Está en la página 1de 5

CAPÍTULO V POSTURA FENOMENOLÓGICA, HERMENÉUTICA Y LINGÜÍSTICA

La sociología comprensiva: M. Weber

Esta corriente tiene como fin entender e interpretar la acción social. Para Weber explicar y
comprender son cosas complementarias.

Weber plantea que el solo análisis lógico-empírico es incapaz de captar el sentido y la


significatividad de los fenómenos socioculturales. Para él el sentido se percibe de dos formas:

Sentido subjetivo, es el grado de conciencia o vivencia que tiene el sujeto que realiza la acción,
acerca del tipo de acción que está realizando.

Sentido objetivo, es aquel por el cual el actor orienta su acción y el observador la comprende.

El sentido juega un doble papel, para el actor es la guía de su acción social, para el observador es
el esquema de interpretación de la acción social, gracias al cual puede llegar a la comprensión de
esta.

Una interpretación causal correcta de una acción significa: que el desarrollo externo y el motivo
han sido conocidos de un modo certero y al mismo tiempo comprendidos con sentido en su
conexión. La interpretación tiende a la evidencia de la comprensión que puede ser de carácter
racional o endopático. Una es intelectual y otra emocional.

Se considera como “motivo” a la conexión de sentido que para el actor o el observador aparece
como el “fundamento” con sentido de una conducta.

El lenguaje como medio de experiencia hermenéutica: H. G. Gadamer

La teoría que plantea Gadamer defiende el nexo natural entre la palabra y la cosa.

El lenguaje no es una herramienta por cuanto ésta implica un domino sobre su uso y, es claro, que
cuando entramos en una conversación, nuestro dominio sobre ésta es tan sólo aparente;
pensamiento, lenguaje y mundo son una unidad. Sujeto y mundo sólo son posibles en su aparición
en las palabras.

La palabra nos da el acceso a la verdad y al conocimiento pues es a partir de ella como creamos el
mundo.

Es por esto que se puede considerar que el lenguaje es carácter universal ya que todo
conocimiento, acto humano y pensamiento sobre este solo pueden ser pensados a través del
lenguaje mismo.

Ludwig Wittgenstein y textos sobre los juegos del lenguaje como actividad social

Según Wittgenstein donde acaba el sentido acaba la capacidad de pensar; no se puede pensar lo
que no tiene sentido o lo que no está lingüísticamente conformado.

Aixa Mirena De La Torre Gálvez Metodología de la Investigación


Wittgenstein se refiere a los juegos del lenguaje como lenguajes primitivos, los juegos se definen
en general por el sistema de reglas que rige cada uno de ellas. Sin embargo, para seguir una regla
no es necesario construir un conocimiento teórico sobre el universo de las reglas. Estas funcionan
sin mayor problema en los múltiples mundos sociales y culturales existentes y las explicaciones
sociológicas sobre dicho funcionamiento son muy a nuestro pesar inútiles. Su seguimiento es
propio de la práctica social. 

Intencionalidad y explicación teleológica: Von Wright

Para Von Wright el silogismo práctico puede proporcionar a las ciencias del hombre un modelo
explicativo que constituye una alternativa definida al modelo de cobertura legal fonológico-
deductiva

La explicación teleológica parte de que se busca hacer algo para que se dé una consecuencia.

El esquema explicativo del modelo teleológico implica una concepción subjetivista de la finalidad
teórica de las ciencias sociales.

CAPÍTULO VI POSTURA DIALÉCTICA O CRÍTICO-HERMENÉUTICA.


Sobre la lógica de las ciencias sociales

Adorno menciona que el conocimiento sociológico es crítico y usa la dialéctica para describir a la
sociedad desde una visión contradictoria. Tiene más presente el método concreto de la sociología
que las reglas generales del pensamiento, la llamada lógica deductiva.

Teoría analítica de la ciencia y la dialéctica

Para Habermas existen dos maneras de comprender las ciencias sociales: desde un punto de vista
analítico y desde un punto de vista dialéctico. Opera con conceptos matemáticos y hace
razonamientos deductivos. Para la concepción empírico-analítica las teorías deben reflejar la
realidad social como una copia, mientras que para la concepción dialéctica las teorías son el
resultado de una construcción de la realidad social, donde el mismo investigador participa.

Uno de los principales rasgos a destacar es que la ciencia empírico-analítica considera solamente
leyes generales, y pretende ser totalmente neutral con respecto a los fenómenos sociales
estudiados. En cambio, el planteo dialéctico, más que leyes busca reglas de comportamiento
humano, las cuales valen en tanto formuladas por las personas, son variables y son impuestas
coercitivamente.

Conocimiento e interés

De acuerdo con Habermas se distinguen tres categorías de procesos de investigación: a) ciencias


empírico-analíticas (interés técnico del conocimiento; se establecen reglas para la construcción de
teorías y su contrastación crítica). b) Ciencias empírico-hermenéuticas (interés práctico del
conocimiento; comprenden a través de sentidos de los enunciados que dan acceso a los hechos) y
c) Las ciencias orientadas hacia la crítica o de acción sistemáticas (interés emancipatorio; tienen
como meta la producción de saber nomológico).

Aixa Mirena De La Torre Gálvez Metodología de la Investigación


La comunidad de comunicación como presupuesto trascendental de las ciencias sociales

Apel habla de volver a la entraña hermenéutico experiencial de la comunidad de comunicación


implica ahondar en las propias costumbres y tradiciones con el propósito de descubrir en ella el
juego lingüístico de la argumentación, esto es, sin negar la corrección de posibles prácticas y
puntos de vista distorsionados.

