Está en la página 1de 23

RESUMEN DE PSICOLOGIA

UNIDAD Nº1: Aproximación al campo de Estudio de la Psicología Social

 Concepciones de lo humano subyacente a la psicología social. La


construcción histórica social del sujeto.
Pichón Rivere fundamenta una psicología y la define como social a partir de su
concepción de sujeto como social e históricamente determinado como
configurándose en un interjuego con un contexto que se le da siempre
entretejido de vínculos y relaciones sociales.
Este interjuego tiene como fundamento una contradicción entre necesidad y
satisfacción, es la situación de necesidad la que promueve la relación con el
mundo externo con el otro en la búsqueda de la gratificación.
Lo que constituye al sujeto son los mecanismos que normaliza los cuerpos, por
ejemplo: las chicas van a tener cabello larga y van a sentarse con las piernas
cruzadas, y los chicos tendrán pelo corto y deben usar pantalones. Esta serie
de prácticas determinan al sujeto.
Decimos que subyace, hablamos de su condición no necesariamente explicita.
La concepción del hombre, de la naturaleza, del orden social e histórico, y de
sus interrelaciones de constituye como un lugar teórico, lo explícito y los
implícito desde donde se plantea el problema del sujeto y su comportamiento.
 El campo de problema de la Psicología Social
Podemos ver el concepto de psicología Social según Moscovici como la ciencia
del conflicto entre el individuo y la sociedad. Cuando decimos existe el
individuo y existe la sociedad dejamos a un lado la experiencia compartida por
casi todo el mundo. Dicha participación tiene un sentido la oposición entre
individuo y sociedad.
El objeto central psicopsicologia son todos los fenómenos relacionados con la
ideología y la comunicación ordenada según su génesis, estructura y función.
 Ideología consiste en un sistema de representaciones y actitudes que
refiere a todos los fenómenos familiares de prejuicios sociales o
racionales, estereotipos de creencias, su rasgo común es que se
expresa en una representación social que individuos y grupos se formar
para actuar y comunicar.
 Comunicación: designa los intercambios de mensajes de lingüístico y no
lingüísticos entre individuos y grupos. Se trata de medios empleados
para transmitir información determinada e influir sobre los demás
 . Paradigmas subyacentes en el planteamiento de la oposición
sujeto/sociedad.

Noción de paradigma: Montero cita a la obra de Kuhn (1962) y define


paradigma una o más realizaciones científicas, que una comunidad científica
reconoce por algún tiempo, como un fundamento para su práctica que tiene
dos características esenciales:

1
 Ser suficientemente carente de antecedentes como para haber podido
un grupo de partidarios alejándolos de los aspectos de competencia en
la actividad científica.
 Ser lo bastante incompletas para dejar muchos problemas sin estar
resueltos para un limitado grupo de científicos

El autor plantea necesario introducir al menos tres tipos de significados para la


noción de paradigma:

 Paradigma como entidad metafísica- filosófica


 Paradigma como entidad de tipo sociológico
 Paradigma como una construcción concreta

Paradigma Dominante (cuantitavo): la posición intermedia de la psicología,


ubicada entre el estudio del organismo, el estudio de los individuos en sociedad
y el estudio de los procesos psicológicos que median entre la actividad interna
y externa de la persona. Sus características son:

 Predominio de método hipotético deductivo: considerado como el


método científico por excelencia con la tendencia a descalificar como
ilegitimas a otras vías metodológicas.
 La atemporalidad: expresada, en el predominio de los estudios
simultáneos con considerados de carácter históricos.
 Modelo metodológico experimentalista: las reglas relativas al control de
la variable expresa una relación de dominio por el investigador sobre la
situación experimental.
 La relación entre el investigador y el sujeto de conocimiento: supone una
distancia, debe haber una clara separación entre el uno y el otro. El
investigador es activo, controla y dirige, conoce los objetivos y fines, el
sujeto es pasivo y manipulable.
 Existencia de una estructura de X finalidad: el objetivo se orienta a la
investigación y que proviene de una teoría alcanzada a pesar de que
haya causas que tiendan evitarlo.
 La existencia de fenómenos psicosociales de variables homeostáticas:
son responsables de mantener una consecuencia o finalidad y que
funcionan como causa del comportamiento y han sido definidas como
aquellas que tienden a ser estables en la realidad empírica.

Paradigma Emergente (cualitativo): se caracteriza como:

 Carácter histórico de la psicología: debe reconocerse como ciencia


histórica. Su objeto de estudio está constituido por hechos, los
fenómenos psicosociales, se dan en realidades específicas por lo tanto
teoría y método deben relacionarse con los cambios socioculturales.
 La realidad social como orientadora de los estudios psicológicos: la
realidad es una construcción cotidiana la cual debe ser entendida

