tema equitativos
Puede usarse en Requiere mucha
Un grupo Expertos que Tratar temas grupos grandes; preparación;
Participación de los Alumnos

pequeño dialogan y de interés aporta variedad participación


aborda un participantes general en un de información limitada del
Panel sobre un auditorio; se
tema con la que ambiente
orientación de intervienen o informal y problema y presta a crear
un moderador preguntan espontáneo estimula el impresiones
análisis en grupo equivocadas
Para grupos
medianos y No se usa en
Un grupo pequeños; grupos grandes;
pequeño amplía la fácilmente se
Participantes Dirigir al grupo información desvía el tema y
resuelve o
(alumnos) y hacia un sobre un tema; no se concluye;
discute
Discusión moderador objetivo permite algunos
preguntas desenvoltura de participantes
dirigida (alumno mediante
específicas o participantes; pueden
designado o preguntas
temas con la habilita en la acaparar el
facilitador) específicas
orientación de conducción de tiempo; requiere
un moderador grupos; es una habilidad de
oportunidad para conducción
Å Mayor

compartir ideas
Demanda
mucho tiempo;
Para grupos su buen
Participantes Permitir la libre pequeños; resultado
Un grupo total
(alumnos) y expresión de permite la depende de la
aborda un
moderador los integrantes participación de preparación de
Foro tema con la todos y propicia los miembros;
(alumno con las
orientación de el intercambio y puede salir
designado o mínimas
un moderador la evaluación de información
facilitador) limitaciones
ideas incorrecta o
derivar en
debates

35
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Técnicas Grupales

Consiste Participantes Usos Ventajas Limitaciones


En equipos de Docente y Mucha
Grupos
6, cada equipos de participación y Requiere pericia
medianos. Alta
integrante trabajo. Se actividad; en el manejo del
participación e
hace su calcula un permite abordaje tiempo. Grupos
interactividad.
Philips 66 aporte, se minuto por de temas muy reducidos o
Genera una complejos o muy muy grandes se
obtienen participante,
dinámica de extensos de ven en
conclusiones y más otro tanto
integración y manera amena y desventaja.
se expone al al equipo y
movimiento. disciplinada.
pleno. exposición.
Facilita el
Se divide al conocimiento No genera
grupo en Grupos cercano entre dinámicas
parejas sobre pequeños. Alta miembros del grupales como
Docente y grupo. Permite la tal, pero sí entre
Diálogos un tema; participación.
grupo dividido observación de las parejas.
simultáneos exponen Mayor desempeños Puede volverse
en pares.
resultados al involucración individuales. muy redundante
pleno. variante individual. Evita o consumir
del Philips 6x6 protagonistas o mucho tiempo.
escapistas.
Se da un Grupos
tiempo para pequeños. Estimula el Fácilmente cae
Técnicas Participativas

aportar ideas Desarrolla la pensamiento en ofensas,


sobre un tema creatividad y la abductivo y la malos
originalidad; entendidos o en
Lluvia de o problema. Se Docente y innovación.
permite un clima discusiones.
ideas anotan todas. grupo Permite de informalidad y Debe trabajarse
Luego se resolver apertura. Genera sobre “ideas” y
ordenan y se problemas resultados no sobre
sacan complejos o creativos. “personas”.
conclusiones. conflictos.
Se distribuyen Requiere de
Moviliza
papeles de Cualquier madurez grupal
actitudes y
personajes a Docente, y tamaño de y capacidad
sentimientos a
Juego de roles participantes grupo de grupo. Estimula lúdica para
través del la expresión verse reflejado
(role playing) para personajes con
reflejo y la creativa y la en los
dramatizarlos. auditorio
empatía con identificación. personajes sin
Se discute al
los personajes sentir agravio.
final en pleno
Se presenta
una
experiencia
Grupos
que ataña al Puede generar
Refleja e pequeños o
grupo. Se malos
involucra a los medianos.
divide en entendidos o
Docente y participantes Moviliza la
discusiones
Estudio de equipos y se identificación y la
grupo dividido de manera que integración
fuertes.
casos les da la Requiere de un
en equipos motiva el grupal a través
documentación trabajo
interés y la de condiciones
para analizarla conciliador y
participación. problemáticas o
y responder liderazgo.
paradójicas.
preguntas o
plantear
soluciones

