Está en la página 1de 18

Examen de psicología social

¿Qué es la Psicología Social? Trabajar y/o estudiar a las interacciones humanas.

 Psicología: Subjetividad singular del individuo (Nivel Micro) (el individuo)


 Sociología: Estructuras sociales más amplias (Nivel Macro) (grupo)
 El interés común en saber cómo se comporta la gente cuando está en grupo.
¿Cuál es el objeto de estudio de la Psicología Social?

 Sobre el lugar de la psicología social: entre la psicología y la sociología.


 ¿Es la psicología social una ciencia social?
 Perspectiva teórica: La psicología social está concebida de acuerdo con las condiciones de existencia de su objeto de estudio.
 Tiene un carácter biopsicosocial de la existencia humana dado que la condición humana.
 Es decir, se organiza en estructuras anidadas: lo físico, lo biológico, lo social y lo psíquico.
 Psicologia de la personalidad : persona = individuo aislado.
 Psicologia social : persona = individuo interactuando con otros.
 Interes comun en conocer la conducta y cigniciones de la persona.
“Los seres humanos somo ante todos seres en situaciones .no podemos diferenciarnos de nuestras circuntancias ..”Jean Paul sartre
(1946).
Perspectiva Ontológica.
ONTOLOGIA: Naturaleza de la realidad. Como la psicología social estudia la realidad es importante conocer que es la ontología.

 Interacción entre lo social y lo psicológico. Ejemplo de la visión y el lenguaje. No tenemos lenguaje porque somos seres
humanos, somos seres humanos porque tenemos lenguaje.
 Socialización y procesos sociales de aprendizaje.
 Naturaleza de la realidad
¿Es psíquica la sociedad o es social el psiquismo?

 Socio-construccionismo (Berger y Luckmann, 1966)


 Los hechos sociales pueden ser considerados cosas (Durkheim) en la misma medida en que las cosas pueden ser interpretadas
como hechos sociales (Weber).
 Papel del lenguaje en la configuración de lo social y de las interpretaciones de lo social.
Perspectiva Sociopolítica: La psicología social concebida de acuerdo a los intereses que orientan las conversaciones que la
constituyen.
¿Para qué estudia la psicología social aquello que estudia?

 Relación entre teoría y práctica en la psicología social.


 Hace referencia a todo aquello que se origine o tenga una connotación que agrupa lo social, con lo político.
Como afecta lo político a la construcción de la disciplina.
Sociopolítica: Representa el cruce de dos ciencias, la sociología y la política, estudiando así los fenómenos, aplicaciones y estructura
de la política generada desde una perspectiva social.
La sociopolítica estudia y analiza el comportamiento de la sociedad sobre la política, los efectos que esto ocasiona, la aceptación o
rechazo del pueblo hacia el gobierno de turno y las consecuencias de dicha aceptación o rechazo.
Individuo &Sociedad

 La afirmación de la existencia separada de individuo y sociedad se complementa con la reducción del individuo a su organismo y
la petrificación de la sociedad en sus instituciones y aparatos.
 Tam bién con la oposición entre lo uno (lo único) y lo múltiple (o lo colectivo) y con la división entre la psicología (ciencia del
individuo) y la sociología y la economía (ciencias de la sociedad).
 El extremo sería la afirmación según la cual el psicoanálisis se preocupa del individuo y el marxismo de la sociedad (Moscovici,
1985).
 El individuo sólo existe dentro de una red social y toda sociedad se compone de individuos diversos.
Serge Moscovici fue un psicólogo social rumano, nacido en Brăila. Fue director del Laboratorio Europeo de Psicología Social.
 Según Serge Moscovici (1991), la psicología social es una ciencia que estudia el conflicto entre el individuo y la sociedad y cuyo
objeto de estudio son todos aquellos fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación. (interacción.)
 Por otra parte, en cada individuo habita una sociedad: la de los personajes imaginarios o reales con los que dialoga
permanentemente.
 Sin embargo, la afirmación sobre la existencia separada del individuo y la sociedad tiene un grave problema:
 Niega la oposición individuo-sociedad, “la feroz batalla que libran desde tiempos inmemoriales lo personal y lo colectivo”
(Moscovici, 1985, p.18).
El Campo de la Psicología Social:
La pregunta básica de la psicología social ha sido: ¿por qué se produce el conflicto entre individuo y sociedad? Es posible definir la
psicología social como ciencia del conflicto entre individuo y sociedad.

 Ejemplos de este conflicto son: las resistencias individuales a la presión conformista de la mayoría, la oposición entre un líder y
su grupo, las desviaciones con respecto a la ortodoxia, las discusiones en un grupo para adoptar una decisión, la captación de un
individuo por la masa, etc.
 ¿Cuál sería entonces el objeto de estudio de la psicología ?
¿Cuál sería entonces el objeto de estudio de la psicología social?
IDEOLOGÍA Y COMUNICACIÓN SOCIAL.: Importante esta acotación (La sociedad externa y la sociedad que el individuo lleva
dentro).
Ideología: Sistemas de representaciones y de actitudes (prejuicios sociales o raciales, estereotipos, creencias, etc.) que los individuos y
los grupos se forman para actuar y comunicar, dando forma a la realidad mitad física y mitad imaginaria que es la realidad social.
Comunicación social: Intercambios de mensajes lingüísticos y no lingüísticos entre individuos y grupos. Son medios empleados para
transmitir información e influir sobre los demás. Incluye tanto los fenómenos de comunicación de masas (publicidad, etc.) como los
procesos lingüísticos y los hechos semánticos.
Podemos definir la psicología social como:

