Está en la página 1de 11

UNIDAD 1.

TEXTO 1: Enrique Pichon- Riviere y Ana Quiroga. Psicología social y crítica de la


vida cotidiana

La representación y el pensamiento son acción procesada, elaborada e interiorizada,


es decir, no hay actividad psíquica desvinculada de la práctica, no hay procesos ni
contenidos psíquicos que no estén determinados desde las condiciones concretas de
existencia. Son las experiencias concretas, laacción y la práctica las que determinan la
subjetividad y no viceversa. Queda planteado así el carácter histórico y social de lo
psíquico, dejando de lado la naturaleza humana ahistórica y presocialsostenida por la
ideología dominante.

Se trata de un sujeto emergente, producido en una complejísima trama de vínculos y


relaciones sociales. Producido y emergente, en tanto determinado pero a la vez productor,
actor, protagonista.

Son dos aspectos complementarios del sujeto que nos permiten pensar el
comportamiento en la complejidad de sus causas, sin caer en un mecanicismo fatalista.

En palabras de PichónRivière: “entiendo al hombre como configurándose en una


actividad transformadora, en una relación dialéctica, mutuamente modificante con el
mundo; relación esta que tiene su motor en la necesidad”.

La Psicología social que postulamos, en función del abordaje del sujeto en sus
condiciones concretas de existencia, se define como crítica de la cotidianeidad. Su tarea
implica un análisis objetivo de las formas en que cada organización social concreta, se
organiza materialmente la experiencia de los sujetos. La crítica de la vida cotidiana
consiste en el análisis del destino de las necesidades de los hombres en una organización
social determinada.

Qué se entiende por vida cotidiana?

Podríamos definir la cotidianidad como el espacio y el tiempo en que se manifiestan,


en forma inmediata, las relaciones que los hombres establecen entre sí y con la
naturaleza en función de susnecesidades, configurándose así lo que hemos denominado
sus condiciones concretas de existencia.

Cotidianidad es la manifestación inmediata, en un tiempo, ritmo y espacio, de las


complejas relaciones sociales que regulan la vida de los hombres en una época histórica
determinada.

La podemos caracterizar también como el modo de organización social y material de


la experiencia humana, en un contexto socio históricodeterminado.

Vida cotidiana es la forma de desenvolvimiento que adquiere día tras día nuestra
historia individual.
Implica reiteración de las acciones vitales, en una distribución diaria del tiempo. Por
eso cotidianidad es tiempo, ritmo y espacio. Se organiza alrededor de la experiencia, de la
acción, del aquí de micuerpo y del ahora de mi presente. La vida cotidiana nos muestra un
mundo subjetivo que yoexperimento. Pero a la vez ese mundo es intersubjetivo, social,
compartido.

Por ser la vida cotidiana principalmente experiencia de acción, el modo de vivir se


transforma en un mecanismo irreflexivo, no consciente, de acción. En tanto se instala en
la cotidianidad esemecanismo irreflexivo, en tanto la acción no se concientiza, los hechos
no son intuidos en suoriginalidad, no son examinados. Los hechos se asientan como parte
de un todo autoevidente, incuestionable que no tiene sentido problematizar, no requiere
examen ni verificación, ya queconstituirán lo real por excelencia.

La ideología dominante mistifica lo cotidiano en tanto oculta, desde los intereses de


los actores hegemónicos en la sociedad, la esencia de la vida cotidiana, su carácter de
manifestación concreta de las relaciones sociales, de la organización social, de las
relaciones entre necesidades de los hombres y metas disponibles, formas de acceso a la
satisfacción.

La realidad social se muestra y se oculta a la vez en la vida cotidiana. Se muestra en


los hechos y se oculta en la representación social de los hechos.

La vida cotidiana reclama una crítica, una indagación que arribe al sentido objetivo de
las leyes que rigen su desarrollo. Esta crítica, en tanto actitud científica, analítica, es lo
opuesto a la consciencia ingenua. Implicará una interpelación a los hechos, su
problematización. Una consecuencia de la crítica es la desmitificación, la superación de
ilusiones o ficciones en relación a los hechos. Incluye consciencia y la reflexión allí donde
había mecanismos de acción irreflexiva y representación acrítica.