2

como una perspectiva dialéctica entre persona y sociedad; supone un
carácter simbólico que permite la construcción subjetiva de esa
realidad y que se expresa en la comunicación; la psicología debe
reflejar los problemas de la realidad y ubicar la conducta en su contexto
social.
 La psicología no es una ciencia subjetiva: su objeto de estudio es
diferente y sus paradigmas provienen de modelos del hombre y no de
modelos del mundo. El método sigue al objeto y viceversa, no existe la
neutralidad; se reconoce la necesidad de producir métodos alternativos
(investigación, técnicas y análisis).
 Reconocimiento del carácter activo de los seres humanos: son
considerados como actores y constructores de la realidad.
 El conflicto es parte de la acción humana: su estudio debe estar
incluido en el objeto de la psicología.
 La psicología debe trabajar porque sus sujetos de estudio, seres
humanos, en uso de sus capacidades adquieran conciencia y control
sobre sus vidas.
 Relación entre individuo y vida cotidiana: se deduce que el carácter es
generador del conocimiento del sentido común.
 Carácter engañoso en la percepción: se organiza dentro de las
interpretaciones del leguaje.
 Rechazo a la noción del progreso: como elemento básico por cuanto
ella esquematiza el futuro usando materiales y conceptos del presente.
 Hacia definición de la Psicología Social demandas soco-históricas y
producciones conceptuales. Antecedentes, ópticas de análisis,
cuestiones metodológicas.
Rodrigo Kaut (década del 50) la psicología social es un emprendimiento
paradojal, sus acuerdos, conflictos y desarrollos muestran una forma de
interpretar la cultura nacional de luchas sociales en la campo de la psicología.
J Mafud desde la perspectiva weberiana plantea que la psicología social es un
estudio de la riqueza que aborda las relaciones sociales, el amor, las
costumbres, los valores, la cultura nacional en las confluencias de visiones
gauchescas- indígenas, aporta a reconocer claramente y con seriedad
sedimentos culturales que definen un perfil del hombre Argentino en sus
procesos interacciónales e institucionales.
Gino Germani entiende la psicología social como una psicología
esencialmente diferencial, que aborda el espacio de valoración del
comportamiento humano en relación a las modalidades que impone la
estructura social. El comportamiento humano es una actividad psíquica de cada
individuo en donde inciden pautas culturales y patrones típicos,
comportamientos concretos que son los únicos observables por ejemplo los
fenómenos sociales.

3
Pichón Riviere (década del 60/70) creo el ECRO que ha sido un punto de
llegada, una convergencia científica de saberes parciales sobre el individuo y la
sociedad, es nombrado con el valor de una consigna que es la psicología
social. ECRO (esquema conceptual referencial operativo) es la
esquematización original y productiva de la psicología social que toma como
primer referente a Freud.
Serge Moscovici la psicología social es la ciencia del conflicto entre el
individuo y la sociedad. Cuando decimos que existe el individuo y existe la
sociedad dejamos de lado la experiencias compartidas por casi todo el mundo
dicha partición tiene un sentido, la oposición entre individuo y sociedad. Este
conflicto no excluye evidentemente las armonías momentáneas ni las
pacificaciones duraderas.
Ana Correa plantea que la psicología social es una construcción provisoria de
conocimientos que estudian (analiza, comprende y aborda) la trama psicosocial
(relacionar vincular) en un orden socio históricos en que se configuran
representaciones sociales que enlazan sujetos y realidad propuestas a superar
la lectura dilemática de la relación individuo sociedad, por una construcción en
desarrollo y transformación en la realidad de la vida cotidiana.
Ana Quiroga propone a la psicología social como una crítica a la vida cotidiana
o experiencia subjetiva que viven las personas día a día, critica porque lo que
hace es analizar una perspectiva científica tanto en las acciones de las
personas en relación a los procesos de subjetividad y un contexto social.
 Los aportes de la Psicología Social a la formación del Trabajo Social
La Psicología Social es una disciplina que ha aportado una importante
formación a los trabajadores sociales por diversas razones como son el
enfoque teórico, entrenamiento conductual para acercarse al perfil profesional
al que la sociedad demanda y por las funciones que realiza. Que en algunos
casos les lleva a compartir espacios interdisciplinarios.
Tanto el Trabajo Social como la Psicología Social se ocupan del
comportamiento de las personas y los grupos y también de sus modelos de
interacción, pese a este lo hacen con diversos enfoques y desde perspectivas
diferentes.
Podemos decir que la Psicología Social al Trabajo Social, el desempeño de
competencias tales como saber, hacer, saber ser y estar.
Estas competencias capacitan al trabajador social para:
 Identificar la naturaleza de la relación profesional y aumentar la
capacidad del sujeto y así desarrollar una vida plena para lograr
un manejo adecuado de las condiciones y percepciones de los
individuos.
 Apoyar a las personas e influir en ellas para poder paliar los
obstáculos que impidan su integración social.
 Concebir a la persona como un todo y no observarla
parcialmente, es decir, como un miembro de un grupo, familia o
comunidad.

4
 Creer en las capacidades y potencialidades de las personas para
fomentar su autonomía.
 Establecer los criterios para concientizar al sujeto de la
corresponsabilidad compartida entre el y el Trabajador Social a la
hora de abordar una problemática.

5
UNIDAD Nº2: PSICOLOGIA SOCIAL COMO CRITICA A LA VIDA COTIDIANA:
IDENTIDAD SOCIAL Y VINCULO SOCIAL

 La noción de vínculos sociales. Los vínculos y el Trabajo Social.

Fischer plantea que el vínculo es un rasgo de la sociabilidad del ser humano. La noción
misma de vínculo caracteriza a la vez una manera de ser humana y las modalidades
de expresión que la acompañan.

El vínculo se refiere a funciones- soporte que permite establecer una


vinculación con los demás y con el entorno, todo individuo se haya vinculado de algún
modo a padres, hermanos, instituciones y grupos, porque esta inserto en un tejido
social complejo. Las características del vínculo son:

 Afiliación: este término indica la naturaleza fundamentalmente social


del ser humano como ser con los otros, estableciendo los vínculos
con los demás. Un mecanismo esencial de la afiliación es el
descubrimiento de la interdependencia que puede definirse como un
conjunto de situaciones en la que todo individuo le es necesario la
presencia del otro.
 Atracción: es la dimensión emocional con respecto a los demás, que
se caracteriza por las expresiones de actitud positiva (por ejemplo,
Simpatía) y que puede manifestar por el deseo de aproximarse a
ellos. La atracción depende del valor que se da a un comportamiento
de otra persona.
 Apego: puede definirse como una relación afectiva que une a dos
individuos a través de la valoración y la importancia que se
conceden mutuamente. Según Maccoby y Masters dicen que la
forma más característica de apego es la relación de la madre con el
niño, pequeño, ya que este busca el contacto físico aferrándose a la
madre, sonríe y llora, estas expresiones se van a ir ajustando al
contexto social.
 Socialización: aborda el desarrolla de la sociabilidad, es decir, los
diferentes tipos de aprendizaje a lo que está sometido al individuo.
Schütz había demostrado que la socialización depende de la
sociabilidad del ser humano, que se expresa en torno a tres
necesidades fundamentales:
La necesidad de inclusión
La necesidad de control
La necesidad de afecto.