 La ciencia de los fenómenos de la ideología (representaciones sociales) y de los fenómenos de comunicación (entre individuos,
entre individuos y grupos y entre grupos).
 Una ideología es una colección de ideas. Usualmente, cada ideología contiene ciertas ideas de lo que considera la mejor forma de
gobierno (por ejemplo, la democracia, la teocracia, etc.), y el mejor sistema económico (por ejemplo, el capitalismo, el socialismo
o comunismo, etc.).
 La comunicación social se centra en el estudio de los diferentes discursos sociales, su significado y el modo es que éstos se
originan en la sociedad. Además, se ocupa de analizar los medios a través de los cuales se realiza la comunicación: escritos,
audiovisuales y gráficos, entre otros.
 La comunicación es un elemento natural del ser humano. Con el tiempo se ha modernizado y tecnificado, convirtiéndose en una
herramienta para el diálogo y empoderamiento entre comunidades.
 La representación social «es un fenómeno específico relacionado con una manera particular de comprender y comunicar, una
manera que al mismo tiempo crea la realidad y el sentido común» (Moscovici, 2000:33).
Relaciones Ternarias S. Moscovici

 La visión psicosocial es la lectura ternaria de los hechos y las relaciones: Ego – Alter – Objeto.
 El enfoque cuestiona la separación de lo individual y lo colectivo dado que:
 Resulta absurdo decir que, mientras estamos solos, obedecemos a las leyes de la psicología, que nos conducimos movidos por
emociones, valores o representaciones. Y que una vez en grupo cambiamos bruscamente para comportarnos siguiendo las leyes
de la economía y de la sociología, movidos por intereses y condicionados por el poder” (Moscovici, 1985). “toda psicología es
psicología social”. S. Freud.
Esquema 1: Relaciones ternarias.
• 1.- El alter ego es un segundo yo, que se cree es distinto de la personalidad normal u original de una persona.
• 2.-Persona que, con respecto a otra, está muy identificada con sus opiniones o modo de actuar.
3. Para la psicología, el ego es una instancia psíquica mediante la cual una persona se reconoce como "yo" y empieza a ser consciente
de su propia identidad. Esto significa que el ego es, en sí mismo, la parte central de la consciencia humana encargada de dar el sentido
de "sí mismo”.
Ternarias
Metodologías de Investigación en Psicología Social
El conocimiento científico implica:

 Objetividad
 Veracidad
 Necesidad de reunir información sistemática.
Método científico.

 Identificación del problema


 Objetivos- hipótesis
 Procedimiento recogido de datos
 Análisis resultados
 Conclusiones.
Conclusiones:

 La psicología social es una disciplina con características propias y una historia particular.
 Sus bordes son difusos cuando intentamos delimitarla del resto de la psicología, las ciencias sociales, la filosofía social y
política, la filosofía del lenguaje, la historia, el análisis del discurso, etc.
 Su objeto, sus estrategias de investigación y los intereses teórico-prácticos que orientan su trabajo, determinan sus prácticas e
identidad disciplinar.
 El campo social que la psicología social estudia se organiza a partir de intereses prácticos, los que orientan también el
quehacer teórico de la disciplina.
 La definición de la psicología social como estudio de relaciones ternarias: ego, alter, objeto (Moscovici) constituye una buena
forma de interpretar lo que antes señalamos.
Contexto HistóricoA finales del siglo XIX y principios del XX existían varios centros de conocimiento, siendo las principales: Viena
(Imperio Austrohúngaro), París, Londres y diferentes ciudades alemanas.

 Diversos centros de pensamiento que no necesariamente estaban conectados entre ellos.


Tres Corrientes Principales:
En Europa desde la psiquiatría se utilizaba la FENOMENOLOGÍA y el PSICOANÁLISIS. Por su parte, en Estados Unidos, utilizando
en trabajo de Pavlov y como reacción al “subjetivismo” europeo, nace el CONDUCTISMO.
• HUSSERL: era fenomenólogo, estudia los fenómenos que son el resultado de procesos cognitivos individuales relacionados con
el contexto. PADRE DE LA FENOMENOLOGÍA.
• FREUD: se forma como fenomenólogo, pero el posteriormente forma su propia teoría. No obstante, tiene muchos aportes en las
técnicas proyectivas.
• Todo era muy subjetivo en Europa.
• SKINNER: Toman los trabajos de Pavlov que quería investigar el efecto de los jugos gástricos en los perros a partir de la comida.
• CONDUCTISMO: PUEDO GENERAR CONDICINAMIENTO OPERANTE, ES DECIR, DOS CONDICIOMNMIENTOS
QUE NO SON NATURALES EN EL CEREBRO.
• SKINNER plantea que si condicionamos todos los elementos de la conducta humana podríamos predefinir y/o formatear las
conductas que los humanos queremos o no realizar.

Fenomenología
• La fenomenología como postura filosófica fue planteada por Edmund Husserl.
• La fenomenología surge como un análisis de los fenómenos o la experiencia significativa que se le muestra a la conciencia.
• Busca conocer los significados que los individuos asignan a su experiencia.
La realidad es plenamente subjetiva en la conciencia de los individuos.
• Por este motivo escribían sobre las emociones, las pulsiones humanas. Nuestra conciencia se forma en relación con algo (contexto
social) y que es conciencia puede ser estudia a partir de sus manifestaciones sociales.
• Es base de la psiquiatría Franco – alemana.