Esta crítica de la cotidianidad se realiza experimentándola, viviéndola, ya que la


práctica se constituye como primer momento de todo proceso de conocimiento.
Estableciendo una ruptura con la familiaridad acrítica, con el mito de lo obvio y de lo
natural, con el sistema de representación que la muestra como real y autoevidente.

La crítica de la vida cotidiana implicará el estudio de las leyes que rigen la emergencia
y encodificación de las necesidades de los hombres, la organización y las modalidades de
respuesta social y vincular a esas necesidades en cada estructura interaccional.

La Psicología social indagará las leyes que rigen la configuración del sujeto a partir del
interjuego entre necesidades y satisfacción, ya que es en esta dialéctica, entre sujeto y
contexto, que tiene su anclaje toda representación, toda significación social, toda
ideología.

TEXTO 2: Georges politzer. Principios elementales y fundamentales de filosofía

¿Por qué debemos estudiar la filosofía?


El marxismo está íntimamente unido a una filosofía y a un método: los del
materialismo dialectico. Es indispensable estudiar esta filosofía y este método para
comprender bien el marxismo. Aquí se relaciona la teoría con la práctica. La práctica es
el hecho de realizar mientras que la teoría es el conocimiento de las cosas que queremos
realizar.

Debemos estudiar filosofía para poder entender desde donde y como está
estructurada la subjetividad, pues los comportamientos no son porque si, sino que tienen
una base ideológica y filosófica.

¿Qué es la filosofía?

Se considera que la filosofía quiere dar una explicación de los problemas del universo.
Quiere explicar el universo, la naturaleza, que es el estudio de los problemas generales.
Loa problemas menos generales son estudiados por la ciencia. Por lo tanto, la filosofía es
una prolongación de las ciencias.

La filosofía marxista aporta un método para resolver todos los problemas y éste
método deriva de lo que se llama: el materialismo.

La filosofía materialista

El materialismo es la explicación científica del universo. Marx y Engels permitieron a la


filosofía del materialismo hacer enormes progresos en la explicación científica del
universo y así nació el materialismo dialectico.

Relaciones entre el materialismo y el marxismo

La filosofía del materialismo constituye la base del marxismo. Esta filosofía


materialista que quiere aportar una explicación científica a los problemas del mundo,
progresa, en el curso de la historia, al mismo tiempo que las ciencias. En consecuencia, el
materialismo ha surgido de las ciencias, se apoya en ellas y evoluciona con ellas.

Para el marxista el problema debe ser planteado simultáneamente en tres terrenos:


económico, político e ideológico.

El problema fundamental de la filosofía

Existen dos maneras de explicar el mundo totalmente opuestas:

La concepción científica: el materialismo

La concepción no científica: el idealismo

Estas dos concepciones (materialismo e idealismo) son dos respuestas opuestas y


contradictorias al problema fundamental de la filosofía. El idealismo es una concepción no
científica que sostiene que el hombre piensa porque tiene alma; en cambio el
materialismo es una concepción científica del mundo, donde el hombre piensa porque
tiene cerebro.

El idealismo

No debemos confundir el idealismo moral, que consiste en consagrarse a una causa,


a un ideal, con el idealismo filosófico, que es una doctrina que tiene por base la
explicación del mundo por el espíritu. Dicho idealismo filosófico afirma que es el espíritu
el que produce la materia. De esto se ocupó Berkeley quien ha expuesto con mayor
franqueza lo que es el idealismo filosófico, el objetivo de su sistema filosófico fue destruir
al materialismo, tratar de demostrar que la sustancia material no existe.

Berkeley decía: la materia no es lo que nosotros creemos, pensando que existe fuera
de nuestro espíritu. Pensamos en que las cosas existen porque las vemos, las tocamos;
es porque nos dan esas sensaciones que creemos en su existencia. Pero nuestras
sensaciones son ideas que tenemos en nuestro espíritu. Berkeley no niega la existencia
de las cosas, su naturaleza, pero afirma que solo existen bajo la forma de sensaciones
que nos las hacen conocer y llega a la conclusión de que nuestras sensaciones y los
objetos son la misma cosa.