36
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Técnicas Grupales

Consiste Participantes Usos Ventajas Limitaciones


El instructor
realiza una
práctica Grupos
mientras pequeños; costo
Agiliza la
aporta la del equipo de
actividad grupal
Docente y Para destrezas demostración;
Demostración información y aporta índices
requiere buena
practicantes. psicomotoras de desempeño
necesaria, planeación de
después los técnico.
los procesos y la
participantes evaluación.
repiten la
práctica.
El instructor
plantea una
condición de
ejecución y Destrezas Estimula la
delega la psicomotoras Grupos
participación, en
pequeños;
Técnicas Demostrativas

coordinación en grupos especial en


de la práctica jerarquizados requiere de
grupos con
Docente y practicantes
Ensayo y error en un o para niveles
experimentados
practicantes. formativos
participante reafirmación y de buena
experto, que de previos o para
planeación de la
ejecuta y aprendizajes entrenamiento
evaluación.
de expertos.
corrige la previos.
ejecución de
los demás
practicantes
Se hace una Grupos
demostración Acceso rápido al pequeños;
real o a travez Recurre a la conocimiento; en limitado a
de algún observación de especial para habilidades
cursos psicomotoras;
medio; los Docente y terceros o a
Vicariante estandarizados; no aprovecha
practicantes la practicantes. material utiliza recursos condiciones de
ejecutan grabado o didácticos grupo al
mientras se virtual. armados remitirse a
corrigen previamente. material
errores. genérico.
El grupo Costo de equipo
Perfecciona El practicante
TWI realiza y acceso al
Docente destrezas en accede a
Entrenamiento prácticas medio real
supervisor y condiciones de experiencias
elevado; sólo
en condiciones supervisadas completas de
practicantes. trabajo para grupos
reales en condiciones aplicación.
efectivas entrenados.
reales

37
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Anexo 2.

Cuestionario.

1. ¿Qué perfil sugiere usted del docente y del participante en apego a los artículos del 1
al 8 de la Ley General de Educación?

2. ¿Qué valores están implícitos en la Ley General de Educación en el artículo 7?

3. ¿Estos valores tienen alguna conexión con los principios fundamentales del
movimiento?

4. Según la Ley General de Educación, ¿qué actitud debe tener el educando en el


proceso educativo, de acuerdo al artículo 2?

5. Dé su opinión acerca del artículo 7 de la Ley General de Educación.

6. ¿Cuál es el criterio que orienta la educación en México de acuerdo al artículo 8?

7. ¿Cómo es la educación que imparte el Estado de acuerdo al artículo 5?

Tiempo total: 30 minutos.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN


Última reforma: 13 de marzo de 2003

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1o.- Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -federación, entidades
federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las
disposiciones que contiene son de orden público e interés social.

La función social educativa de las universidades y demás instituciones de educación superior a que se
refiere la fracción VII del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
regulará por las leyes que rigen a dichas instituciones.

ARTICULO 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes
del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer
los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.

La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso


permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor
determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga
sentido de solidaridad social.

En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su


iniciativa y su sentido de responsabilidad social, para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7o.

38
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

ARTICULO 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población
pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos servicios se prestarán en el
marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley.

ARTICULO 4o.- Todos los habitantes del país deben cursar la educación primaria y la secundaria.

Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos menores de edad cursen la educación
primaria y la secundaria.

ARTICULO 5o.- La educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se mantendrá por
completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

ARTICULO 6o.- La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones destinadas a dicha
educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo.

ARTICULO 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los
fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, los siguientes:
I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas;
II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de
observación, análisis y reflexión críticos;
III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos
patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades
culturales de las diversas regiones del país;
IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el
respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.
Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y
español. 1[1]
V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que
permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad;
VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante
ésta, así como propiciar el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos;
VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas;
VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los
bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquellos que constituyen el patrimonio cultural
de la Nación;
IX.- Estimular la educación física y la práctica del deporte;
X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la preservación de la
salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto
absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios;
XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable
así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos
esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad.2[2]
XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general.

39
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

ARTICULO 8o.- El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus organismos
descentralizados impartan -así como toda la educación primaria, la secundaria, la normal y demás para
la formación de maestros de educación básica que los particulares impartan-, se basará en los
resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los
fanatismos y los prejuicios. Además:

I.- Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un
régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico,
social y cultural del pueblo;
II.- Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros
problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al
aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra
cultura, y

III.- Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer
en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la
convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales
de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de
religión, de grupos, de sexos o de individuos.