Psicoanálisis

 El psicoanálisis es una práctica terapéutica y técnica de investigación fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud
alrededor de 1896.
 A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología.
 El psicoanálisis se puede definir como una teoría de análisis clínico que analiza el inconsciente de las personas para tratar de
entender comportamientos, sentimientos y formas de pensar. Además, como decíamos anteriormente, el psicoanálisis es un
método de terapia y un tratamiento.
 ANALIZA EL INCONCIENTE Y COMO ESTE DEFINE O AFECTA LA CONDUCTA SOCIAL.
Conductismo:

 El conductismo se basa en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento


observable, es decir, la conducta.
 Teniendo en cuenta como variables el conjunto de estímulos y repuestas que conforman el entorno.
 El conductismo, según John B. Watson es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta, excluyendo la conciencia y la
introspección.
EL CONDUCTISMOES UNA CORRIENTE PSICOLÓGICA QUE ABORDA A LOS INDIVIDUOS A PARTIR DE LA
CONDUCTA MANIFIESTA Y OBSERVABLE.
ENTENDIDA COMO LA RELACIÓN ENTRE UN CONJUNTO DE ESTÍMULOS Y OTRO DE RESPUESTAS.
Crisis de la psicología social tradicional
• El saber producido por la psicología social parecía carecer de propiedades acumulativas.
• ¿A qué se refiere esto? pues que se publicaban tantas investigaciones como perspectivas en psicología social existían lo que no
permitía el diálogo.
• Las teorías psicosociológicas se presentaban en su gran mayoría como teorías inconmensurables. Es decir, era imposible
comparar dos teorías cuando no hay ningún lenguaje común.
• NO HABÍA UNA DIRECCIÓN CLARA Y AL FINAL SIEMPRE TERMINABAMOS CON EL PROBLEMA DEL DEPENDE.
• EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, LA INCONMENSURABILIDAD ES LA IMPOSIBILIDAD DE COMPARACIÓN DE
DOS TEORÍAS CUANDO NO HAY UN LENGUAJE TEÓRICO COMÚN. SI DOS TEORÍAS SON INCONMENSURABLES
ENTONCES NO HAY MANERA DE COMPARARLAS Y DECIR CUÁL ES MEJOR Y CORRECTA.
• las teorías psicosociales no reunían las características necesarias para ser refutables.
• La crisis denotó que el método experimental era disfuncional, al menos por el hecho de crear contextos muy alejados de las
realidades sociales la psicología social convencional se había alejado del mundo que se suponía tenía que explicar.
¿cuál era el problema?
• Si queremos comprender el mundo cambiante y en movimiento tenemos que situar a la psicología social en una perspectiva
histórica.
• La psicología social convencional con frecuencia era estática en un doble sentido
1) Ignoraba el contexto histórico y
2) Congelaba al individuo en el tiempo.
Hay cinco puntos que nos permiten entender como la Psicología Social Crítica puede alzarse como una disciplina de estudio y de
acción social.
1. 1.-Abogar por un reencuentro con la idea de relevancia social de la investigación. (Por qué es relevante para la realidad social
dada la investigación)
2. 2.-Sería pertinente defender un enfoque transdisciplinario de, y para la psicología social.( Entender que como ciencia
interdisciplinar con un campo difuso, la transdisciplinariedad es fundamental para el desarrollo de la psicología social. )
3. 3.-Emplear los fundamentos del accionar disciplinario a las dimensiones epistemológicas, ontológicas y metodológicas
deberíamos sumar la política y la ética.

El conocimiento no sólo se relaciona a QUÉ, CÓMO y CON QUÉ conocer la realidad, sino también con el CUÁNDO, DÓNDE, CON
QUÉ y PARA QUÉ.
4. 4.-Asumir el compromiso de la acción científica con el proyecto de emancipación social. 4. CONNOTACION POLÍTICA DE
LA PSICOLOGÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA.
IMAGINARIOS SOCIALES: El imaginario social es un concepto creado por Cornelius Castoriadis, usado en ciencias sociales para
designar las representaciones sociales encarnadas en sus instituciones.
El concepto se usa habitualmente como sinónimo de mentalidad, cosmovisión, conciencia colectiva o ideología, pero en la obra de
Castoriadis tiene un significado preciso, ya que supone un esfuerzo conceptual desde el materialismo para relativizar la influencia
que tiene lo material sobre la vida social.
5. 5.-Habría que seguir en movimiento, abrirse a opciones nuevas, siendo sensibles a los nuevos imaginarios sociales que
emergen en nuestra sociedad contemporánea.
¿Qué significa hacer psicología social hoy en Latinoamérica?
Hacer algunas precisiones respecto al objeto de estudio:
• características particulares del continente relevantes para la psicología social.
• Tener presente al colonialismo
• Un continente sin nombre: América», indios, Descubrimiento. La palabra americano. La palabra latina.
LA DEFINICIÓN DE CIERTOS ELEMENTOS SOCIOCULTURALES, ECONÓMICOS Y SOCIALES QUE VIENEN DEL
PROCESO COLONZADOR SIN DUDA AFECTA NUESTRA VISION DE NOSOSTROS MISMOS
PERO TAMBÍEN MUCHAS ESTRUCTURAS QUE HAN DEFINIDO O SIGUEN DEFINIENDO NUESTRA COTIDIANEIDAD.
El trauma de la conquista. Aníbal Quijano y el Nuevo Patrón de Poder – NPP
Trauma de la conquista y etnocentrismo en A. Latina
1. Deculturación.
2. Pérdida de identidad
3. Aculturación ambivalente.
4. Cultura de resistencia.