*Argumentos idealistas:

El espíritu crea la materia: esta afirmación puede tener dos sentidos:

O bien Dios ha creado el mundo, y éste existe realmente, fuera de nosotros. Este es
el idealismo común de las teologías.

O bien Dios ha creado la ilusión del mundo en nosotros dándonos ideas que no
corresponden a nada. Este es el idealismo inmaterialista de Berkeley, que quiere
probarnos que el espíritu es la única realidad, mientras que la materia es un producto
fabricado por nuestro espíritu.

El mundo no existe fuera de nuestro pensamiento: las cosas como bancos, mesas
existen, pero solamente en nuestro pensamiento y no fuera de nosotros.

Son nuestras ideas las que crean las cosas: las cosas son el reflejo de nuestro
pensamiento. Para Berkeley nuestro espíritu sería incapaz de crear por sí solo esas ideas,
es por esto que es preciso admitir que el creador es otro espíritu más poderoso. Es Dios
quien crea nuestro espíritu y nos impone todas las ideas del mundo que encontramos en
él.

El materialismo

El materialismo representa la explicación científica del universo, es una filosofía muy


importante, puesto que es la del marxismo. Ha nacido de la lucha de las ciencias contra la
ignorancia. Su historia nos muestra que esta filosofía es algo vivo y siempre está en
movimiento. Es absolutamente dependiente de las ciencias, ha progresado y
evolucionado con ellas para llegar, con el materialismo moderno, el de Marx y Engels, a
reunir nuevamente la ciencia y la filosofía en el materialismo dialectico.

Los materialistas afirman que hay una relación determinada entre el ser y el
pensamiento, entre la materia y el espíritu. Para ellos, el ser, la materia, es el elemento
primordial, la cosa primera, y el espíritu la cosa secundaria, posterior, dependiente de la
materia. Sostienen que el mundo, la materia, han creado el espíritu. El mismo espíritu no
es más que el producto superior de la materia. El hombre piensa porque tienen un cerebro
y el pensamiento es un producto del cerebro. No puede haber pensamiento sin materia,
sin cuerpo. En consecuencia, la materia, el ser, es algo real, existente fuera de nuestro
pensamiento, no necesitan del pensamiento o del espíritu para existir. Contrariamente a
los que sostienen los idealistas, nuestras ideas no son más que el reflejo de las cosas en
nuestro cerebro.
*Argumentos materialistas:

Es la materia la que produce el espíritu, científicamente, nunca se ha visto espíritu sin


materia.

La materia existe fuera de todo espíritu y no tiene necesidad del espíritu para existir,
puesto que tiene una existencia que le es particular y que, en consecuencia,
contrariamente a lo que dicen los idealistas, no son nuestras ideas las que crean las
cosas, sino, por el contrario, son las cosas las que nos dan nuestras ideas.

Somos capaces de conocer el mundo, las ideas que nos hacemos de la materia y el
mundo son cada vez más correctas puesto que, con ayuda de las ciencias, podemos
determinar con precisión lo que ya conocemos y descubrir lo que ignoramos.

¿Quién tiene razón, el idealista o el materialista?

Los idealistas sostienen que el mundo no es una realidad objetiva, sino subjetiva; la
manifestación suprema de espíritu es Dios y para defender al creador de la materia han
recurrido a una serie de misterios que un espíritu científico no puede aceptar. Es una
afirmación sin prueba ya que no presentan ningún argumento para sostenerla.

Para los materialistas el mundo es una realidad objetiva; el mundo y las cosas existen
fuera de nuestro pensamiento. Los materialistas, apoyándose en las ciencias, afirman y
prueban que la materia es la que crea el espíritu y no necesita la hipótesis de Dios para
explicar la creación de la materia. Esto demuestra que los materialistas tienen razón y es
la ciencia quien prueba sus afirmaciones.

Tercera filosofía: el agnosticismo

El razonamiento de esta filosofía fue elaborada después de Berkeley. Sostiene que


resulta inútil tratar de conocer la naturaleza real de las cosas, nunca podremos conocer
más que las apariencias. Según los agnósticos, no se puede saber si el mundo es, en el
fondo, espíritu o naturaleza; es posible conocer la apariencia de las cosas, pero no
podemos conocer su realidad.