ARTICULO 9o.- Además de impartir la educación preescolar, la primaria y la secundaria, el Estado


promoverá y atenderá -directamente, mediante sus organismos descentralizados, a través de apoyos
financieros, o bien, por cualquier otro medio- todos los tipos y modalidades educativos, incluida la
educación superior, necesarios para el desarrollo de la Nación, apoyará la investigación científica y
tecnológica, y alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultura nacional y universal.

ARTICULO 10o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio público.
Constituyen el sistema educativo nacional:
I.- Los educandos y educadores;
II.- Las autoridades educativas;
III.- Los planes, programas, métodos y materiales educativos;
IV.- Las instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados;
V.- Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de
estudios, y
VI.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.
Las instituciones del sistema educativo nacional impartirán educación de manera que permita al
educando incorporarse a la sociedad y, en su oportunidad, desarrollar una actividad productiva y que
permita, asimismo, al trabajador estudiar.

ARTICULO 11o.- La aplicación y la vigilancia del cumplimiento de esta Ley corresponden a las
autoridades educativas de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios, en los
términos que la propia Ley establece.
Para efectos de la presente Ley, se entenderá por:
I.- Autoridad educativa federal, o Secretaría, a la Secretaría de Educación Pública de la Administración
Pública Federal;
II.- Autoridad educativa local al ejecutivo de cada uno de los estados de la Federación, así como a las
entidades que, en su caso, establezcan para el ejercicio de la función social educativa, y
III.- Autoridad educativa municipal al ayuntamiento de cada municipio.

40
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Anexo 3-a. Volumen.

SHERCK

Había una vez una encantadora princesa; pero estaba condenada por un terrible
hechizo, que solo podría romperse con el primer beso del verdadero amor.

La habían encerrado en un castillo, custodiado por un terrible dragón que escupía


fuego; muchos valientes caballeros habían intentado liberarla de su sombría prisión,
pero ninguno lo había logrado.

Y custodiada por el dragón esperaba, en el último cuarto de la torre más alta, a su


primer amor, el primer beso de su varadero amor.

Anexo 3-b. Dicción.

NOCTURNO EN QUE NADA SE OYE

En medio de un silencio desierto como la calle antes del crimen


sin respirar siquiera para que nada turbe mi muerte
en esta soledad sin paredes
al tiempo que huyeron los ángulos
en la tumba del lecho dejo mi estatua sin sangre
para salir en un momento tan lento
en un interminable descenso
sin brazos que tender
sin dedos para alcanzar la escala que cae de un piano invisible
sin más que una mirada y una voz
que no recuerdan haber salido de ojos y labios
¿qué son labios? ¿qué son miradas que son labios?
Y mi voz ya no es mía
dentro del agua que no moja
dentro del aire de vidrio
dentro del fuego lívido que corta como el grito.
Y en el juego angustioso de un espejo frente a otro
cae mi voz
y mi voz que madura
y mi voz quemadura
y mi bosque madura
y mi voz quema dura

41
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

como el hielo de vidrio


como el grito de hielo
aquí en el caracol de la oreja
el latido de un mar en el que no sé nada
en el que no se nada
porque he dejado pies y brazos en la orilla
siento caer fuera de mí la red de mis nervios
mas huye todo como el pez que se da cuenta
hasta ciento en el pulso de mis sienes
muda telegrafía a la que nadie responde
porque el sueño y la muerte nada tienen ya que decirse.
Xavier Villaurrutia

Anexo 3-c. Modulación.

NOCTURNO DE LA ESTATUA
Soñar, soñar la noche, la calle, la escalera
y el grito de la estatua desdoblando la esquina.
Correr hacia la estatua y encontrar sólo el grito,
querer tocar el grito y sólo hallar el eco,
querer asir el eco y encontrar sólo el muro
y correr hacia el muro y tocar un espejo.
Hallar en el espejo la estatua asesinada,
sacarla de la sangre de su sombra,
vestirla en un cerrar de ojos,
acariciarla como a una hermana imprevista
y jugar con las flechas de sus dedos
y contar a su oreja cien veces cien cien veces
hasta oírla decir: «estoy muerta de sueño».
Xavier Villaurrutia

42
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Anexo 4.