• Deculturación: proceso de pérdida de la cultura propia para adaptarse a otra –


• Perdida de la identidad
• Aculturación ambivalente: la aculturación ambivalente es causa y consecuencia de identidad ambivalente: quiero y no quiero ser
lo que soy, queremos y no queremos transformarnos en los otros.
• Cultura de resistencia: Es lo que ocurre cuando toda una cultura llega a esta decisión colectiva de oponerse al elemento irritante -a
menudo una ocupación extranjera.
• El Etnocentrismo Alienado hace que, entre otras cosas, se discrimine a aquellos con rasgos autóctonos por considerarlos
“inferiores” o “no occidentales”
• Superposición de clases, fenotipos (razas) y culturas en Latinoamérica.
• Diferencias de estatus asociadas a la estructura de clases, fenotipos y culturas.
• Pueblos testimonio, pueblos nuevos (mestizos) y pueblos trasplantados.
• Invisibilizarían de los pueblos indígenas y sus culturas “pueblos originarios”.
• Lugar del género en este proceso histórico (S. Montecino).
• Dimensión cultural del «blanqueamiento» de la cultura mestiza chilena:
• El culto a la apariencia.
• El etnocentrismo alienado.
• La palabra disociada de las prácticas.
Racialización de la sociedad - NPP Quijano - Sistema Mundial Immanuel Wallerstein.
Etnocentrismo alienado hace que, entre otras cosas, se discrimine a aquellos con rasgos autóctonos por considerarlos “inferiores” o
“no occidentales”
Conclusiones: La psicología social es una disciplina con características propias y una historia particular. Comprender el origen de la
disciplina, sus padres fundadores y las condiciones psicosociales en las que se ha construido históricamente, permite comprender
mejor para qué sirve y donde se ubica la psicología social.
socio conductismo:
el estudio de la mente humana se ha realizado tradicionalmente a través del análisis de verbalizaciones, reacciones físicas y conductas.
se han planteado diferentes pruebas y pruebas a través de los cuales poder inferir el estado mental de las personas y cómo reacciona al
entorno natural y social.
uno de los múltiples aspectos que se han estudiado es el proceso de socialización y la capacidad de relacionarnos con nuestros
semejantes. estudiada entre otras disciplinas por la psicología social, este objeto de estudio ha sido observado desde diferentes
perspectivas, entre ellas por el conductismo.
si bien éste último se basa en la asociación entre estímulos y respuestas en un mismo sujeto sin tener por lo general en cuenta los
procesos mentales intermedios, existe una rama que de éste que sí tuvo en cuenta estos factores, intentado explicar la mente a través de
la conducta, centrándose en los procesos de interacción social. se trata del conductismo social.
el conductismo tradicional, como hemos visto, basa su teoría en la asociación entre estímulos e intentaba explicar la conducta de
manera directa. sin embargo, dejaba de lado la influencia de procesos internos e ignoraba el papel en la conducta de facetas subjetivas
y no medibles de nuestra vida mental.
en el conductismo social, más centrado en el proceso de formación de la conducta y en los factores que la inician, se considera que el
ser humano no es un mero elemento pasivo en la cadena entre estímulos y respuestas, sino que es una parte activa que es capaz de
actuar en base a impulsos internos o elementos externos. la persona interpreta los estímulos y responde de acuerdo con dicha
interpretación.
estímulos – respuestas (conductas)
así, en el conductismo social se tiene en cuenta que todas aquellas huellas que deja en nuestra mente la interacción con los otros y su
estudio son en parte conductista, en el sentido de que parte de la observación sistemática de la conducta en el proceso de realización de
actos sociales. sin embargo, no es posible pasar por alto la existencia de procesos internos que afectan a la realización de las conductas
sociales
si bien se sigue utilizando el vínculo entre estímulos y respuestas para explicar la conducta, en el conductismo social dicho vínculo se
ejerce a través del concepto de actitud, en el sentido de que a través de la acumulación e interpretación de experiencias nos formamos
una actitud que va a alterar nuestra conducta e inducir un tipo de respuesta concreto, a la vez que dichas respuestas y actitudes pueden
actuar como estímulo en otros.
reconoce la relevancia de los procesos internos
La Gestalt

