Está en la página 1de 17

TEMA 1

LA
COMUNICACIÓN
1º Bachillerato

Departamento Lengua castellana y Literatura


Ies Biello Aragón, Sabiñánigo
Apuntes Departamento Lengua y Literatura 1º Bachillerato
Contenido
Tema 1. La comunicación y sus elementos ................................................................................... 3

1.- El concepto de comunicación .............................................................................................. 3

2.- El proceso comunicativo: sus elementos ............................................................................. 3

3.- Los signos ............................................................................................................................. 6

3.1.-Semiología-Semiótica..................................................................................................... 6

4-Funciones del lenguaje ........................................................................................................ 12

5.- La comunicación no verbal................................................................................................. 15

6.- La interpretación del enunciado ....................................................................................... 16

6.1. Implicaturas .................................................................................................................. 16

6.2.- Actos de habla. ............................................................................................................ 17

Fuentes bibliográficas ............................................................................................................. 17

2
Apuntes Departamento Lengua y Literatura 1º Bachillerato

Tema 1. La comunicación y sus elementos

1.- El concepto de comunicación


En un sentido general, comunicar es poner en contacto, conectar; de ahí que se diga Esa puerta
comunica con el jardín, o Un camino de piedras comunica los dos pueblos.
Así pues, la comunicación es un proceso que consiste en la transmisión de información desde
un punto de origen hasta un punto de llegada.

2.- El proceso comunicativo: sus elementos


Un acto comunicativo es un proceso mediante el cual se produce una transmisión de
información. En todo acto comunicativo intervienen necesariamente una serie de elementos:

Emisor
Es el punto origen del mensaje; el emisor es quien lo construye, seleccionando del
sistema de signos los necesarios para transmitir la información.
La fuente no presupone necesariamente intencionalidad comunicativa. Puede ser un ser
vivo, humano o animal, o un ser inerte, mecanismo o sistema.
El emisor puede ser uno o múltiple; también será distinto según esté presente o ausente en
el momento de la descodificación del mensaje.
Receptor
Es el que recibe el mensaje del emisor. También puede ser individual o colectivo;
además variará si tiene posibilidad de replicar al emisor (mensajes bidireccionales) o no
(unidireccionales).

3
En la comunicación ordinaria, emisor y receptor son sujetos reales, concretos, cuyas
intervenciones están condicionadas por distintos factores: su edad, origen, sexo y estatus
sociocultural; sus conocimientos previos y creeencias; o su competencia comunicativa, es decir,
el saber implícito de cada interlocutor acerca de qué puede decirse a quién, cómo y cuándo
decirlo, o cómo interpretar adecuadamente un enunciado.
Para caracterizar a los participantes en un intercambio comunicativo, ten en cuenta
los siguientes criterios:
- Es necesario distinguir entre el emisor autor de un enunciado, el que recita o refiere
palabras ajenas, o el que habla en representación de otro u otros.
- El emisor puede dirigirse a un receptor individual, a un público o auditorio
(conjunto de personas en un espacio compartido), o a una audiencia (conjunto de
personas que recibe el mensaje a través de un medio de comunicación).
- Puede distinguirse también ente el destinatario- el receptor para el cual ha sido
específicamente concebido el enunciado- y los receptores no seleccionados.