Este enfoque describe el proceso de socialización a partir de


una dinámica de las necesidades de sociabilidad del propio
individuo. Construye al niño a través de las relaciones que
establece con los demás, con su entorno, descubriéndose a si
mismo y afirmando su propio yo.
6
 Los Determinantes Psicosociales:
 Proximidad: expresa el hecho de que las relaciones tienen una
tendencia a aumentar que la distancia geográfica disminuye. La
proximidad aparece como uno de los elementos que incitan a
establecer los vínculos con otras personas.
 Similitud-Complementariedad: puede definirse como una
reciprocidad de interés, de formas de comunicar, los individuos
tienen tendencia a buscar entre los demás aquellos que se les
parece.
 Atractivo Físico: es un factor intervinientes en el establecimiento
de las relaciones interpersonales por que influye sobre el juicio
que hacemos de los demás.

Las relaciones sociales.

El concepto de vínculo y relación social contiene tres acepciones:

 La idea de puesta en situación: cada individuo está sumido en un


contexto, inserto al campo social que lo coloca dentro de una
determinada red de intercambios.
 Las formas concretas de influencia que actúan sobre el
comportamiento del individuo.
 Las funciones soporte que permiten establecer una interacción
con el entorno y con los demás.

Las formas de relaciones sociales son:

 Relación Interpersonal o con el otro: Es el estudio de las interacciones


como situaciones de individuo a individuo distinguiendo características
como gestos o rituales que intervienen en la relación.
 Relación organizativa o conforme a las normas: este enfoque de las
relaciones a partir de los roles desempeñados por cada individuo según
su pertenencia a una sociedad o grupo social dado.
 Relación social o según la diferencia: se considera que la relación del
individuo con el otro está determinada por su pertenencia a una
categoría social, raza, edad, religión, etc.

Los niveles de relación social son contacto cero, relación superficial y


reciprocidad.

Las configuraciones en el contexto actual

Los cambios de la cultura actual crearon nuevos contextos los individuos se


enfrentan a nuevas maneras de comunicarse en los social con los otros, si bien
persiste la exclusión, la marginalidad e individualismo.

7
Por ejemplo, desde que se estableció lo virtual en nuestra vida permite que nos
relacionemos o vinculemos con otros a pesar de barreras geográficas o físicas,
permitiendo acercarnos hasta el punto de poder tener una relación,
sentimental, afectiva o sexual, si ni siquiera tocarse, haciendo desaparecer lo
corporal poco a poco.

 Lo individual y lo social en la construcción de la identidad. Las condiciones


concretas de existencia de los sujetos y la construcción de la subjetividad.
Laing plantea el concepto bajo la idea de que hay que volver a situar al individuo
en su contexto puesto que no puede hacerse una descripción fiel de el sin describir,
igualmente sus relaciones con los demás. En toda situación cada uno actúa
siempre sobre los otros y sufre como contrapartida su influencia. Toda identidad
requiere la existencia de otro en una relación gracias a la cual se actualiza la
identidad de la elección.
Fischer plantea la identidad como una idea de síntesis que muestra la articulación
de lo psicológico y lo social en un individuo. Es una noción que expresa la relación
de las interacciones complejas entre el individuo y la sociedad. ES la realidad social
que se actualiza en una replantación de si (familia, raza y profesión).
Las características de la identidad son:
 Definición de si: es aquel por el cual se caracteriza más ampliamente la
identidad, implica una definición de sí mismo. Remite a la idea de quien se
es.
 Sentimiento de si: implica la relación y la conciencia del otro. Esta definición
se relaciona con el autoestima ya que esta viene determinada por varios
factores. Por ejemplo:
1. Aspiraciones: con lo que tenemos que hacer. Es la imagen positiva
de nosotros mismos, también la autoestima está relacionado con la
aprobación social es decir la reputación que goza el individuo, existe
aquí la autoestima interior, que es aquella que se encuentra unida a
nuestras relaciones.
 Fenigs Tein, Scheirr, Boss han establecido en la conciencia de si una
distinción entre dos niveles:
1. La conciencia del yo intimo
2. La conciencia del yo publico.
 La Psicología Social como critica a la vida cotidiana.
Ana Quiroga a partir de Pichón Riviere dice que el punto de partida en el análisis deben
ser los sujetos en su realidad inmediata, en sus condiciones concretas de existencia, su
condición de seres vivos y sujetos de necesidades en un intercambio permanente con el
medio, su vida depende de que a partir de esas necesidades y en función de ellas se
establecen relaciones por medio del trabajo para adquirir la satisfacción de esas
necesidades.
Diferentes sujetos pueden formar parte de un mismo lugar, de una misma formación
histórica social pero su interpretación de lo real es distinta, sus emociones y su posición