Las Adicciones en los Niños

En una comunidad del Estado de México, un grupo de niños adictos a los solventes,
molestan el día domingo a los feligreses de una iglesia cercana a su lugar de reunión.

Las autoridades locales le solicitan a la Cruz Roja un programa para atender a estos
niños, las autoridades de la institución le piden un curso al área de capacitación para
abordar este problema.

¿Cómo emplearías los momentos didácticos para este ejercicio?

¿En qué principio fundamental se inspiraría para su filosofía pedagógica?

¿Qué objetivos plantearía para este curso?

¿Qué contenido (temas, subtemas, práctica o actividades) incluirías en su curso?

43
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Anexo 5.
Atizapán de Zaragoza
CRUZ ROJA INTERNACIONAL

• Agosto 22, 1864. Convenio de Ginebra,


“Para mejorar la suerte de los militares
heridos de los ejércitos en campaña”
• Julio 6, 1906. “ Para mejorar la suerte
de los heridos y enfermos de los
ejércitos en campaña”
• Julio 27, 1929. “Para mejorar la suerte
de heridos y enfermos de los ejércitos en
campaña”

La Cruz Roja es de Todos

CATACTERISTICAS

• PARA
IMPROVIZAR
CAMILLAS PUEDE
UTILIZARCE
SACOS Y
BARRAS.

CARACTERISTICAS
• SE UTILIZA PARA PACIENTES QUE
PRESENTAN LESION EN COLUMNA, PELVIS,
CRANEO O QUE ESTAN EN PELIGRO DE
CAER EN PARO CARDIO-RESPIRATORIO
• ESTA CAMILLA ES UTILIZADA ENCIMA DE
CUALQUIER OTRO TIPO DE CAMILLA
• DEBE CONTAR CON CINTURONES DE
SEGURIDAD (ARAÑA) E INMOVILIZADORES
DE CRANEO

APLICACIONES

• Salvamento

• Seguridad

• Auxiliar

• Cordeleta

EXTINTORES

• Humedos

• Polvos

• Gases

44
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Anexo 6-a.

Carta Descriptiva

Hoja de Curso

CARTA DESCRIPTIVA Coordinación Nacional de


Capacitación y Desarrollo

Nombre del Curso: _________________________________________________________


AREA DE CAPACITACION

AREA DE CAPACITACION
Duración Días: ______________ Duración Horas: _________

Objetivo(s) General(es):
CARTA DESCRIPTIVA

CARTA DESCRIPTIVA
CRUZ ROJA MEXICANA

CRUZ ROJA MEXICANA

26913-051105v2

45
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Carta Descriptiva

Hoja de Sesión

Coordinación Nacional de
CARTA DESCRIPTIVA
Capacitación y Desarrollo

Nombre del Curso: _________________________________________________________ Elaboró: ________________


AREA DE CAPACITACION

AREA DE CAPACITACION
Nombre del Tema: _________________________________________________________ _______________________
Duración: ______________ Número de Hoja: ________ / ________ Fecha: ______________
Objetivos Particulares: ____________________________________________________ Lugar: ______________
_________________________________________________________________________ Supervisó: ______________
_________________________________________________________________________ Aprobó: ______________

Tiempo
Objetivos Específicos Contenido / Actividades Método/Técnicas Apoyo Didáctico Evaluación
Parcial Total
CARTA DESCRIPTIVA

CARTA DESCRIPTIVA
CRUZ ROJA MEXICANA

CRUZ ROJA MEXICANA

26913-051105v2

46
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Anexo 6-b. Guía Didáctica.

GUÍA DIDÁCTICA

Nombre del Curso

No. Total
Nombre del Tema

Tiempo Estimado
Objetivo

Contenido

Evidencia de Aprendizaje

Evaluación

Bibliografía Básica

Bibliografía
Complementaria

Elaboró

Supervisó

Lugar

Fecha

47
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Anexo 7.

Presentación
Cada uno encontrará un nombre de
animal que inicie con la primer letra
de su propio nombre
Ejercicio [i1] En turno, mencionarán los nombres de
animales de los compañeros
Presentación
anteriores y luego el propio
Mencionarán su nombre, lugar de
origen, función institucional y lo que
esperan obtener del curso
Un compañero anotará las expectativas
que vayan surgiendo en rotafolio

48
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Anexo 8.