principios fundamentales
es una teoría muy utilizada actualmente en psicoterapia y resolución de problemas, pero también se ha popularizado por ser uno de los
enfoques psicológicos más atractivos para aquellas personas que crean que la manera de ser, comportarse y sentir del ser humano no
puede reducirse sólo a lo que es directamente observable o medible.
la psicología de la gestalt se puede encuadrar dentro del marco más amplio de la psicología humanista, ya que pone énfasis en las
vivencias subjetivas de cada persona, da importancia a aspectos positivos de la psicología tales como la autorrealización y la búsqueda
de decisiones acertadas, y trabaja con una concepción del ser humano como agente capaz de desarrollarse de forma libre y autónoma.
esto significa que no se centra en los aspectos negativos de la mente, tal y como ocurre con ciertos tipos de psicoanálisis, ni ciñe su
objeto de estudio a la conducta observable de las personas, como pasa en el conductismo.
“pone énfasis a las vivencias subjetivas de las personas. la manera de ser, comportarse o sentir npo se reduce solo a la observable o
medible. psicología humanista: pone énfasis en las vivencias.
La palabra alemana Gestalt, que muchas veces se traduce al español como "forma", representa este proceso por el que construimos
marcos de percepción de la realidad: todas las personas interpretamos la realidad y tomamos decisiones sobre ella en base a estas
"formas" o "figuras" mentales que vamos creando sin darnos cuenta. la teoría de la gestalt se centra en dar explicaciones acerca de
nuestra manera de percibir las cosas y tomar decisiones a partir de las "formas" que creamos.
algunas escuelas de la psicología consideran que las representaciones mentales que se crean en nuestra consciencia son la suma de
piezas de imagen, sonido, tacto y memoria. de este modo, el conjunto de estos paquetes de información que van llegando desde los
sentidos se sumarían en nuestro cerebro y de esa superposición de unidades aparecería lo que experimentamos
la teoría de la gestalt, sin embargo, niega que exista un "todo" perceptivo que esté compuesto por el conjunto de datos que van
llegando a nuestro cuerpo. por el contrario, propone que lo que experimentamos es más que la suma de sus partes, y que por lo tanto
existe como un todo, una figura que sólo puede ser considerada entera. así pues, lo que ocurre es que la globalidad de nuestras
"formas" mentales se impone a lo que nos va llegando a través de los sentidos, y no al contrario.
“como construimos marcos de percepción de la realidad – todos conocemos la realidad.lo que experimentamos es mas que la suma de
sus partes. es por esto que existe como un todo.”
según este enfoque, aprendemos acerca de lo que nos rodea no sumando el conjunto de piezas de información que nos llegan a través
de los sentidos, sino a partir de las "figuras" que se crean en nuestra mente
según la teoría de la gestalt las personas no seríamos recipientes de sensaciones varias, sino que nuestra mente estaría compuesta por
diferentes totalidades. para los gestaltistas no es necesario centrarse en las piezas de las que parecen estar formadas nuestras figuras
mentales acerca de cualquier cosa para solucionar un conflicto o adoptar una mentalidad más útil, sino que lo que hay que procurar es
alcanzar una comprensión estructural nueva de lo que ocurre.
un ejemplo de esto lo podemos encontrar en las películas. a pesar de ser una sucesión de fotografías que pasan rápidamente, nosotros
las percibimos como algo muy distinto: una secuencia de imágenes en movimiento.
1. aprendemos a partir de las figuras mentales que creamos de la realidad.
2. no somos recipientes, sino que la mente está compuesta por diferentes totalidades.
3. debemos intentar alcanzar una comprensión estructural.
Socio Cognitivismo: principios fundamentales
la teoría socio-cognitiva fue creada por Albert Bandura. en sus inicios se llamaba aprendizaje social o aprendizaje por observación.
tuvo una marcada influencia del conductismo y aunque se han incorporado cada vez más ideas del cognitivismo, mantiene los
principios generales de sus inicios.
esta teoría está basada en el aprendizaje por imitación u observación de los otros. debe darse en un contexto social de al menos dos
personas, para que haya un observador y un modelo a imitar.
1. aprendizaje por imitación o aprendizaje pòr observación.
2. debe haber un modelo a imitar.
Existen cuatro principios básicos:
1. las personas aprendemos observando a los demás. a diferencia del conductismo que afirma que aprendemos en base a ensayo-error.
aprendemos observando
2. el aprendizaje no tiene por qué producir un cambio inmediato en la conducta o el comportamiento. podemos aprender y no reflejarlo
hasta pasado un tiempo o incluso nunca. se diferencia del conductismo que afirma que se ha de dar siempre un cambio en la conducta.
no necesariamente produce un cambio inmediato
3. las consecuencias de nuestra conducta influyen en el aprendizaje. este principio es compartido, aunque no es tan directo como para
el conductismo. la consecuencia de las conductas influye en el aprendizaje.
4. la cognición desempeña un papel fundamental en el aprendizaje. los conocimientos, expectativas y procesos psicológicos básicos
(atención, percepción, memoria, etc.) son determinantes en los resultados que se pueden alcanzar. los conductistas no creían en esto.
aprendemos gracias a la cognición
Causalidad Recíproca: se refiere a la relación existente entre el entorno, la persona y la conducta. es un sistema dinámico e
interrelacionado bidireccionalmente.
• el entorno influye en la persona mediante la influencia ambiental. además, determina ciertos aspectos de la acción
• el entorno influye en la conducta generando consecuencias deseables o indeseables. estas hacen más o menos probable la
ocurrencia de la conducta.
• la persona influye en la conducta porque los factores cognitivos son únicos en cada individuo. además, al saber la relación entre
conducta y consecuencias la persona determina si realizar o no dicha acción.
1. Causalidad de la conducta: relación entre entorno, persona y conducta.
2. Es un sistema dinámico interrelacionado bidireccionalmente
• la persona influye en el entorno porque es la que dirige la atención a unos aspectos concretos y la sostiene.
• la conducta influye en el entorno, ya que toda acción provoca una reacción.
• la conducta influye en la persona generando expectativas o no sobre lo que pasará después de la conducta.

Factores externos: son elementos del entorno o del contexto, pues son externos a nosotros mismos.