8
ante la vida y la muerte, su estilo de aprendizaje, son las diversas formas que reviste a la
vida cotidiana por las distintas modalidades de inserción y de relaciones de producción.
 Diferentes perspectivas teóricas sobre la vida cotidiana.
Vida Cotidiana: Ana Quiroga es una manifestación inmediata en un tiempo, en un ritmo,
en un espacio de las complejas relaciones que regulan la vida de los hombres en una
época históricamente determinada. Es un conjunto multitudinario de hechos, actos,
objetos, relaciones y actividades que implica una interacción de acciones vitales en la
distribución diaria del tiempo.
Pichón Rivere se manifiesta como un conjunto heterogéneo y multitudinario de actos,
objetos, relaciones y actividades que se presentan en forma dramática como acción,
como mundo en movimiento. Estos hechos, estos objetos son de muy difícil clasificación
per tienen en común que en ellos toma cuerpo, se manifiestan aunque fragmentariamente
lo organización social de la relación entre necesidad y satisfacción. Lo que subyace son
las relaciones que los hombres guardan con sus necesidades en cada organización social
.El modo del reconocimiento de las necesidades, como se definen, como se codifican las
posibilidades y modalidades de satisfacerlas y las metas que están socialmente
disponibles.
Agnes Héller la define como el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción
de los hombres particulares, los cuales a su vez, crea la posibilidad de la reproducción
social. Enfatiza el carácter entre la estructura de la personalidad y de la objetivación, y es
allí donde los hombres producen y transforman las condiciones de vida.
Critica a la vida cotidiana: Esta inmediatamente ligado a la criticad de lo vivencial, a la
experiencia directa e inmediata de los sujetos. Porque hace la esencia de los cotidiano.
Esta crítica es indagar como se organizan socialmente desde la experiencia de los sujetos
en el interjuego de necesidad satisfacción.
 Áreas de análisis de la vida cotidiana: Trabajo, tiempo libre y familia.
Tres áreas del desarrollo de las necesidades humanas.
Espacio libre- hace a la cotidiano dentro de los cuales se desarrolla o emerge las
necesidades humanas; trabajo- tiempo libre- familia= determinan el individuo concreto.
Lefebure el hombre de hoy busca una crítica de su cotidianidad desde el tiempo libre,
entendido como distención de la carga laboral cotidiana.
Por ejemplo: el tiempo libre en la época feudal no era un tiempo individualmente
disponible, era un tiempo de participación comunitaria. En cambio en la sociedad
industrial es emergente del desarrollo tecnológico, este es compartido con la familia: el
domingo, las vacaciones, etc.
Familia: está determinado por la organización de las relaciones productivas. Pero en la
actualidad la familia a dejado de producir, los individuos se ofrecen a si mismos como
objetos de trabajo en el mercado.
Trabajo: Acción planificada que comprende la capacidad psicofísica del sujeto, esa acción
transforma la realidad del hombre. El trabajo aparece como el mundo del displacer de la
perdida de libertad, de la fatiga y la monotonía.
 Resignificarían de la vida cotidiana, desde el Trabajo Social.

9
Estos temas aportan demasiado a nuestra profesión, en gran parte buscamos procesos
de transformación en lo cotidiano de los sujetos. La intervención precisa de condiciones
de vida y su reproducción, se expresa en gran parte en la cotidianidad respecto a sus
necesidades y eso marca al Trabajador Social un camino. La vida cotidiana se convierte
en un ámbito privilegiado en la intervención, no solo por la cercanía con los sujetos y sus
necesidades.

10
UNIDAD Nº3: EL GRUPO SOCIAL COMO CAMPO DE PROBLEMATICAS

 El Grupo como Objeto Real y como Objeto Teórico: dificultades epistemológicas


y epistemofilicas. 8Roberto Romero)
Objeto Externo Real: es aquel objeto existente, concreto, singular, poseedor de una
materialidad propia e independiente de cualquier teorización. Lo real determina el
pensamiento, como una práctica social sometida a determinaciones conscientes e
inconscientes (ideológicas, económicas, políticas y religiosas).
Objeto teórico: constituye una construcción, un producto conceptual que sigue métodos
explícitos. Posibilita una apropiación cognoscitiva y una transformación regulada por el
objeto real. El objeto de conocimiento, objeto propio producido por una práctica
científica y permite señalar el momento histórico de corte epistemológico, es factible de
constantes perfeccionamientos y dialectizaciones que aseguran su permanente
apertura
Anziue plantea las tres dificultades epistemológicas (conocimiento)
1. Radica en ubicarse en el plano grupal y descentrarse de uno mismo. Los
gruposo conllevan al problema del narcisismo produciendo heridas y
devolvernos una imagen distinta de los que creemos ser. Pueden
también cuestionar nuestra autoevaluación menoscabando el
autoestima. Para superar esta dificultad se hace necesario salir del
marco de referencia habitual, propia y ubicarse en uno distinto al grupo.
2. Presenta la noción de autoridad ya sea la autoridad como sujeto, como
yo ante el grupo, o la necesidad de autoridad de otro del grupo que
garantiza la seguridad como persona.
3. Radica en nuestra ambivalencia hacia la situación grupal, porque el
grupo es necesario para la supervivencia, útil para la realización de
tareas y para la conservación de los propios objetivos. Como un peligro
más o menos explicito

Pichón Riviere plantea la dificultad epistemofilicas (cara a cara): habla del obstáculo
epistemofilicas haciendo referencia a la dificultad interna para aprender un objeto de
conocimiento, son cuestiones más emocionales en relación a la formación del grupo. Por
ejemplo molestarse por que otro sea el protagonista

 Diferentes posicionamientos teóricos- epistemológicos: los momentos


epistémicos (Ana M. Fernández tomando perspectivas de Armando Bauleo)
La ilusión de los orígenes El cruce de numerosas disciplinas puede afirmar que el
conjunto de conocimientos, cuya preocupación, son los grupos humanos. Su punto de
origen en la demanda proviene de la práctica social empresarial localizada en los EE:UU
en los año 20.
1er momento Epistémico: El todo es más que la suma de las partes: la relación es parte
de un problema cuya respuesta es siempre compleja porque aun aceptando que el todo
fuera en el grupo más que la suma de las partes. El tratamiento de la relación de todas
las partes ha tenido diferentes formas de abordaje, En ese todo las partes organizan
relaciones. Es una estructura subyacente de la cual todo movimiento grupal es efecto.