Mensaje
Es el símbolo o conjunto de símbolos seleccionados por el emisor que constituyen la
información transmitida al receptor. Según su naturaleza tendremos mensajes bilaterales
cuando emisor y receptor están en el mismo contexto (por ejemplo una conversación) y
mensajes unilaterales cuando el receptor no puede intercambiar mensajes con el emisor (por
ejemplo televisión, periódico, cine...)
Código
Es el conjunto de reglas y unidades no ambiguas previamente convenidas entre las cuales
se seleccionan aquellas que permiten estructurar (codificar) y comprender (descodificar)
mensajes. No es algo material; está dentro de nosotros. Para que la comunicación sea posible
tanto el emisor como el receptor deben conocer ese sistema de equivalencias.
Los códigos se regulan internamente guiados por dos objetivos:
- el costo o empleo de unidades y,
- el rendimiento óptimo, el asegurar la transferencia de información.
Así, un código es mejor que otro cuando con un menor costo (menos unidades en menor
tiempo) permite mayor información asegurada.
Existen muchísimos tipos de códigos: todas las lenguas son un código diferente (cada
lengua tiene distintas señales). Pero esto no significa que no pueda haber también códigos no
lingüísticos: por ejemplo los gestos, las señales de banderas, los lenguajes binarios de
ordenador, el lenguaje de los animales...
Canal
Es el medio físico a través del cual se transmite o circula el mensaje. Podemos hablar de
canales naturales (órganos fonadores, auditivos, el aire) y de canales artificiales (teléfono,
telégrafo...). Estos últimos se utilizan complementados por los naturales, no pueden sustituirlos.
La naturaleza del canal puede describirse en términos físicos (fótico, térmico, mecánico,
acústico...) o en términos sensoriales (visuales, auditivos, olfativos, táctiles, gustativos).
Como podemos utilizar todos nuestros sentidos al mismo tiempo, podemos recibir
información simultáneamente por todos los canales sensoriales. Pero si quiero dar cuenta de
estas informaciones por medio de un enunciado lingüístico, debo presentarlas según un canal
único, unas después de otras.
Contexto
Es un factor determinante en la interpretación correcta de la comunicación. De un modo
general se entiende por contexto todo lo que rodea al acto de comunicación. No obstante tiene
dos acepciones bien diferenciadas:
 Contexto en el mensaje mismo: cada símbolo tiene por contexto a todos los
restantes que componen el mensaje.
 Contexto del acto de comunicación o contexto situacional: constituido por todos
los elementos que rodean el acto comunicativo. Este tipo de contexto condiciona
fuertemente el proceso de comunicación, determinando el empleo de un canal u otro y
de un código concreto. Así, un mismo símbolo puede tener dos o más informaciones en
situaciones distintas; serán las circunstancias propias de cada situación las que permitan
interpretar unívocamente su información.
Referente
Será el objeto o persona de la realidad, del que se habla, sobre el que versa el mensaje
codificado por el emisor.

Junto a los factores vistos que intervienen en el proceso de comunicación encontramos


hechos que pueden hacer que se produzca un fallo en esa comunicación. Estos hechos se
denominan ruidos:
En sentido estricto, ruido es toda alteración de la señal en su paso por el canal. Esta
acepción no tiene nada que ver con aspectos de acústica o de sonido. La pérdida o alteración de
la información puede darse por los más variados motivos de interferencia.
Para evitar estas posibles pérdidas de información o ruido, los códigos establecen el
funcionamiento de otro factor compensatorio, la redundancia. Se entiende por redundancia la
información sobrante en el mensaje, aquella parte del mismo que podría omitirse sin que por
ello exista pérdida de información. La redundancia puede darse por dos motivos:

5
 Inherente al propio mensaje: los códigos intrínsecamente son más o
menos redundantes. Así los matemáticos y científicos suelen tener muy poca o nula
redundancia (todas sus unidades denotan información). Por el contrario, los códigos de
las lenguas naturales y muchos mensajes incluso los no verbales son redundantes, más
costosos porque la información se transmite a través de un número elevado de
unidades o símbolos.
 Libremente introducida por el emisor: con frecuencia este tipo de
redundancia se incorpora al mensaje para paliar posibles efectos del ruido. Puede
darse de diversas formas: repetición de símbolos, empleo de distintos códigos para
formar de lo mismo...

Como ya hemos comentado, según la relación que se establece entre emisor y receptor,
distinguiremos dos tipos de procesos comunicativos:
- Unilateral o unidireccional: son aquellos en los que el receptor no puede a su vez convertirse
en emisor y viceversa dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo canal. Una
conferencia, una novela, el periódico, la publicidad,… son ejemplos de procesos unilaterales de
comunicación.
- Bilateral o bidireccional: son aquellos en los que el receptor puede convertirse en emisor, y
viceversa, dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo canal, por ejemplo, la
conversación y el debate.

3.- Los signos:


El acto comunicativo no se trata de un fenómeno exclusivamente humano y se realiza mediante
signos. ¿Qué es un signo?
Un signo es, en la comunicación humana, un elemento inmediatamente perceptible a través de
los sentidos que sustituye a un objeto, concepto o idea de la realidad (el referente del signo).
La información sobre el referente se transmite gracias a que ese signo evoca en la mente del
receptor el mismo concepto o imagen que en el emisor.