 los principales son el reforzamiento y el castigo. según el punto de vista conductista el aprendizaje observacional sucede porque
las personas imitan a los demás al ser reforzadas por hacerlo. por lo que podemos decir que el contexto refuerza o castiga al
observado.
 además, el reforzamiento puede ser de varios tipos:
 directo, indirecto y de aprendizaje vicario. a. vicario: aprender observando a otros/as
Directo: el observador es reforzado por el modelo. se refuerza la conducta justo después de producirse. por ejemplo: una madre que
felicita a su hijo después de lavarse las manos.
Indirecto: la conducta aprendida observando produce un resultado satisfactorio en sí mismo. puede producirse tras un tiempo. por
ejemplo: prepararnos durante todo el año pronunciación italiana para viajar allí y que las personas que residen en Italia sean capaces
de comprendernos.
aprendizaje vicario: la observación de consecuencias de la conducta del modelo afecta en nuestras propias conductas. es decir,
aprendemos cuando observamos la conducta del modelo. por ejemplo: hay dos niños, uno de ellos realiza una acción bien y es
premiado por ello. al ver que ha sido premiado el otro niño copia la conducta.
1. también tenemos el castigo vicario, que opera de la misma manera. solo que esta vez copia la conducta para evitar el castigo.
ejemplo: los mismos niños de antes, uno hace una cosa mal y es castigado. el segundo niño en este caso no repite la conducta.
factores internos (cognitivos)
expectativas sobre las consecuencias: aparecen por haber recibido reforzadores con anterioridad, por eso tenemos expectativas sobre
consecuencias futuras. estas expectativas influyen a la hora de realizar o no la conducta, aumentándola o disminuyéndola. si no se
cumplen dichas expectativas puede experimentarse como un castigo o viceversa.
conciencia de la relación entre conducta y consecuencia: asociamos la consecuencia a la conducta (haber realizado un acto concreto).
hemos de ser conscientes de nuestros actos.
autoeficacia: es la expectativa de uno mismo, de su capacidad de realizar una tarea con éxito. está influenciada por los éxitos o
fracasos anteriores propios y por los de nuestro grupo de referencia.
autorregulación de la conducta: generación de refuerzos por parte de la propia persona. se realizan cuatro pasos:
1. establecimiento de normas: nos establecemos normas para valorar si es o no aceptable nuestro comportamiento en cada
contexto
2. auto juicio: juzgamos nuestra conducta y si está alineada o no con las normas y objetivos.
3. auto observación: ser consciente de lo que uno hace y así poder juzgarlo.
4. autor reacción: nos premiamos o juzgamos en función del auto juicio.
motivación: percepción sobre el aprendizaje. si tiene interés o no.
Tres corrientes centrales
• socio-conductismo.
• la teoría de la gestalt.
• socio-cognitivismo.
Interaccionismo Simbólico: fue acuñado por Herbert blummer, sociólogo estadounidense en 1938. es una escuela que estudia el
efecto de los procesos comunicativos dentro de una comunidad como procesos simbólicos. sus tres postulados fundamentales son los
siguientes:
1. el primero es que el significado de los símbolos está determinado por las interacciones de los agentes en torno a las cosas
designadas por dichos símbolos, es decir
2. el sentido de los símbolos está determinado por la sociedad, por la comunidad al interactuar
3. por lo tanto, las personas pueden cambiar el significado de estos símbolos a través de su interpretación.
Símbolos: un símbolo es una representación sensible y no verbal de una idea compleja, y que resulta de un proceso de asimilación y
síntesis de dicha idea en una cultura. esa representación sensible puede tratarse de un elemento gráfico, visual, auditivo o figurado.
El significado no se localiza simplemente en el pasado (gesto) o el futuro (respuesta) sino en la interacción circular entre los dos en el
presente viviente. de esta manera, el presente viviente en una interacción no es simplemente un punto, sino que tiene una estructura
temporal circular. esta capacidad de provocar respuesta en uno mismo como en el otro es una forma rudimentaria de conciencia y,
juntamente con el significado, surge en la conversación social a través de gestos. al mismo tiempo de la emergencia de significados
conscientes, también surge el potencial para una cooperación más sofisticada.
George Herbert mead Nacio el 28 de febrero de 1863 y murio el 6 de abril de 1931.fue un filósofo pragmatista. además, y a pesar de
no haber obtenido un título Universitario, es considerado sociólogo y psicólogo social. el “yo” y el “mí” en la obra de mead, en la obra
de g. mead los términos "yo" y "mí" tienen un sentido específico.
1. el yo es el principio de creatividad y espontaneidad y unifica la dotación de instintos del ser humano.
2. el mí, es una instancia valorativa que estructura los impulsos espontáneos, se refiere a la internalización en mí de las expectativas
que un otro tiene de mí.
3. la sociedad está hecha de interacciones complejas en las que el otro se multiplica en muchos (convirtiéndose en un “otro
generalizado”.
4. de la síntesis de los diversos "mí" emerge el "self” (sí mismo), es decir, la identidad del yo.
5. por tanto, mead interpreta la mente humana como algo que sólo puede surgir de la experiencia social.
interaccionismo simbólico
mead afirma que los humanos son fundamentalmente animales que representan roles. este argumento enfatiza la importancia de la
representación de roles en la evolución de las formas más sofisticadas de cooperación, es decir, formas más sofisticadas de sociedad.
el desarrollo de patrones más sofisticados de gesticulación vocal, es decir, de formas lingüísticas de símbolos significativos, permite el
desarrollo de la conciencia y de formas sofisticadas de sociedad. la mente y la sociedad surgen juntos por medio del lenguaje.
pero ¿qué es el sentido?
es decir, las personas de una comunidad al interactuar producen el sentido del símbolo. al actuar, una persona lo hace en función de
determinadas concepciones, por lo tanto, el sentido o la concepción que se tenga del mundo crea el mundo de la propia comunidad.
esto va a repercutir en el hecho de que toda la investigación social debe ser empírica, dado que es imposible comprender lo que los
sujetos hacen sin entender el motivo. es decir, como ellos entienden su mundo social en el que están inmersos.
blumer descarta toda investigación social tradicional basada en teorías o hipótesis pues esto lo único que hace es buscar que la realidad
se ajuste a sus postulados la investigación teórica abstracta basada en exégesis o en encuestas o gráficos o recopilación de datos.
¿qué significa esto en términos metodológicos?
por lo tanto, este enfoque descarta la forma de validación de las investigaciones tradicionales, como son la corroboración de sus
hipótesis, los protocolos de investigación y la replicación experimental dado que no tiene contacto con la realidad social empírica.
propone en contrapartida un tipo de investigación a la que llama examen naturalista (guba y lincoln) que consta de 2 pasos:
1.- la exploración: implica conocer y naturalizarse con el terreno empírico y los agentes. al investigar no puedes ir con hipótesis
prejuicios o estereotipos porque en realidad es sobre el terreno en donde se ve cuáles son los problemas, las preguntas adecuadas, los