11
Análisis de la demanda: su representante Elton Mayo responde a las demandas
económicas- políticas, demandas sociales que ponen en evidencia un vacío de la
carencia técnico social frente a los problemas que, en este caso, las nuevas formas de
producción generan.
Nacimiento de lo grupal: formación foucultiana, formación que un momento histórico
determinado, ha tenido como función principal responder una urgencia, el dispositivo
tiene pues una función estratégica dominante.
2do Momento Epistémico Supuestos Básicos (Bion 1965: Existen dos niveles distintos
en todo grupo, el de tarea racional y consciente “todo grupo tiene una tarea que el
mismo se da” y el de las emociones “para el éxito de la tarea se requiere de una
circulación emocional y fantasmatica inconscientes entre ellos”. Hipótesis o supuestos
básicos, dependencia, ataque u huida, emparejamiento
Los organizadores grupales (2do momento) . el planteo de los supuestos básicos como
los organizadores implica una búsqueda de un sistema de legalidades propias y
especificas del campo grupal. La noción de los supuestos básicos es un primer intento,
dentro de los aportes psicoanalíticos, de tomar a los grupos ya no como un campo de
aplicación sino como campo de descubrimiento.
 El grupo, lo grupal y la grupalidad. Definición, afinidad y complementaria
 Grupo: Según Pichón Rivere define grupo como un conjunto restringido de
personas ligadas por constantes de tiempo y espacio y articulados por su mutua
representación interna. Se propone de forma explícita o implícita una tarea que
constituye su finalidad interactuando a través de complejos mecanismos de asunción
y adjudicación de roles.
 Grupal: grado de integración o estructuración del fenómeno y la posibilidad de
aprenderlo y analizarlo. Es algo específico con grado de autoridad lo que funciona
como dice Riviere, la tarea, para la que nos juntamos, para que funcionamos en
relación a la tarea o a ese objetivo.
 Grupalidad: según Marta Souto, es una dimensión con sentido de temporalidad
de proceso que puede llegar a niveles y grados muy diversos. Puede desarrollarse,
crecer o paralizarse no alude a una meta a alcanzar, ya que la grupalidad está
dentro del juego dialectico del movimiento constante de las progresiones y
regresiones propias de todo sistema complejo y dinámico. Por ejemplo el grupo
centrado en la tarea.
 Grupo sujeto y la construcción de la subjetividad:
Para Riviere la subjetividad está determinada histórica y socialmente, el sujeto se
constituye como tal en el proceso de interacción, en una dialéctica o interjuego entre
los sujetos. El sujeto aparece bajo doble carácter, como agente y actor del proceso
interaccional configurándose en ese proceso y siendo determinado.
Los individuos se relacionan entre si no en forma directa sino mediada por las
relaciones que establecen con objetos; objetos que no son cosas, sino el producto de
la actividad de los individuo y que tanto expresan la subjetividad socialmente existente
y no son más que la cristalización del sistema de relaciones sociales que condicionan
esa subjetividad social.
 Grupo: Los principios organizadores internos
12
1. Necesidad: está relacionado al “porque” nos juntamos en grupo, que es lo que
nos convoca.
A. Objetivos: está relacionado a la necesidad, y cuáles serán los objetivos
que voy a plantear para satisfacer esa necesidad, se va construyendo
en el proceso grupal.
B. Tarea: acciones destinadas al logro de objetivos.
Pre-Tarea: hay grupos que no logran concluir la tarea y según el autor
se debe a los miedos y al ataque y eso hace al proceso grupal.
2. Tarea-finalidad: todo grupo tiene una finalidad, en algún momento tiene que
terminar.
3. Constelación de expectativas: son los roles y las funciones que van a tener los
miembros del grupo.
4. Mutua representación interna: llegamos como grupo a aflorar cuestiones muy
internas que pueden salir a la luz, es decir, poder trabajar con esas dificultades
epistemológicas que son internas y ponerlas en lo grupal, trabajar sobre eso,
es una mutua representación interna. Se ha podido exponer allí (salud mental)
sin ningún juzgamiento y pudo salir a la luz y cada uno las empezó a tocar, el
objetivo de ello es poder trabajar en esas cuestiones.

 El grupo como abordaje en Trabajo Social


El grupo como herramienta para el Trabajo Social posibilita la participación social, ya
que se crea un clima de confianza que favorece la incorporación y por lo tanto se
crean las condiciones que sirven de soporte fundamental, no solo para el desarrollo

13
de las habilidades, sino también para actuar comprometidamente, lo que a s vez se
traduce como una actitud responsable y en el crecimiento personal.
El Trabajo Social de grupo posibilita generar espacios de construcción social donde
los protagonistas crean formas significativas de resolución de sus problemas en este
sentido ayuda a los individuos a mejorar en su funcionamiento social, a utilizar mejor
sus potencialidades, encontrar recursos, elegir entre varias alternativas y promover
la participación de sus miembros.

14
UNIDAD Nº4 PROCESOS DE SOCIALIZACION EN INSTITUCIONES Y GRUPOS
 La sociedad como Realidad Subjetiva. Socialización primaria y
secundaria.