3.1.-Semiología-Semiótica
A/ Ciencia del signo.

Ya Saussure en 1908 en el Cours de lingüistique generale, si bien sin desarrollarla


sistemáticamente, mencionó la posibilidad de una ciencia del signo, la semiología. Esta teoría
es definida por él como el estudio del signo en el seno de la vida social. Para ello pone
ejemplos variados, unos lingüísticos y otros no, tales como la escritura, las señales marítimas,
las modas, los ritos simbólicos...

6
Por otra parte, el filósofo norteamericano, Charles Sauders Peirce, en 1932 en Collected
Papers habla de la Semiótica como la ciencia del signo, la teoría general del signo.
Pese a que Saussure acentúa más el carácter social del signo y Peirce se detiene más en su
función lógica, los dos aspectos de estudio e investigación están en estrecha correlación por lo
que semiología y semiótica pueden considerarse como una misma disciplina que tiene un
objetivo concreto, que son los sistemas de comunicación.
La semiología es una ciencia joven que se interesa por el funcionamiento de los signos y
su agrupación o no en diferentes sistemas. No existe uniformidad sobre el campo de estudio,
los métodos ni la terminología de esta disciplina. Se trata, por tanto, de un campo abierto en el
que lo común a todas las tendencias es la problemática del signo, su valor y función en los
diferentes sistemas y procesos de comunicación.

B/ El signo semiológico

Concepto
Tanto en la vida cotidiana como en los estudios científicos, el ser humano utiliza distintas
unidades capaces de transmitir contenidos significativos. Vivimos rodeados de signos naturales
y artificiales que de modo permanente emiten mensajes a los individuos. Pero lo que
denominamos 'signo' es algo muy complejo y abarca fenómenos sumamente heterogéneos que
tienen en común el ser portadores de una información o de un valor significativo. Si
prescindimos de sus peculiaridades, podremos llegar a una definición general y básica del signo,
pese a la sorprendente ambigüedad del término signo, tanto en lenguaje ordinario como en los
más exigentes estudios del arte de la comunicación. El signo es, pues, un elemento
mediatizador entre la realidad y el hombre, entre el hombre y los otros hombres; es el
instrumento capaz de crear una cultura y una civilización.
La Teoría de la comunicación no menciona la palabra signo, habla de símbolo como
unidad que establece el mensaje, y de señal, como la transformación del símbolo para la
comunicación. Sólo le interesa el mecanismo de la transmisión propiamente dicha y no el
significado que transportan las unidades. Por el contrario, la semiología y la lingüística centran
todo su estudio en el signo ya que el significado es lo que constituye su centro de interés.
En semiología entendemos por signo todo hecho físico perceptible que informa de algo
que no es él, que sustituye a algo o que informa de otra cosa; está dirigido a una mente que lo
interpreta y que abstrae su significación frente a la señal que puede corresponder a esquemas de
comunicación tan simple como la relación estímulo-respuesta.

7
Elementos del signo

Los primeros acercamientos al estudio del signo son dados por Saussure, quien en un
primer momento habla de significante y significado y después de la necesidad de asociar estos
dos elementos a un tercero, la realidad o el objeto. Quedan así fijados los tres elementos
esenciales del signo lingüístico, predicable por extensión al signo semiológico.
A partir de aquí, son numerosos los semiólogos que repiten este esquema para hablar del
triángulo semiótico, con nuevas variaciones terminológicas en los tres elementos. Tal es el caso
de Ullmann o Baldinger entre otros. Serán Odgen y Richards en 1923 en El significado del
significado quienes consolidan definitivamente el triángulo semiótico:

(sentido)
Significado: idea o concepto que evoca todo significante

(nombre) (cosa)
Significante: Referente: realidad a la que el
signo hace referencia
imagen física o mental bajo la que se representa el signo

La relación entre significante y referente es


indirecta, el significante no designa la cosa sino el
concepto de ella.

El signo es el objeto material percibido por los


sentidos que sustituye a otro objeto. Es un vehículo de
significado.

Clases de signos
Se pueden utilizar diversos criterios para clasificar a los signos. Así, hay signos humanos
y no humanos. Dentro de los humanos, signos verbales y no verbales. Si atendemos al canal
comunicativo, hay signos visuales, auditivos, táctiles. Según su origen, se diferencia entre
artificiales y naturales. Similar a esta última es la clasificación en la que nos vamos a detener.