datos importantes de recopilar y las líneas de investigación que se pueden seguir. todo eso se va a ver sobre el terreno
2.- la indagación: es el análisis de las relaciones existentes o las categorías del investigador, no son en abstracto, sino que son
descubiertas en la investigación de campo, por lo tanto, toda teoría creada a partir de este método debe ser contrastada constantemente
con la realidad pues la realidad es dinámica cambiante. la principal crítica al interaccionismo simbólico es que, precisamente no hay
una forma práctica de llevar a cabo este método de forma periódica y se hace compleja su aplicabilidad en la práctica.
Erving Goffman y la acción dramática: este autor defiende que la conducta humana depende de los escenarios y las relaciones
personales dado que todos estamos inmersos en un manejo constante de nuestra imagen ante el resto del mundo. Esta interacción que
cada individuo realiza con su entorno le empuja a buscar la definición de cada situación con el objetivo de lograr el control de esta. de
esta forma intentamos manejar las impresiones que los demás se vayan a formar sobre nosotros.
Se propone la idea de que toda interacción es una actuación o papel representado hacia el otro. el enfoque o modelo dramatúrgico de
erving goffman es una manera de interpretar la interacción social en la cual se propone la idea de que toda interacción es una
actuación o papel representado hacia el otro o los posibles observadores.
autenticidad y cinismo: creer o no creer en los propios actos.
teatro griego: persona = máscara. doble función de la máscara: revelar y ocultar
Fachada «parte de la actuación del individuo que funciona regularmente de un modo general y prefijado…, a fin de definir la situación
con respecto a aquellos que observan dicha situación»
«la fachada, entonces, es la dotación expresiva de tipo corriente empleada intencional o inconscientemente por el individuo durante su
actuación» (goffman, 1959).
La fachada y sus componentes:
Apariencia:
estímulos que nos informan sobre el estatus social del actuante. nos informan sobre el estado ritual temporario del individuo: si se
ocupa en ese momento de alguna actividad social formal, trabajo o recreación informal, si celebra o no una nueva fase del ciclo
estacional, o de su ciclo vital. modales:
estímulos que nos advierten sobre el rol de interacción que el actuante espera desempeñar en la situación que se avecina: modales ,
modales humides, etc. (goffman, 1959).
es decir, que bajo los parámetros teóricos de goffman, cada individuo maneja sus relaciones intentando que vayan en el sentido de la
imagen pública que le gustaría proyectar. e esta forma crea proyecciones propias sucesivas que estarán presentes de una manera o de
otra en la comunicación con sus potenciales interlocutores.
La acción dramatúrgica y la identidad social:
• ambos componentes de la fachada personal (apariencia y modales) pueden complementarse o contradecirse.
• existen aspectos fijos en la apariencia, difíciles de modificar (el fenotipo, por ejemplo). otros, como la vestimenta, pueden ser
alterados con facilidad
• en general esperamos coherencia en la relación medio, apariencia y modales en la fachada que una persona asume.
• a diferencia del uso que hace el sentido común del concepto de fachada, en la comprensión de goffman la fachada es toda la
identidad de una persona. no equivale a un disfraz o una máscara de carnaval.
toda fachada busca el reconocimiento social. medio, apariencia y modales operan como dispositivos de inscripción social y, por lo
tanto, participan en la lucha simbólica (p. bourdieu) a la que todos estamos sujetos.
goffman y el estigma: la identidad deteriorada
• Estigma (e. goffman)
es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que la persona portadora sea incluida en una categoría social cuyos
miembros son considerados culturalmente inaceptables o inferiores y en relación a los cuales se generan respuestas socialmente
negativas. un estigma es un atributo desacreditador definido en términos de relaciones, como advirtió Goffman es una
característica que hace diferente al individuo y que atrae la desaprobación del entorno social.
goffman define el estigma como el proceso por el cual la reacción de los demás estropea la “identidad normal”. goffman reconoce
tres formas de estigma:
• 1.- discriminación psicológica: la imposición de una enfermedad mental (o la experiencia del diagnóstico psiquiátrico).
• 2.- discriminación física: una forma de deformidad o una diferenciación no deseada.
• 3.- discriminación cultural, color de piel: la asociación a una determinada raza, creencia o religión (o ausencia de esta).
la psicología de las masas
la psicología de masas es el estudio del comportamiento de los grupos colectivos.
es decir, esta rama se encarga de investigar por qué los individuos se contagian del comportamiento de los demás y se limitan a
repetirlo sin cuestionarse nada. ejemplos:
1. movimientos sociales.
2. barras de los estadios.
3. conciertos.
La psicología de las masas de Gustave le bon. ¿qué es una masa psicológica?
• Una masa, por su definición textual consiste en una aglomeración de individuos de diversa procedencia, agrupados por cualquier
causa. para gustave le bon, una masa desde el punto de vista psicológico es una aglomeración de individuos, siempre que éstos
estén unidos bajo un mismo ideal o sentimiento.
conciencia colectiva:si bien una masa se origina en el individuo, este pierde su noción de identidad individual al unirse a una mente
colectiva.
el poder de las masas se origina en el individuo quién pierde noción de su identidad individual al unirse a una mente colectiva, es
decir, actúan y piensa de manera diferente a cómo lo harían fuera de ella. dentro de la masa, la inteligencia del individuo, al perder su
independencia, es reducida al nivel de la masa. le bon usa la analogía de las células, si bien funciona como células diferentes, todas
trabajan bajo unanimidad. de esta manera, el individuo antepone la voluntad del grupo ante la suya.
perdida de la noción de la identidad individual al unirse a una mente colectiva.
La masa no escatimará en violar la moral que individualmente no rompería. esto se da porque el individuo se esconde bajo la figura de
autoridad que emana desde el líder. al sólo estar acatando los deseos u órdenes de su líder, siente una impunidad sobre sus actos.
• Esta característica de las masas se denomina anonimidad que como bien dice su nombre reduce el sentimiento de responsabilidad
del individuo.
• concepto de violar la moral del individuo apunta a esta pérdida de conciencia.
• la influencia del colectivo en el individuo es muy fuerte.
• anonimidad.
el ideal o sentimiento necesario para originar una masa suele ser tan complejo que la mayoría de los individuos no lo comprende
totalmente, ahí entra la función del líder que tiene el objetivo de transmitir a la masa el ideal que la mueve de una manera simplificada.
aunque no se comprenda del todo bien, la masa ya cuenta con un objetivo qué le hace actuar muchas veces ciegamente.
durante el siglo xx, las ideas de le bon tuvieron una gran influencia entre los líderes mundiales.
• sin el líder la masa no podría configurarse como tal.
• da demasiada relevancia a las capacidades e influencia del líder, es por esto que tuvo gran influencia en los lideres
• cree poco en la agencia individual.