Desde la perspectiva y Berger y Luckman la sociedad existe como realidad


objetiva y subjetiva; la sociedad se entiende en términos de un conjunto y
proceso dialectico compuesto de tres momentos: externalización,
objetivación e internalización. Estos momentos no deben concebirse como
si ocurrieran en una secuencia temporal, más bien los tres se caracterizan
simultáneamente a la sociedad y cada sector de ella.

La internalización es el punto de partida que constituye el proceso, es la


aprecian o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo, en
cuanto expresa significado, el individuo asume el mundo en el que ya viven
otros. No solo comprende el mundo en el que vivo sino que ese mundo se
vuelve mío.

Socialización Primaria: es la primera por la que el individuo atraviesa en la


niñez por medio de ella se convierte en un medio de la sociedad, suele ser
la más importante para el individuo ya que es la estructura básica de toda
socialización secundaria. Todo individuo nace dentro de una estructura
social objetiva en la cual encuentra a los otros significantes que están
encargados de su socialización y que le son impuestos, presentadas a este
como una realidad objetiva La socialización primaria comporta algo más
que un conocimiento cognoscitivo, el niño se identifica con el otro
significante, acepta los roles y las actitudes, los internaliza y se apropia de
ellos. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro
generalizado, se ha establecido en la conciencia del individuo, a esta altura
ya es miembro de la sociedad, la socialización nunca es total y nunca
termina.

Socialización Secundaria: es la internalización de “sub-mundos”


institucionales, su alcance y su carácter se determinan, por la complejidad
de la división del trabajo y la distribución social concomitante del
conocimiento. La socialización secundaria requiere de la adquisición de
vocabulario especifico de “roles” lo que significa por lo tanto la
internalización de campos semánticos que estructuran las interpretaciones
y comportamientos de rutinas dentro de las áreas institucionales. La
socialización secundaria acaba cuando el individuo y los elencos
socializadores están socializando.

 Roles y status: diferentes posicionamientos ( Marina Tomassini)

Roles: el término del rol proviene del francés “role” que tiene origen en el latín
“rótulos”. Estos términos hacen referencia a la hoja enrollada que usaban los
actores medievales y que contenían el texto a ser representados en la obra

15
Marco Estructural- Funcionalista el rol: ha sido concebida como la regulación
de los comportamientos humanos y de integración del individuo a la sociedad.

Perspectiva Interaccionista: George Mead; ve en la asunción de roles un


proceso de creación de modos de comportamiento y destaca el papel de las
experiencias en la adquisición de los roles.

Perspectivas psicosocial Pichón Riviere: entiende a los roles en términos


dinámicos, estos son emergentes de las tramas relaciones y surgen en el cruce
entre: verticalidad que es la historia del sujeto y horizontalidad que es la
estructura y acontecer actual del grupo.

El rol es analizado tanto en las relaciones que los miembros de un grupo tienen
con una finalidad o tarea que los convoca, como las relaciones que tienen entre
si en tanto participantes de ese proceso grupa. El rol se refiere a la conducta de
la persona y el status al posicionamiento ocupado por los individuos.

 La importancia del problema de socialización en Psicología Social


Andrea Bonvillani habla del proceso de socialización como una
incorporación del sujeto al orden social y como constitución de la
subjetividad ha motivado que sea objeto de estudio de la psicología
especialmente aquella a destinada a generar marcos explicativos del
desarrollo infantil.
Como representante del Paradigma Consensual (Parsons) se acerca al
problema de la socialización, buscando los mecanismos que garanticen
el logro del orden y la estabilidad social por medio de la integración del
individuo a la sociedad. La sociedad como un organismo vivo cuya parte
funcionan solidariamente a favor del mantenimiento del sistema. Este
autor propone tres subsistemas lo cultural, social y personalidad.
La Teoría del Constructivismo Estructural (Bourdieu) define la realidad
social como un conjunto de relaciones objetivas entre posiciones
derivas del reparto desigual de capitales entre los diferentes actores
sociales.
Por último, el Interaccionismo Simbólico (Berger y Luckman) la sociedad
es un fenómeno emergente de la interacción simbólica, el orden social
es un orden negociado de continuo proceso de intercambio negociación
de perspectivas; el sujeto le da un significado a la realidad que
comparte con otros. Un actor construye y deconstruye la realidad social
es activo y su herramienta principal es el lenguaje

16
UNIDAD Nº5 SISTEMAS DE CREENCIAS Y CONOCIMIENTO SOCIAL

 El conocimiento social: aproximación al concepto y funciones

Fischer parte de la idea de cómo conformamos nuestras ideas de lo que


pensamos de los acontecimientos e individuos que constituyen la base de
nuestro comportamiento social y las reacciones ante distintas situaciones,
la naturaleza del conocimiento social conforma mecanismos socio
cognitivos a través de los individuos conforman sus ideas sobre la realidad
y modulan sus conducta a partir de sus saberes representados. El individuo
constituye sistemas explicativos llamado sentido común, lo que pasa y
orienta su conducta a partir de experiencias subjetivas que construyen su
realidad.

Sentido Común: funciona como la base de imágenes y mecanismos


mentales que se ponen en acción en la vida cotidiana para aprender,
comprender y explicar. Los tipos del sentido común son:

 El sentido común de primera mano: es el conocimiento espontaneo


de acción y basado en la experiencia de cada uno.
 El sentido común de segunda mano: es un conocimiento de
contenido científico transformado en imágenes utilizados en la vida
cotidiana.

Psicología Cotidiana: se trata de un concepto que designa una explicación de


las conductas basada en una psicología ingenua ejercida por el hombre banal
en su existencia social, revela la actividad psicologíca cotidana que permite
describir un conjunto de conductas que implican procesos de inferencia,
funciona según dos factores:

1. Movilizaciones de un corpus de conocimiento formados, saberes como


por representaciones.
2. Mecanismos de tratamiento de las informaciones. Que el individuo
posee o se presta a recibir.