CAPÍTULO VII POSTURAS ACTUALES EN DISCUSIÓN


La revolución cognitiva

Una mezcla de ideas acerca de la cognición entró en combustión gracias al lenguaje de


procesamiento de la información incorporado a la psicología, a través de la dialéctica.
Gardner define esta revolución como un empeño contemporáneo de base empírica por responder
a las interrogantes epistemológicas de antigua data, en particular los vinculados a la naturaleza del
conocimiento sus elementos, componentes, sus fuentes, evolución y difusión.

Teoría de las inteligencias múltiples

Gardner identifica ocho tipos de inteligencia mediante una investigación que realiza acerca de la
naturaleza y realización del potencial humano, estas inteligencias fueron clasificadas como:

 Inteligencia lógico-matemática.
 Inteligencia lingüística.
 Inteligencia espacial.
 Inteligencia musical.
 Inteligencia kinestésico-corporal.
 Inteligencia intrapersonal.
 Inteligencia interpersonal.
 Inteligencia naturalista.

Con esto él llega a las conclusiones que no todas las personas tienen los mismos intereses y
habilidades no todos aprendemos de la misma forma, y que actualmente nadie puede aprender
todo aquello que existe por aprender.

Psicología social y cognitiva

Esta rama estudia los procesos involucrados en el manejo de la información por parte del sujeto,
es decir, se dedica a estudiar procesos tales como la percepción, la memoria, entre otras.

Introducción: el campo de la psicología social

Moscovici toma como objeto de estudio el conflicto entre individuo y la sociedad considerando a
la sociedad que se nos impone y a la sociedad que llevamos dentro.

Arqueología de las ciencias humanas

Aixa Mirena De La Torre Gálvez Metodología de la Investigación


Foucault menciona que existen cuatro tipos de tecnologías, considerando como tecnologías a los
procedimientos a través de los cuales las relaciones de poder se articulan en una sociedad
determinada mediante la producción de regímenes específicos de "verdad". Estas tecnologías son:

 Tecnologías de producción.
 Tecnologías de sistemas de signos.
 Tecnologías de poder. 
 Tecnologías del yo.

Todas están relacionadas con el control y el orden de los sujetos en las sociedades.

Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI


Al leer a Padrón, tenemos una compilación de las corrientes epistemológicas que se han
implementado a través del tiempo

Las epistemologías subjetivistas están basadas en el racionalismo y empirismo idealista en la


búsqueda de la relación sujeto objeto dando origen a las nuevas epistemologías que se mencionan
a continuación:

La epistemología contextualista; La cual, es una contraposición importante al internalismo y al


innatismo del conocimiento de un organismo es heredado o innato y sólo una décima parte
consiste en modificaciones de dicho conocimiento innato, al mismo tiempo que intenta resolver
algunos problemas centrales planteados desde el escepticismo gnoseológico, lo que para unos
puede ser verdadero, para otros puede ser falso.

La epistemología social; cuyos estudios contraponen el empirismo idealista pasando a una versión
subjetivista-realista, prolonga y desarrolla la tesis socio-historicistas de Kuhn, generalmente,
postulando que los procesos científicos se ven estrictamente afectados por las relaciones sociales
y por los hechos culturales.

Es importante resaltar que las epistemologías empíricas o realistas; son caracterizadas por una
visión empirista, inductivista, analítica y objetiva.

La epistemología testimonial; la cual surge dentro del problema de las fuentes del conocimiento y
de la justificación del mismo y desarrolla las condiciones bajo las cuales el conocimiento en
general, incluyendo el científico, resulta válido no a partir de las propias construcciones del
agente, sino de los procesos de transmisión desde otras personas.

La epistemología probabilística o bayesiana; justifica la inducción permitiendo el análisis basadas


en las practicas científicas y aplicaciones de la investigación social, Sin embargo, aparte de sus
aplicaciones a la teoría de la decisión, a la psicología, al aprendizaje y a muchos otros campos, los
más relevantes aportes de la epistemología bayesiana en los últimos 16 años tienen que ver con
los procesos científicos.

Aixa Mirena De La Torre Gálvez Metodología de la Investigación


Las nuevas epistemologías surgidas en el seno del enfoque de las ciencias de los objetos
calculables o pensables, entre ellas se encuentran:

La epistemología evolucionista; consiste en explicar los procesos de conocimiento (incluyendo el


científico) desde el punto de vista biológico de una teoría evolutiva, usando modelos y analogías
que den cuenta de los cambios conceptuales y científicos y del desarrollo de teorías.

La naturalizada racionalista; se encuentra dentro de la epistemología formando parte de modelos


hipotéticos en el plano meta-teórico para luego ser falsados en el plano observacional de la
historia de la ciencia, bajo el mismo estándar popperiano del ensayo y error.

La epistemología cognitiva; es la visión naturalizada del conocimiento científico, dentro del


enfoque racionalista-realista, lo que conduce directamente a una epistemología cognitiva, esta
epistemología asume que la lógica de los procesos científicos inobservables tiene una base
cognitiva, lo que también podría significar que no son las dimensiones sociales lo que centra el
interés de la epistemología cognitiva, entre otras razones porque buena parte de los racionalistas
tiene una visión internalista de los procesos mentales, incluyendo los de la ciencia.

Al conocer y comparar todas estas tendencias epistemológicas se abre un nuevo panorama para
mí, pues anteriormente solo consideraba una epistemología realista para mi investigación.
Comparar y complementar ayudará a que mi investigación considere factores sociales y de la
construcción del conocimiento que anteriormente no tenía ni siquiera dentro de mi rango de
posibilidades como agentes que modifican mi objeto de estudio.

Aixa Mirena De La Torre Gálvez Metodología de la Investigación

También podría gustarte