LA INMISCUSION TERRUPTA

Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí
nomás la flamenca de un rotundo mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le
arremulga tal acario en pleno tripolio que se lo ladea hasta el copo. -¡Asquerosa!-
brama la señora Fifa tratando de consonarse el ayelmado tripolio que ademenos es de
satén rosa. Revoleando una mazorca más bien prolapsa, contracarga a la crimea y
consigue marivolarle un suño a la Tota que se desporrona en diagonía y por un
omento horadra en raire con sus abroncojantes bocinomías.

Por segunda vez se le arrumba un mofo sin merma a flamencarle las mecochas, pero
nadie le ha desmunido el encuadre a la Tota sin tener que alanchufarse su
contragofia, y así pasa que la eñora Fifa contrae una plica de miercolamas a media
resma y cuatro peticuras de esas que no te dan tiempo al vocifugio, y en eso están
arremulgándose de ida y de vuelta cuando se ve precivenir al doctor Feta que se
inmoluye inclótumo entre las gladiofantas.

-¡Payahás!¡Payahás!- crona el elegantiorum, sujetirando de las desmecrenzas


empebufantes. No ha terminado de halar, cuando le están manocrujiendo el fano, las
colotas, el rijo enjuto y las nalcurnias, mofo que arriba y suño al medio y dos
miercolanas que para qué.

-¿Te das cuenta?- sinterruge la señora Fifa.

-¿El muy cornaputo!- vociflama la Tota.

Y ahí nomás se recompalmean y fraternulian como si no hubieran estado


polichantando más de cuatro cafotos en plena tetamancia. Son así las Tofifas y las
Fitotas, mejor es no terruptarlas, porque te desmuñen el persiglotio y se quedan tan
plopas.

Julio Cortázar.

Ultimo Round, 1978

49
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Anexo 9.

CRUZ ROJA MEXICANA

ESQUELA

_____________________ murió ayer a la edad de ___años

Era Miembro de __________________________________


Le sobreviven _______________________________

En la época de su muerte se dedicaba a _______________


Para llegar a ser __________________________________

Será recordado por sus amigos ______________________


Porque__________________________________________

Será llorado por________________ porque ____________


_______________________________________________

El mundo perderá su valiosa contribución en las áreas de


_______________________________________________

Aunque siempre lo deseo nunca logro_________________


_______________________________________________

El cuerpo será ___________________________________

Puede Enviar flores_______________________________


En Lugar de Flores _______________________________

50
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Anexo 10-a.

Cuestionario. Modos Adaptativos: Los Animodos

Encierra en un círculo el número que mejor representa la manera en que te percibes.

Yo me describiría como
Yo me describiría como
1 imparcial, de mentalidad 1 2 3 4 5 6 explíscito, tajante
abierta

Yo me describiría como Yo me describiría como


2
reflexivo
1 2 3 4 5 6 orientado a la acción

Me gusta permanecer
3 Me gusta permanecer flexible 1 2 3 4 5 6 específico

4 Valoro la experiencia 1 2 3 4 5 6 Valoro lograr hacer cosas

Me gusta que las cosas sean Me gusta que las cosas sean
5
variadas y tengan colorido
1 2 3 4 5 6 exactas y precisas

Yo me describiría como
6
observador
1 2 3 4 5 6 Yo me describiría como activo

Tomo un enfoque creativo e Tomo un enfoque preciso y


7 imaginativo para resolver 1 2 3 4 5 6 calculado para resolver
problemas problemas

Me siento bien cuando Me siento bien cuando logro


8
entiendo las cosas
1 2 3 4 5 6 un impacto en las cosas

Me gusta permanecer flexible Me gusta ser lo más preciso


9
(no ser tan específico)
1 2 3 4 5 6 posible

Soy bueno mirando las cosas Soy bueno logrando hacer


10
bajo diversas perspectivas
1 2 3 4 5 6 cosas

Yo me describiría como Yo me describiría como


11
receptivo y complaciente
1 2 3 4 5 6 evaluativo y lógico

Me gusta mirar lo que pasa a Me gusta ver los resultados de


12
mi alrededor
1 2 3 4 5 6 mis acciones

13 Lucho por ser versátil 1 2 3 4 5 6 Lucho por ser preciso

Me considero reservado y
14
lógico
1 2 3 4 5 6 Estoy preparado (para actuar)

51
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Ubicando tu Animodo.
Instrucciones: Los ítems impares miden la dimensión EC/CA (Sentir/Pensar). Los ítems pares miden la dimensión EA/OR
(Actuar/Observar). Suma los ítems que corresponden a cada dimensión:

EC/CA (Sentir/Pensar)
Item 1 3 5 7 9 11 13 Total
Puntos

EA/OR (Actuar/Observar)
Item 2 4 6 8 10 12 14 Total
Puntos

Coloca el total EC/CA en el Eje Vertical. Coloca el total EA/OR en el Eje Horizontal. Marca con una Cruz el punto de intersección
de los dos puntajes, que reflejará tu modo adaptativo.