Creencia en el control propio: el conocimiento social puede ser definido como


una creencia, esta noción comporta dos acepciones:

1. El individuo tiene cree que tiene la capacidad para dominar lo que


sucede.
2. Creencia en cada uno, en su propio poder de control en las situaciones.

Cognición: se refiere en primer lugar a la consideración de una información


disponible o recogida, es decir, a unos elementos materiales que van a ser
utilizados y tratados. Supone así que el conocimiento social se constituye sobre
la base de conjuntos, de informantes de los que dispone y que va a operar para
llegar a una capitalización.

17
 Modalidades de la percepción social: prejuicios, estereotipos,
actitudes y opiniones

Moscovici plantea no confundir a las representaciones sociales con


producciones tales como el mito o el conocimiento científico, aunque
reconocen que si acerca a nociones psicosociológicas como actitud,
opinión, prejuicio, imagen/estereotipo.

Actitudes: la actitud se conceptualiza como una actitud interna, del


individuo respecto al objeto se reserva a un estado particularmente estable
de una situación a otra es adquirida y tienen que ver todo lo que hace el
sujeto.se puede definir como organización psicológica de orientación
negativa o positiva ante un objeto.

Imagen/estereotipo: es una forma de percepción social que se basa en una


imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo o
un sujeto que comparte ciertas cualidades y habilidades.

Opinión: son expresiones verbales a través de las cuales el sujeto fija su


posición frente a un objeto social Moscovici plantea que son “universos de
opiniones”

Prejuicio: (juicio previo, opinión previa y por lo general desfavorable y


acerca de algo que se conoce mal)son especialmente los prejuicios los que
intervienen en lo conocimiento de lo social , en nuestra manera de verlo y
de interpretarlo.

 Las representaciones sociales. Conceptos, procesos, dimensiones


y funciones.

Para Moscovici y jodelet las representaciones sociales posee funciones de


integración social como funciones de integración de novedad, como función de
interpretación de la realidad como función de interpretación de orientación de
las conductas y las relaciones sociales.

Representaciones sociales: jodelet. Establece su relación con el mundo y con


las cosas , explica que nosotros no conocemos el mundo si no que estamos si
no que estamos mediados por las representaciones y por el imaginario de cada
cosa nosotros ya tenemos una definición previa. Por ej.: el mate.

Nosotros pensamos, sentimos, hacemos de acuerdo a nuestras


representaciones y a veces se hace difícil conocer la realidad, por ello es
necesario romper con el mito.

Dimensiones: Moscovici plantea tres dimensiones.

1-informacion: conjunto de conocimiento que el grupo tiene acerca de un


objeto.

18
2-organización: es un contenido de las representación en torno a una imagen u
objeto.

3-actitud: una dimensión evaluativa que puede ser positiva o negativa hacia el
objeto de representación.

Funciones : jodelet plantea dos funciones.

1-objetivacion: es la operación que da imagen y estructura, que sirve para


materializar ideas o significados.

Para la concreción de un objeto abstracto es necesario:

*una construcción selectiva acerca de la información según criterios culturales.

*construcción de una estructura conceptual, un conjunto de gráficos que


permita comprender la información seleccionada.

*tras su evidencia se integran el sentido común ej.: el inconsciente es inquieto.

2- anclaje: es la adaptación social de la representación para ello se realiza el


proceso anterior y se hizo familiar lo extraño ej: el sida fue integrado y se
expuso información sobre ello y enfermedades similares.

Aportes del conocimiento social y las representaciones sociales para la


formación en Trabajo Social, desde una perspectiva reflexiva critica.

Susana Cambrusano al arribar a un concepto de las Representaciones


Sociales como constructo cognitivo-social, lo cognitivo explica su carácter
compelo y lo social su implementación en la vida cotidiana. Los siguientes
principios que emergen de la teoría de las representaciones sociales y que
permiten situarnos frente a la investigación, enfrentando desafíos de mayor
precisión y rigor conceptual devenidos de su complejidad:

 Son constructos cognitivo-sociales: condensación de imágenes,


percepciones, opiniones, corpus de conocimientos.
 Son instancias de mediación entre los intra e intersubjetivo. Nuevas
modalidades de relación individuo/sociedad.
 Si bien históricamente y por su nacimiento son patrimonio de las
Ciencias Sociales, su transversalidad habilita su aplicación en el campo
científico en general.
 Son herramientas valiosas para la investigación
 Son formas de conocimiento social; practico, común, ingenuo, de sentido
común, diferente del conocimiento científico pero no por ello menos
válidas.
 Son sociales, no solo por la posibilidad de compartirlas, sino también
porque generan un sentimiento de pertenencia en el sujeto que da
sentido a su experiencia como sujeto social.
19
Unidad VI institución y comunidad en el marco de la psicología social.

Psicología institucional y campo de estudio de institución.

la psicología institucional consiste en aplicar métodos adquiridos en


asociaciones, clubes, sindicatos y otros grupos sociales. Su finalidad es
asesorar y ayudar en llevar a cabo los cambios necesarios para mejorar la
asociación de los integrantes del grupo, así como aumentar la cohesión entre
ellos y fomentar el trabajo de equipo ayudados por dinámica de grupo que les
permite convertirse en una sola fuerza común se encarga del estudios de las
comunicaciones entre las personas pertenecientes a un mismo grupo o núcleo
social, así como en las organizaciones institucionales.

Elementos de definición:

el concepto de institución aparece como una idea abstracta pero las


instituciones se presentan bajo formas concretas y variadas, todo se refiere a
uno o varios aspectos de lo social estructurándolo según modalidades propias
y hacen surgir en varios niveles una problemática de lo social: el vínculo social,
la violencia y lo imaginario.