Nuestro sentido nos permite ver y sentir las cosas, conocer sus aspectos exteriores,
sus apariencias; esas apariencias existen pero no podemos conocer la cosa
independientemente de nosotros, con su realidad que le es propia, lo que se llama la cosa
en sí.

Los fundadores de esta filosofía son Kant y Hume. Ambos han tratado de conciliar el
idealismo con el materialismo.

Esta tercera filosofía nos propone no atribuirle veracidad a la ciencia y considerar


como inútil tratar de saber algo. Debido a esto fracasa ya que la experiencia nos
proporciona en cada ocasión la prueba de que indudablemente es la ciencia la que tiene
razón.

TEXTO 3: Rosa Nassif. Ideología y psicología social

Nassif se sitúa desde el punto de vista del marxismo, es decir del materialismo dialectico y
el materialismo histórico. Hace referencia a la psicología social fundada por Enrique
PichonRiviere, el cual toma como punto de referencia el materialismo dialectico y el
histórico para elaborar su teoría psicológica.
Ideología, es una concepción global del mundo, una forma de conciencia social. Las
ideas que tienen los hombres en sus cabezas reflejan la realidad objetiva, o sea, el
pensamiento refleja a través de idea, de representaciones, de conceptos, la existencia
concreta, la practica concreta de los sujetos, la practica social.

Desde la práctica social surgen dos ideologías que son contrapuestas:

Ideologías de las clases dominantes (burguesía), está interesada en mantener la


situación tal como existe, por lo tanto, tiene que negar el cambio y la transformación, tiene
que dar como eterno y para siempre la situación actual, en la cual, algunos son dueños de
los medios de producción y otros no lo son. Es por esto que se que se desliza hacia una
concepción metafísica-idealista, no parte de los hechos no parte de la realidad, niega el
desarrollo porque parte de la necesidad como clase de defender determinada situación.

El proletariado, es el sector que está por su posición social interesado en cambiar la


situación que existe.

Esto quiere decir, que consecuentemente con una concepción científica que parta de
los hechos, que busque la verdad en los hechos, que lo compruebe en la práctica,
individuos de diferentes sectores sociales llegan en forma consecuente a encontrar en
esta concepción del mundo, la concepción del mundo que da cuenta en forma más
acabada de cómo es la realidad y su desarrollo.

Marx dice que en la producción social de su vida los hombres establecen


determinadas relaciones que son independientes de su voluntad. Es decir, el hombre para
producir su vida material necesariamente tiene que producirla socialmente. Y establece
relaciones que son fundamentales, relaciones de producción. El modo de producción de la
vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general, no es
la conciencia del hombre la que determina su ser, sino por el contrario, el ser social es lo
que determina su conciencia. Esto es una cuestión clave para el psicólogo social que va a
estudiar los procesos psíquicos, los procesos que son intersubjetivos; es clave determinar
cual es la relación entre la existencia, el ser social, lo material y ese interior, esa
subjetividad, esa conciencia.

En toda ciencia social subyace una concepción del mundo, del hombre, de la historia,
por la particularidad del objeto del que trata. Por lo tanto, si se aborda al hombre como
objeto de conocimiento, se va a abordar los procesos psíquicos. ¿Cómo lo entendemos?
entendemos al hombre produciéndose en un proceso que siempre es social, de relación
reciproca con otros hombres y con la naturaleza y produciendo su existencia siempre en
determinadas relaciones de producción y entendemos a la vez, que el psiquismo humano
tiene que ver directamente con su existencia concreta.