EC

10

11

12

13

14
ABEJA 15
DELFIN
16

17

18

19

20

21

22

23

EA 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 OR

25

26

27

28

29

30

31

32

CASTOR 33

34
BUHO
35

36

37

38

39

40

41

CA

52
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Descripción de los cinco Animodos.

La Abeja.

Las abejas reúnen polen de flor en flor para producir miel. Son capaces de detectar el mejor
polen para producir la mejor calidad de miel. El modo adaptativo de Abeja es típico de
aquellos que tienen la habilidad para lograr cosas a través de otras personas. La sociabilidad
de la abeja usualmente se orienta al logro de objetivos específicos. Las abejas pueden ser
agradables como también agresivas.

El Delfín.

Los delfines son artísticos, sociales, sensibles y se preocupan por la gente. Saben escuchar
bien y se hacen querer por las personas. El cariño que reciben a su vez es muy importante
para los delfines. Ellos evitan las confrontaciones por temor a herir a otros y,
consecuentemente, perder su amistad o cariño. Cuando toman decisiones, lo hacen más en
base a intuición que en hechos concretos o explicaciones racionales. Los delfines sienten
aversión por los horarios y por los plazos; pueden proyectar la imagen de desorganizados o
indisciplinados. Tienden a dejar las cosas para el final.

El Buho.

El buho proyecta la imagen de sabiduría. Los buhos son excelentes observadores capaces de
volar lo suficientemente alto como para ver el panorama completo. Sólo toman acción luego
de examinar cuidadosamente una determinada situación, siempre que la necesidad esté
presente. Esto hace que parezcan tímidos. Ellos suelen estudiar o trabajar por su cuenta.
Detestan la competencia y evitan a personas agresivas o dominantes.

El Castor.

Los castores son animales sumamente empeñosos y técnicos que trabajan incesantemente
construyendo sus diques paso a paso y en forma lógica. Ellos planifican su trabajo en función
de metas por lograr y plazos que cumplir antes de llevarlo a cabo. Los castores se inclinan a
trabajar con objetos. Les gusta tener el control sobre sus tareas y con frecuencia consideran la
intervención de otros como una interferencia.

El Camaleón.

El camaleón tiene la habilidad única del mimetismo; puede adoptar el mismo color, forma o
comportamiento de otro organismo u objeto del ambiente para ocultarse de sus enemigos y
sobrevivir. En forma similar, las personas con este modo adaptativo son capaces de adaptarse
al ambiente desempeñando cualquier rol demandado por una situación específica, por
exigente que ésta sea. El camaleón tiende a acentuar de manera combinada rasgos de 2
animodos al intersectar una de las líneas que los divide (puntuación de 24 en un eje).

53
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Anexo 10-b.

CONCURSO DE GENIOS

1) Escriba el nombre de las siete maravillas del mundo antiguo.

2) La capital de Suiza.

3) Escriba tres obras de Miguel Ángel.

4) Una media

5) Un reloj

6) Dibuja un polígono de cinco lados

7) Escriba el teorema de Pitágoras

8) ¿Cuál es la capital de Surinam?

9) ¿Cuál es el cuarto estado de la materia?

10) ¿Dónde se encuentra el liquido cefalorraquídeo?

11) ¿Qué atleta realizó un salto de longitud de 8,90 mts en México 68?

12) ¿Quién inició el Glasnot y la Perestroika?

13) Un diamante

14) ¿Cuál es la moneda de la unión europea?

15) Perro es a jauría, como Pez es a _______________

16) ¿Quién dijo “un pequeño paso para el hombre y un gran salto para la
humanidad”?

17) ¿Quién dijo “Si hubiera parque no estarían ustedes aquí”?