Lidia Fernández concepto de institución: tiene que ver con los


comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy
fuerte vigencia en la vida cotidiana. La familia, el matrimonio, el intercambio, la
propiedad colectiva, la paternidad, son estos sentidos de instituciones.

Institución se utiliza como sinónimo de la regularidad social aludiendo a normas


y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los
individuos y los grupos fijando sus límites.

Diccionario de littre francés: define a la institución como aquello que da


comienzo lo que establece y lo que da forma, aquello que da comienzo es
marca histórica. La historia como proceso señala las luchas y las
transformaciones en el ejercicio del control del hombre sobre la naturaleza y lo
social los preexistentes que nos hablan desde ante de nacer nos dejan una
herencia de valores, nos ordena la construcción del mundo principalmente a
través de la ideología fabrican por lo tanto sujetos aptos para la vida en
sociedad constituyen la certeza de se hace lo que se tiene que hacer.
Establecen, regulan y dan la forma a las relaciones entre los hombres.

Gregorio Barembitt: define a las instituciones como árboles , de composición


lógicas que según la forma y el grado de formalización que adopten pueden ser
leyes, pueden ser normas y cuando no están enunciadas de manera manifiesta
pueden ser pautas, regularidades de comportamientos.

20
Características:

1. Están organizadas en torno a un sistema de valores, se presentan como


un enunciado verdadero
2. Se presentan como hábitos costumbres, prohibiciones y presiones.
3. Son el primer lugar relativamente permanente, constituyen por
naturaleza un elemento de estabilidad para el conjunto de la sociedad
ordenada.
4. Tienden a durar y reproducirse
5. Las instituciones determinan la manera de pensar y actuar y el individuo
no tiene que inventar su propio modo de hacer las cosas, sino que la
institución se encarga de ello.
6. Tiende a controlar la conducta de sus miembros. La sanción es uno de
los signos visibles de esta violencia legal de la que hemos hablado.

Transversalidad y el atravesamiento. (preguntar)

Atravesamiento:

Esta interpretación a nivel de la función, de lo conservador, de lo


reproductivo, se llama atravesamiento. Y está a nivel de lo instituido.

Es algo que nos puede atravesar pero no interpelar por ejemplo una ley o
una norma que se da en una institución nos atraviesa, en la facultad nos
vestimos y comportamos de cierta manera es decir nos sumamos a eso.

Transversalidad:

Esta interpretación está a nivel de lo instituyente, de lo revolucionario, de lo


creativo, se llama transversalidad que se define también como una
dimensión de la vida social y organizacional que no se reduce al orden
jerárquico. Los efectos de la transversalidad se caracterizan por crear
dispositivos que no respetan los límites de las unidades organizacionales en
las estructuras oficiales y consagradas genera un cambio como trabajador
social es lo que nos mantienen vivos el no quedarnos con lo que la
institución dispone si no buscar otras opciones.

Lo instituido y lo instituyente:

En una institución pueden distinguirse dos corrientes importantes una la


vertiente de lo instituyente y otra de lo instituido hay muchas instituciones
como la institución de la la lengua o del parentesco y la de la religión las
cuales no se pueden decir cual vino primera y cual después.

Lo instituyente aparece como un proceso, en cuanto a lo instituido


transmite una característica intacta, congelada entones es evidente que lo
instituido cumple un papel histórico importante porque las leyes creadas, las

21
normas constituidas o las pautas refuerzan para regular las actividades
sociales, esenciales para la vida de la sociedad.

Categorías de análisis:

-Lo estructural es lo descriptible, objetivable, lo obvio, lo observable, lo


cuantificable, el dato, lo manifestado, lo que a menudo transmiten los
actores sociales.

-lo simbólico: son los sentidos, significados, lo que se puede inferir o


interpretar lo que se construye lo latente.

La materia de los institucional: lo estructural, lo simbólico y lo


imaginario: buscar en los apuntes de la profe

El análisis institucional como practica de intervención de las


instituciones:

En el marco del vínculo sujeto institución relación que es fuente básica y


contante de tensión el narcicismo de él se desprende el beneficiario
narcisista, herida narcisista y el contrato narcisista.

Beneficiario narcisista es lo que el sujeto gana a favor de su yo. En el caso


de la institución se relaciona con el re aseguramiento que el individuo
obtiene bajo la forma de contención y protección frente a las ansiedades.

La herida narcisista tiene que ver con pérdidas, limitaciones, es lo que


confronta al hombre con su vulnerabilidad y fragilidad en el caso de la
institución hay algo que el sujeto debe renunciar para permanecer y
pertenecer.

Contrato narcisista: es una suerte de pacto en el marco del cual el sujeto


espera o necesita de la institución , contención, soporte y sostén pero el
precio impuesto a ello implica cierta renuncia.

Psicología Comunitaria. Conceptos, desarrollo y procesos. Tensiones


y debates, comunidad-sociedad. Aporte de la Psicología Institucional y
Comunitaria para la formación del Trabajador Social

Según Maritza Montero, la Psicología Comunitaria es un ámbito de


investigación de la psicología en el cual, el objeto de estudio son los
colectivos y/o comunidades a partir de factores sociales y ambivalentes, a
fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de
vida de la gente, a partir del fortalecimiento de su comunidad.

El Trabajo Social Comunitario es un proceso que se lleva a cabo para la


consecución del bienestar social. El modo de conseguir este fin es siempre
a través de la utilización, potenciación o creación de recursos, siendo la

22
propia comunidad el principal recurso a tener en cuenta en cualquier
intervención comunitaria.

23

También podría gustarte