8
Según a la realidad a la que se refiere, se puede establecer la siguiente clasificación:

Indicios. Entre el signo y su significado hay una


relación de continuidad, es decir, una cosa es consecuencia
de otra. Son aquellos signos que sin parecerse al objeto
significado, mantienen con él alguna relación de
dependencia. Cualquier objeto que nos permita entender su
causa es un indicio: el humo es un indicio de que hay fuego, la ropa que lleva una persona es un
indicio de su manera de ser, la palidez de una persona es indicio de enfermedad etc.

Iconos. Entre el signo y su significado hay


una relación de semejanza, de parecido. Son signos
intencionados que se caracterizan por una gran
similitud con el objeto representado. El carácter
significativo del ícono permanece aunque el objeto
haya dejado de existir; la fotografía de una persona
es un ejemplo de icono, un dibujo de una paloma es un ícono de “paloma”. Entonces, los
dibujos, las pinturas, las fotografías, son todos íconos. Cualquier imitación de la realidad es un
ícono.
Los emoticones son una especie de código o jerga en clave que circulan por internet. El
término surge de fundir la palabra emociones con la palabra íconos y llevan varios años
circulando por la red a través de los chats (conversación en inglés) o en correos electrónicos (e-
mail). Son grafismos gestuales que ayudan a expresar estados de ánimo, emociones alegría,
sorpresa, tristeza, seriedad, guiños de ojos etc.) añadiendo expresividad a la comunicación
escrita. En algunos casos hay que inclinar la cabeza para entenderlos.
Símbolos. Entre el signo y su significado no hay ninguna relación, ni de continuidad ni
de semejanza. Estos signos son intencionados que basan la
relación con lo representado en una convención totalmente
arbitraria, en la que no hay ninguna semejanza ni
parecido. Entonces, el significado de un símbolo es
totalmente arbitrario o convencional: es decir que hemos
llegado al acuerdo de referirnos a una idea mediante el
uso de esa señal. Por su carácter convencional, el símbolo
sólo existe mientras haya un intérprete capaz de asociarle un significado. Por ejemplo una
paloma blanca se ha convertido en el símbolo de la paz. Del mismo modo hemos convenido las
señales de tránsito y por ejemplo en ellas se ha estipulado que el triángulo en el código de
circulación sirve para referirse a la idea de precaución. La lengua está formada por símbolos, ya

9
que la asociación entre una palabra y su concepto es simbólica y esto se puede demostrar
diciendo que para el mismo concepto cada lengua ha inventado un símbolo distinto; así
tenemos, por ejemplo, paz, pau, peace, pace, paix, fred, frieden, Etc. Para entender su
significado el intérprete debe utilizar un código aprendido.

Sistemas lingüísticos:

- Concepto de signo lingüístico:

La noción de signo tal y como se desprende de las enseñanzas de Saussure domina el


desarrollo de la lingüística y de la semiología europeas: expone que el signo lingüístico no une
una cosa y un nombre sino un concepto y una imagen acústica, subrayando así el carácter no
material, abstracto de la relación entre dos realidades psíquicas. El signo es, pues, una entidad
de dos caras, el significante y el significado. Insiste en la relación indisoluble entre ambas por
lo que compara la lengua con una hoja de papel y el pensamiento es el anverso y el sonido el
reverso; no se puede cortar uno sin cortar el otro).

Concepto

-------------------- = ----------------
imagen acústica árbol

Caracteres del signo lingüístico:

El signo lingüístico presenta una serie de características que lo distinguen totalmente de


cualquier otro tipo de signos:
1. Arbitrariedad
El signo lingüístico es arbitrario, no existe ninguna relación interna entre el concepto
representado y la cadena fónica que lo representa. La prueba de este carácter arbitrario aparece
en la variedad de denominaciones de una lengua a otra, y en la misma existencia de lenguas
diferentes, para una misma realidad significada.
Esa arbitrariedad alude también a la relación entre el referente y el signo lingüístico.

10
2. Doblemente articulado
Fue Martinet quien Habló de este carácter. Es lo que distingue al lenguaje humano frente
a los demás. Esos dos niveles son el fonológico y el gramatical. La principal ventaja de la
doble articulación es poder construir un número infinito de mensajes partiendo de un número
muy reducido de signos.