Al hablar del psiquismo estamos hablando de una relación entre el individuo y el


mundo exterior. Es por esto que es necesario un abordaje interdisciplinario en estas
ciencias, donde el hombre como tal tiene que ser estudiado en este conjunto complejo; es
imposible poder entender determinados procesos psicológicos si no se tiene en mente la
historia de los grupos, si no se tiene en cuenta la antropología, si no se tiene en cuenta el
sistema de creencias, de costumbres que en determinados periodos entran en crisis, si no
se tiene en cuenta la vida cotidiana, que en general es totalmente excluida de lo científico,
cuando en realidad en psicología y en las ciencias sociales el objeto de la investigación
científica es esta vida concreta y esas condiciones concretas de existencia.
El rol del psicólogo social, es ayudar a develar lo oculto por la ideología de las clases
dominantes, mostrar que está detrás y transformarse de ese modo en un gran promotor
del protagonista del cambio social. Como psicólogo social lo que tiene que hacer es
esclarecer, ayudar a develar las contradicciones que están planteadas, ayudar a que el
propio grupo social del que se trata, o el propio individuo, comprendiendo la verdad,
digamos, del desarrollo y de las cosas, asuma un papel activo y protagónico en búsqueda
de su propia salud. La búsqueda de su propia salud lleva necesariamente al individuo a
colocarse en una posición activa frente a las trabas que existen y lo ayudan a buscar la
estrategia y la táctica más adecuada para ir logrando sus objetivos en su desarrollo social.

Texto 4: Ana Quiroga. La dialéctica: fundamento y método en el pensamiento de


Enrique Pichon-Riviere

Ana Quiroga hace referencia en este texto al pensamiento y método de Enrique


PichonRiviere. El análisis que propone PichonRiviere como método terapéutico se define
como análisis dialectico ya que consiste en la indagación sistemática de las
contradicciones. Pensar dialécticamente implica una modalidad de comprensión del
mundo y en consecuencia de acción sobre él.

La dialéctica es una concepción del desarrollo que entiende que el movimiento, la


transformación, el cambio, hacen a la esencia de todo fenómeno, de todo hecho. Esto se
da tanto en la naturaleza, como en la sociedad y el pensamiento humano. Ese movimiento
permanente, infinito, es un automovimiento. Esto quiere decir, que no es promovido por
causas externas, sino que su origen, su génesis esta en las contradicciones internas., en
la identidad y lucha de contrarios que se despliega en la interioridad de cada hecho, de
cada relación, de cada fenómeno, dándole así su carácter de proceso.

Por contradicción interna, se entiende que, cada cosa, cada existente se configura
como una unidad de múltiples aspectos, de múltiples rasgos, a los que llamamos
cualidades o determinaciones. De esos múltiples aspectos, algunos son opuestos entre sí:
constituyen los polos de una o varias contradicciones internas.

La identidad de contrarios hace referencia a que cada uno de ellos remite al otro, cada
aspecto presupone su opuesto. Cada uno de ellos no puede existir aisladamente sino en
relación con ese otro, que a su vez es su contrario, su negación. Es esta
interdependencia la que hace a su unidad o identidad. Estos opuestos no son estáticos,
son móviles y transitorios. La experiencia nos muestra que lo nuevo se transforma en
viejo. Los contrarios implican identidad y lucha. Por lo tanto, la unidad de los contrarios es
transitoria, relativa, temporal. Y la lucha de opuestos, su tendencia a excluirse
recíprocamente es absoluta. Esto implica que la estabilidad, el equilibrio es siempre
transitorio e inestable, en tanto el cambio es absoluto, infinito.

En cuanto al desarrollo se dice que es un movimiento espiralado en el que nunca hay,


en sentido estricto, retorno a lo anterior. Desde la concepción dialéctica, se entiende que
en un momento del desarrollo los objetos y los fenómenos parecen recorrer etapas ya
transitadas, retroceder a momentos anteriores. Sin embargo se puede decir con certeza
científica que es diferente: el sujeto parece retornar al pasado, revive afectos, reedita
vínculos y a esto se lo llama regresión. Pero no es el mismo sujeto y regresa desde una
etapa superior, pues su desarrollo, aun contradictoriamente, ha continuado. Ha vivido
distintas experiencias y ya nunca será el mismo. Nunca hay repetición.