18) Escribe una paradoja.

19) ¿Quién (es) ganó (narón) el Primer Premio Nóbel de la Paz?

20) ¿Quién fue el suegro de Moisés.?

54
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Anexo 11.

EL DILEMA DEL PRESIDIARIO

Instrucción: formen 2 grupos y nombren un negociador, que va a representar la


decisión del grupo para comprar o vender (según la decisión del grupo).

Ustedes van obtener el mayor beneficio para la empresa siguiendo la siguiente tabla
de decisiones de vender y comprar.

Tienen 1 min. Para cada negociación.

vendo compro
vendo
+10 +20

+10 -20
compro
-20 -10

+20 -10

Las primeras tres negociaciones no se


Los números se Los números se
habla. Los puntos son igual al número.
multiplican por 2 multiplican por 10
Son acumulativos
1 2 3 4 5 6 7
Grupo A +20 -20 -10 -30 -50 -70 -170
Grupo B -20 +20 -10 -30 -50 -70 -170

El resultado óptimo de las negociaciones es +190 para los dos grupos. El mínimo es
menos –190.

El que compre, gana 20 puntos si el otro vende.

Si el otro compra y yo vendo, el otro gana 20 y pierdo 20.

Las tres primeras negociaciones son mudas.

55
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Anexo 12.

Herramientas de Investigación Documental.

Ficha de Resumen

Loureau, René.
El diario de Investigación.
Editorial U. de G., México, 1989.

Texto metodológico del análisis institucional que desarrolla la teoría de la


implicación y su valor para el proceso de investigación socioanalítica al ubicar el
hors-texte (extra-texto) y la “obra negra” subyacente a los resultados, pero
sobreseidos de tal manera que ocultan el derrotero del nivel de la intervención
con el objeto de estudio, la institución y la demanda social.

Ficha de Comentario

Aristóteles.
Tratados de lógica.
Purrúa, México, 2001. p. 321.

Bajo el punto de vista de la filosofía, es preciso tratar de las cosas en toda su


verdad; pero en dialéctica basta con la verosimilitud y la probabilidad.

Ficha Combinada

Ardila, Rubén.
Psicología del aprendizaje.
Siglo XXI, México, 1971. p. 18.

«Aprendizaje es un cambio relativamente permanente del comportamiento que


ocurre como resultado de la práctica»

RESUMEN

Cambio = modificación de la conducta


Permanente = el aprendizaje sufre alteraciones con el tiempo
Resultado de la práctica = el conocimiento debe ser experimentado

56
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

Ficha Bibliográfica

Sampieri, R. (comp.)
Metodología de la investigación científica.
McGraw-Hill, México, 2004.

Ficha de Investigación

Santesteban, O.
«De poesía y verdad: de Goethe a “La damisela de las ratas” de Ibsen»
en Discurso Freudiano, No. 8, Uruguay, 1989. p. 27-34.

Ficha Hemerográfica

Franchi, R.
La revolución educativa.
Entrepreneur Educación. Enero-Marzo Año 7, Vol. 1.
México, 2006. pp. 77-80.

Ficha Documental en Internet

Cuadragésima Sexta Sesión de la Conferencia Internacional Sobre Educación,


Ginebra, (2001).
En Innovación: Información en Educación.
Número 109, ISBN: 0259-3904. 5 al 8 de diciembre.

Edición en Español: OREALC, Santiago, Chile.


http://www.unesco.cl/pdf/publicac/innov109.pdf
Expira: Agosto, 2007.

Ficha de Archivo en Internet

Eco, U.
Cómo se hace una tesis.
Gedisa, España, 2002. Edición digital.
En ftp://ftpmychel.myftp.org/libros:libres/pub/autor/E/EcoUmberto/tesis.pdf

57
Evidencia de Actividad Docente

Nombre Nivel del Curso FIB CFC CFI


Credencial Area Fecha del Curso
Delegación Número de 1 2 3 4 5
Asesor Evidencia 6 7 8 9 10
Lugar Fecha

Programa Tipo Externo Interno


Tema Duración : Alumnos
Técnica
Objetivo del Programa
Didáctica

Objetivo del Tema Materiales

Evidencia de Aprendizaje
Descripción de la experiencia

Foto
Valor de la experiencia

Foto
Aspectos relevantes

Foto
ÁREA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Facilitador - Manual del Participante

59

También podría gustarte