3. Carácter discreto
Propiedad de ser segmentado en unidades repetibles. El signo es diferencial, funciona por
su ausencia o presencia globales; es este signo por oposición a los demás, no hay unidades
intermedias.
Saussure distingue otros rasgos en el signo lingüístico:
4. Linealidad
El enunciado lingüístico se desarrolla en el tiempo. Por tanto dos unidades no pueden
encontrarse nunca en el mismo punto de la cadena hablada, valen por su sucesión, por su
contraste en la cadena y su posición puede ser siempre distintiva.
5. Mutabilidad e inmutabilidad
La contradicción es sólo aparente. Aludimos al hecho de que los signos han cambiado,
evolucionado a lo largo de la historia (mutables) pero nosotros voluntariamente no podemos
cambiarlos (inmutable)

Ya hemos visto que los signos lingüísticos se relacionan por oposición; son las llamadas
relaciones asociativas o paradigmáticas, esto es, las que se establecen en un punto de la
cadena hablada pero al margen de la misma. Pero también se relacionan los signos por
combinación: son las relaciones sintagmáticas: las que se dan dentro del enunciado de acuerdo
con unas reglas que permiten combinar unos signos con otros.

De estos rasgos vistos, la arbitrariedad, dualidad y discreción son los más importantes de
las lenguas humanas. Un cuarto y no menos importante rasgo sería el de la Productividad,
apuntado por Chomsky: es la propiedad del sistema lingüístico que permite que el hablante
comprenda y emita una cantidad infinitamente grande de enunciados, incluso aquellos que
nunca hemos oído y emitido.

Como hemos dicho, estos cuatro rasgos son los más importantes de las lenguas humanas,
constituyen auténticos Universales lingüísticos. No dependen del canal sino que están siempre
presentes en los sistemas lingüísticos humanos. Los rasgos prosódicos no cumplen estas 4
propiedades porque son señales paralingüísticas, no propias del sistema lingüístico en sí y están
más cercanos a los sistemas animales.

11
4-Funciones del lenguaje

Fue Karl Bühler el primero que deslindó claramente algunas de las funciones del
lenguaje. El sentido en el que Bühler toma la palabra función es biológico: la actividad de un
órgano con un sentido de orden teleológico o causalidad final.
Bühler en su acepción de función en sentido biológico establece en su análisis un modelo
triádico respecto a la 'cosa significad', al 'hablante' (emisor) y al 'oyente (receptor).
En el marco de esta teoría, distingue tres funciones del lenguaje: Apelativa, expresiva y
representativa.
Jakobson fue quien desarrolló el tema de las funciones del lenguaje con gran claridad. En
1960 intentó organizar las funciones del lenguaje en seis. Se basó en un esquema de la
comunicación en el que intervienen seis factores constitutivos de todo el proceso lingüístico:

Las funciones del lenguaje relacionan la finalidad del acto comunicativo con los
elementos que intervienen en él.

La conexión entre estos factores es la siguiente: para que se produzca un acto verbal, una
realización del lenguaje, se precisa un hablante, un tema sobre el que hablar, un oyente que lo
reciba; pero esto no basta para completar el acto y el proceso de comunicación: es preciso que
haya un contacto entre ambos, emisor y receptor quienes necesitan una lengua común: código;
dados ya estos cinco factores, el hablante puede ya emitir un mensaje.

12
A cada uno de estos factores del acto verbal les corresponden las siguientes funciones:
emisor-expresiva, receptor-conativa, mensaje-poética, contexto-referencial, contacto-fática,
código-metalingüística. Vamos a describir ahora dichas funciones:

- Función expresiva: Centra el mensaje sobre el hablante y trata de comunicar la actitud