La concepción dialéctica y el materialismo en el pensamiento de Enrique


PichonRiviere. La relación entre existencia objetiva y psiquismo es definida por
PichonRiviere desde una concepción materialista y dialéctica, sobre todo cuando plantea
que toda psicología en sentido estricto es social, en la medida en que su práctica clínica
le devela el lugar fundante que tiene la experiencia con el otro, con los otros, en la
configuración del psiquismo. Estos otros no son solo objetos, sino concretos. Con estos
otros se encuentra o desencuentra en un orden social dado, en un sistema de relaciones
sociales concretas que, en tanto condición de posibilidad del psiquismo, de la
subjetividad, la determinan a través de múltiples mediaciones.

La interacción, el vínculo, el grupo, las instituciones, el orden social son incluidos por
PichonRiviere como causas internas y condiciones externas no solo de la constitución del
sujeto sino también de otro proceso dialectico: el de salud y enfermedad.

La relación entre el sujeto y el mundo, entre el sujeto y sus condiciones de existencia,


entre mundo interno y mundo externo, es dialéctica. Esa dialéctica es su objeto de
indagación. El mundo externo, las relaciones reales, al entender de PichonRiviere,
determinan al sujeto. El mundo interno es su reconstrucción, su reflejo. Para comprender
la dimensión intrasujeto es preciso analizar la intersubjetividad. La concepción dialéctica
lleva a PichonRiviere al planteo de una epistemología convergente, a un abordaje
interdisciplinario que en la mayéutica grupal permite el rescate de la diversidad de
experiencias y perspectivas de los sujetos que en su interacción construyen una visión
multilateral, progresivamente enriquecida y concreta de la realidad a investigar.

En sucesivas vueltas de espiral Pichón Riviere construye un ECRO que, sustentado


en el materialismo histórico y dialectico, se desarrolla como psicología social; entiende al
hombre como configurándose en una actividad transformadora, en una relación dialéctica,
mutuamente modificante con el mundo, que tiene un motor que es la necesidad. El ser
humano es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente en relaciones que
lo determinan; el sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido en una
praxis. El sujeto es sano en la medida en que aprehende la realidad en una perspectiva
integradora y tiene capacidad para transformar esa realidad transformándose a la vez a sí
mismo.

Se entiende por praxis al modo de ser del hombre en el mundo, produciendo su


propia vida. Es hacer, acción transformadora que implica identidad y lucha,
interdependencia y oposición entre el hombre y la naturaleza, el hacer y el pensamiento,
el pasado y el presente. Toda praxis implica necesidad y una necesidad es un registro
subjetivo de un desequilibrio, en el seno de la necesidad se halla la satisfacción. En esta
relación, necesidad y praxis, se desarrolla otro acontecer esencial al ser humano: el
aprendizaje. PichonRiviere lo caracteriza como apropiación instrumental de la realidad
para transformarla. Esta apropiación, esta transformación, este hacer y representar, es
tarea. La tarea como praxis es un movimiento cuyo primer paso consiste en el
reconocimiento de la necesidad y la elaboración de un proyecto. Tarea implica tanto
elaboración de escenas internas que se instalan como obstáculos, como desarrollos de
estrategias de acción y de operaciones en la realidad externa. Esa modalidad o calidad de
relación del sujeto consigo mismo y con el mundo, es caracterizada por PichonRiviere
como salud mental, aprendizaje, adaptación activa a la realidad o conciencia crítica.
TEXTO 5: Josefina Racedo. Metodología de la investigación en Ciencias Sociales

En este seminario se desarrollanlos siguientes temas:

 ¿Por qué necesitamos investigar?

Necesitamos investigar nuestra realidad porque hay hechos que así lo requieren.
Además porque tenemos un instrumento teórico, conceptual con el que investigar, que es
un esquema de conceptos generales, universales, pero que refieren a un sector concreto
de la realidad.

 El donde investigar:

Para investigar necesitamos el lugar, es importante el campo en el que vamos a operar


para que ese objetivo buscado pueda ser puesto en práctica.

 ¿Por qué en la Escuela de Psicología Social?

Consideramos que ese psicólogo social que se forma en esta escuela, ese operador de
la realidad, necesita investigar. Investigar dentro de nuestra realidad nacional, o sea,
somos actores de ese mismo ámbito en el cual vamos a operar. Esa realidad que
vamos a investigar es histórica, concreta y determinada. Es decir, debemos crear las
condiciones y el instrumento para investigar esa realidad particular.