subjetiva del emisor frente al tema. Se llama también emotiva o emocional, pues la finalidad
esencial es manifestar o exteriorizar estados de ánimo. No se realiza sólo con las interjecciones
como se ha pretendido en ocasiones, sino también en las oraciones exclamativas, en las de
predominio afectivo y en cualquier frase cuya modalidad melódica matice un estado de ánimo
especial.
- Función conativa o apelativa: se denomina también apelativa: esta función establece
una relación entre el mensaje y el receptor. Toda comunicación intenta producir una reacción
en el que la recibe. Se realiza con cualquier expresión que llame la atención sobre el oyente.
(eh!) o que trate de dirigir su conducta, como ocurre en ciertas formas lingüísticas propias de la
propaganda (¿Por qué no compra usted nuestros productos?), también en el código de la
circulación.
- Función poética o estética: es definida por Jakobson como la relación que el mensaje
guarda consigo mismo. Se da principalmente en las artes, en donde el signo deja de ser
instrumento para convertirse en objeto. Así en la poesía o en una abstracción pictórica.
- Función referencial o representativa: se refiere al contexto; se denomina también
declarativa: es la función básica de todo acto de comunicación, puesto que si no hay algo que
comunicar no existe la comunicación. Establece relación entre el mensaje y el objeto al cual se
refiere. Actúa cuando empleamos el lenguaje para formular aserciones, dar noticias, pedir
información por medio de una pregunta, etc.
- Función fática: se llama también función de contacto: se establece entre el emisor y el
receptor para comprobar si el circuito de la comunicación funciona, o si está establecido el
contacto necesario entre el oyente y emisor. En el lenguaje verbal cumplen estas funciones
aquellos signos que sirven para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. Se
manifiesta por ejemplo en las conversaciones telefónicas: ¡oiga! ...si...si, vale...vale.
Esto da lugar en la sociedad actual a formas estereotipadas cuyo único fin es establecer el
contacto necesario para prolongar la conversación o para relacionarse: 'Buenos días', ¡hola!, etc.
Frases vacías de significación y que se utilizan para establecer esta función fática.
- Función metalingüística: Hace referencia al código en sí mismo. Es decir, la lengua
puede tenerse como objeto de conversación. El término 'metalenguaje' se va generalizando para
designar la operación en la que el lenguaje funciona simultáneamente como instrumento de
comunicación y como objeto de esa comunicación. Esta función se realiza por ejemplo al
definir el significado de un vocablo.

13
Para acabar, un cuadro resumen de cada función, la intención comunicativa y los tipos de
textos en los que predominan.

FUNCIONES DEL ELEMENTOS DE INTENCIÓN ELEMENTOS TEXTOS Y


LENGUAJE LA COMUNICATIV LINGÜÍSTICOS DISCURSOS
COMUNICACIÓN A
Frases enunciativas, Textos informativos
REPRESENTATIVA Contexto Transmitir modo indicativo, o expositivos,
O REFERENCIAL información léxico objetivo, textos científicos o
entonación neutra. técnicos
Frases exclamativas Conversación,carta
Transmitir (entonación enfática) s personales,
EXPRESIVA O Emisor sentimientos, modo subjuntivo, diarios, textos
EMOTIVA opiniones interjecciones, léxico literarios
subjetivas subjetivo, adjetivos
valorativos, sufijos
afectivos,.
Frases interrogativas, Peticiones,
APELATIVA O Receptor Influir sobre el modo imperativo, órdenes, consejos,
CONATIVA receptor, su vocativos, léxico preguntas, textos
conducta , sus connotativo. publicitarios,
palabras o sus Perífrasis obligativas, discursos políticos
ideas. interjecciones y judiciales.
apelativas
Frases hechas. Modo Fragmentos de
FÁTICA O DE Canal Establecer, indicativo, saludos, conversaciones,
CONTACTO mantener o despedidas, muletillas, conversaciones
interrumpir la preguntas breves sobre sociales
comunicación la comunicación (felicitaciones,
brindis, pésames...)
Repeticiones, recursos Textos literarios,
Llamar la retóricos, léxico pubicitarios y
POÉTICA Mensaje atención sobre el connotativo,regularida coloquiales
propio mensaje d métrica, elementos
ornamentales
Frases enunciativas, Explicaciones
METALINGÜÍSTICA Código Hablar de la términos lingüísticos o lingüísticas,
propia lengua o gramaticales,comillas gramáticas,
explicarla. diccionarios.

Hay que tener siempre en cuenta que en los textos las funciones comunicativas suelen
aparecer combinadas. Es frecuente, por tanto, que encontremos más de una función: conviene
distinguirlas y percibir cuál es la fundamental o predominante y cuáles son secundarias. Por
ejemplo, en
Oiga,camarero, estoy harto de la cerveza, ¿eh?, así que hoy me va a poner…¡un vinito de ese
tan rico que me puso el otro día!

14
Se pueden encontrar informaciones y elementos lingüísticos de función referencial, expresiva,
conativa e incluso poética, pero la predominante es la función conativa: el emisor pretende que
el camarero le sirva una bebida.

5.- La comunicación no verbal

Aunque el principal sistema de comunicación humana sea la comunicación verbal a través de


signos lingüísticos constantemente nos comunicamos a través de otros códigos, de los que a
veces no somos conscientes pero con los que ofrecemos y recibimos mucha información sobre
nosotros mismos y sobre los demás. Se trata de la comunicación no verbal: gestos, posturas,
Tonos de voz, que acompañan y a veces sustituyen a las palabras, diciendo, en ocasiones algo
distinto a lo que se dice. La cinésica o quinésica (gestos y movimientos del cuerpo), proxémica
(comportamiento no verbal relacionado con el espacio) y paralingüísitca (comportamiento no
verbal expresado con la voz) se encargan de analizar todos estos aspectos.
Conocer los secretos del lenguaje no verbal tiene muchas ventajas, tanto para controlar la
información que transmitimos o la impresión que producimos en los demás, como para saber
algo más de actitudes e intenciones de los que nos rodean. Hay quien cree, incluso, que permite
descubrir a un mentiroso o un impostor (el sudor de las manos, la mirada ausente, el sonrojo…)

15
6.- La interpretación del enunciado
Interpretar correctamente un enunciado implica reconocer la intención del emisor. Para ello es
necesario, por un lado, salvar la distancia entre lo que literalmente dijo y lo que quería decir; y,
por otro, reconocer la acción que quiso realizar con sus palabras (aconsejar, ordenar, protestar,
amenazar…)

6.1. Implicaturas
En las conversaciones cotidianas, los interlocutoresinfieren o sobreentienden constamente
información que no ha sido formulada. Por ejemplo, la respuesta Estoy cansada a una invitación
para ir al cine se interpretará como una negativa, algo que, en realidad, el emisor no ha llegado a
manifestar.

Se denomina implicatura la información no dicha explícitamente en un enunciado, que el


receptor recupera gracias al mecanismo de la inferencia.

Las implicaturas se obtienen a partir de la deducción de la intención del emisor, teniendo en


cuenta el conocimiento compartido por el emisor y el receptor, el significado literal del texto y
el contexto.

Las implicaturas dependen de dos principios generales de comportamiento presentes en


cualquier intercambio comunicativo:
- El principio de relevancia, según el cual tanto el emisor como el receptor solo procesan la
información pertinente. Se presupone que el emisor tiene intención de ser, en todo momento,
relevante.la interpretación del destinatario está, por tanto, condicionada por esa presunción. En
el ejemplo anterior, solo es relevante afirmar que se está cansado como razón para no ir al cine,
y así lo infiere el receptor.

- El principio de cooperación, según el cual los participantes o interlocutores realizan un


esfuerzo de cooperación para que la comunicación se cumpla de manera satisfactoria. El
destinatario entiende la respuesta Estoy cansada como una negativa y evita obligar al emisor a
dar más explicaciones.

16
6.2.- Actos de habla.
Cuando pronunciamos un enunciado efectuamos, al menos, tres tipos de actos, denominados
actos de habla.
Actos de habla
Es el acto de proferir un enunciado: al decir ¡Hola!, el hablante
Locutivo
realiza la acción de pronunciar la palabra hola.
Es el acto que realiza un hablante al emitir un enunciado: saludar,
Ilocutivo
sugerir, pedir, insultar.
Es el acto de producir efectos en el receptor por medio de un
Perlocutivo
enunciado: convencer, asustar, enfurecer, intimidar, tranquilizar.

Así, si en un coche el copiloto le dice al conductor Aquí hay una curva muy cerrada, el acto
locutivo sería pronunciar o emitir ese enunciado; el ilocutivo, advertir al destinatario de un
peligro ( y no solo informarle de cómo es lasiguiente curva); y el perlocutivo, conseguir que el
receptor conduzca con cuidado y esté más vigilante.

Fuentes bibliográficas
- Lengua castellana y literatura,1º Bachillerato, Akal
- Lengua castellana y literatura, 1º Bachillerato, Oxford
- http://teresadientedeleon.blogspot.com/
- Apuntes del Departamento Ies Biello Aragón

17

También podría gustarte