 ¿Por qué en la escuela?

Porque recoge inquietudes históricas que vienen gestándose ya desde hace mucho
tiempo en egresados, en alumnos; acerca de la necesidad de crear las condiciones, y
consideramos que ya estamos en situación de crearlas para que en la formación del
psicólogo social esté incluida la practica en terreno y esa práctica en terreno es, desde
nosotros, investigar.

La escuela tiene una metodología de trabajo que nosotros llamamos experiencias


acumulativas. Además es interdisciplinaria, con esto queremos decir que estamos de
acuerdo con que se puede conocer científicamente la realidad y ese conocimiento de la
realidad es más posible de abarcar con un aporte de todas las disciplinas que van
convergiendo en sus contenidos para analizar el objeto de estudio, que para las ciencias
sociales es el hombre concreto, en sus condiciones concretas de existencia. Siguiendo a
PichonRiviere el trabajo grupal (en equipo) es el que permite el abordaje interdisciplinario.

Con esto comprobamos que la teoría y la práctica están unidas y que la investigación
forma parte cotidiana de todo el equipo de trabajo.

La investigación es parte del proceso de conocimiento, ese conocimiento es el que se


genera en la práctica. Entonces, la investigación es una parte de la práctica.

Conocimiento vulgar: es el primer paso de nuestro contacto con la realidad que nos
permite ver el fenómeno, nos permite ver lo externo. Es necesario, ya que sin él no
podemos arribar al conocimiento científico. El conocimiento científico es la aspiración de
lograr –lo más objetivamente posible– conocer la realidad, conocer las leyes que la rigen y
especialmente cuales son las leyes internas de estos fenómenos.

Existen tres grados de conocimiento:

1. Primer grado de conocimiento, Conocimiento sensorial: se toma conocimiento con


el mundo externo a través de los sentidos. Nos permite conocer los fenómenos.
2. Segundo nivel de conocimiento, Conocimiento racional: nos permite establecer
relaciones internas entre los fenómenos, podemos llegar a conceptualizar. En este
nivel hay un trabajo psíquico de elaboración que lleva a la comprensión, a las
relaciones internas entre fenómenos.
3. Tercer nivel o paso del conocimiento: hace referencia a que el conocimiento
alcanzado debe ser ratificado, rectificado, reinsertado nuevamente con otros
conocimientos, complejizándose cada vez más.

Cada parte de la realidad es única e irrepetible porque hay una unidad de los
contrarios, porque es compleja y no simple y además porque se relaciona, interactúa
con otras partes. Buscamos la verdad de los hechos. La verdad es relativa. Vamos a
indagar una realidad y esa realidad tiene por lo menos dos versiones de cómo se
producen los hechos. Una versión sería la que deforma, oculta y la interpreta de tal
manera que garantiza mantener un orden que ya está establecido, que se refuerza y
se reproduce. Es decir, hay un conjunto de ideas que son las que dan la concepción
histórica, social de una realidad, de un sector que la avala, la refuerza, la reproduce, la
legaliza, la naturaliza. Y hay otra que se contrapone, es la que trata de develar,
descubrir, encontrar leyes que subyacen a esa versión y acercarse lo más
objetivamente al conocimiento de esa realidad.

¿Con qué punto de vista vamos a buscar la verdad en los hechos? Con lo que
PichonRiviere llamó ECRO. Esto es, un bagaje de conceptos al que se llega después
de un proceso de conocimiento, que se refiere a un sector específico de la realidad y
opera sobre ella.

Entre el investigador y la realidad externa existe un isomorfismo, es decir, el


investigador al ser parte de ella, su saber está sujeto a esas relaciones,
modificaciones y a sus interrelaciones. Para poder estudiar cualquier aspecto de la
realidad necesitamos de un marco referencial, un corte transversal, de una realidad en
un momento determinado, para poder captar lo que sucede.

En todo trabajo del investigador se privilegia la observación y es importante el criterio


ideológico y el método que diseña el investigador como un dato de la realidad. Es
importante reflexionar permanentemente sobre la realidad, cuestionarla, indagarla.

También podría gustarte