teoría de grupos de jean-paul sartre. según sartre, “el grupo no es”.

 no es una estructura que se arma por completo y de la cual podamos decir: este es un grupo acabado. el grupo no es nada más que
un acto.
 es un proceso en marcha, marcha que es dialéctica. es decir, se describe al grupo como un devenir y no como una cosa.
 es una lucha constante, no es una cosa.
 un grupo se constituye como un intento de luchar contra la alineación y la serialidad, unidos los miembros ante un peligro común.
 un grupo: es un acto, no existe en sí mismo (per se). es un proceso dialectico.
 alienación: pérdida o alteración de la razón o los sentidos
 alienación para marx: la alienación según karl Marx es la separación del trabajador del objeto que está produciendo, así, ambos
son tratados como entes diferenciados, en otras palabras, la alienación es el proceso por el cual el empleado se convierte en algo
distinto al producto de su labor, el cual se transforma en una mercancía.
• en su desarrollo, el grupo se alimenta de las situaciones que tiene que superar.
• en la relación dialéctica ternaria de cada miembro con el grupo y los otros, hombre y grupo son recíproca y simultáneamente
significantes el uno para el otro. el grupo modifica y es modificado por sus integrantes.
• la serialidad es el tipo de relación humana en el cual cada miembro aparece como sustituible por otro, o sea, como indiferenciado.
• este tipo de relación tiene las características de “lo idéntico”. cualquiera es visto como equivalente a otro. esto significa conceder
al individuo un carácter de cosa y expresa la alineación del hombre en la serialidad.
• el desarrollo del grupo depende de las situaciones que enfrente.
• el hombre (y mujer) en los grupos pierden su individualidad, esencialidad, etc. de acuerdo con la visión de sartre.
en la teoría sartreana, la alienación aparece como algo inscrito en el proceso, como una parte de la praxis humana. cuando Sartre habla
de la alienación se refiere al hecho de que el hombre es una realidad material que necesita de su entorno, de la ayuda ajena para ser lo
que es.
el grupo se constituye en una lucha contra la serialidad y la alienación por la superación de las mismas. con la superación de la
serialidad se logra una unificación de las libertades, y con ella, la relación de reciprocidad.
la conciencia es libertad.
El para sí se arranca del ser para transformarse en proyecto, rompe con todas las determinaciones que harían de él un objeto entre
objetos, un ser en-sí que reduce el mundo y el ser en intencionales para la conciencia.
El surgir del para sí es libre porque supera la determinación procedente del mundo, ya que toda significación del mundo debe tener su
fundamento en la conciencia, conciencia del mundo, conciencia de situación.
La reciprocidad es la relación en la cual cada uno es para el otro como él mismo. ocurre una interiorización del otro como vínculo
humano, consiste en que cada cual sea medio en el proyecto del otro.
El movimiento que se instituye en la lucha contra la serialidad y la alienación es lo que Sartre denomina praxis del grupo. Sartre la
define como un actuar con conciencia de la alienación, como un intento de transformación activa.
→ la praxis es el proceso mediante el cual constantemente el hombre busca desalinearse, modificándose y modificando al medio
(porque modificar al medio es a la vez modificarse a sí mismo).
praxis de grupo: la praxis es el proceso mediante el cual constantemente el hombre busca desalinearse, modificándose y modificando
al medio
alienación: pérdida de la personalidad o de la identidad de una persona o de un colectivo.
en la praxis, el hombre busca constantemente desalinearse.
la lucha contra la serialidad es un detonante del proceso dialéctico, que es una actividad totalizadora, cuya regla única es la
totalización en curso. la totalización es una praxis, de un proceso constante, nunca finiquitado.
una vez constituido, el grupo elige el tipo de relaciones entre sus miembros. estas formas de relación que elige un grupo son
posibilidades del grupo para subsistir como tal.
• la materia como mediación entre los hombres: el espacio en donde el hombre se desalinea.
• los hombres como mediación entre la materia: sin los hombres este proceso tampoco podría desarrollarse.
para sartre, el grupo pasa de la fusión al juramento, de allí a la organización, de ésta a la fraternidad, terror, y de ésta a la
institucionalización.
lo único que siempre es riguroso es el concepto sartreano de implicación significativa, y el orden de esta implicación. es decir, que el
origen de una etapa trae en si el esbozo de la siguiente: es una relación dialéctica de significante a significado. no es una sucesión sólo
de etapas, sino que se crea un contexto de significaciones asumidas.

Una etapa surgirá con cierto marco y condicionará a la siguiente.


momentos evolutivos de los grupos.
• 1.fusión: el grupo resultaba ese colectivo que supera las condiciones individuales de vida en un proyecto común.
• 2.juramento: establecimiento del grupo.
• 3.organización: pero no todo dura para siempre. según Sartre el grupo-en-fusión no puede durar, el grupo tiende a dotarse de
estructuras permanentes por las que cada individuo trata de transformar el grupo-en-fusión en un grupo organizado en el cual cada
uno pasa a ocupar una función.
• 4.fraternidad - terror: es el compromiso por el que cada uno renuncia a su libertar para poder consolidar algo superior. este
compromiso constituye de hecho a cada uno como un hermano, pero concede al mismo tiempo el derecho de suprimir al otro por
la violencia en caso de traición, es lo que Sartre entiende como la fraternidad-terror.
• 5.institucionalizacion: grupo u organización institucionalizado.
Teoría de grupos de jean-paul Sartre.
• desarrollo en espiral de todo proceso grupal.
• el grupo en fusión y la superación de las relaciones seriales.
• la instalación del terror.
• vuelta a las instituciones y las relaciones seriales en una organización nueva.
• integración del comportamiento de masas e institucional en la teoría sartreana de grupos.
La psicología de las masas de Sigmund Freud: esta teoría trata de explicar las fuerzas inconscientes que motivan al comportamiento
humano, es decir, aquellos conflictos internos que aparecen durante la niñez y afectan, a posteriori, a los comportamientos y
emociones del individuo. por tanto, el comportamiento bajo este enfoque esta dado por la manifestación cognitiva y posteriormente
física de los conflictos internos. (fuerzas inconscientes que motivan en comportamiento.)
• El comportamiento esta dado por la manifestación cognitiva y posteriormente física de los conflictos internos.
• Sartre decía que era el consciente lo que motiva el comportamiento.
Freud hace hincapié en la idea de igualdad social, ya que esta es la raíz de la conciencia moral, social y del sentimiento del deber y
puede subirse por encima de todo esto hasta lograr una autonomía y ser más original.
• Cada ser participa del alma de muchas masas: su raza, estamento, comunidad de credo, comunidad estatal, etc.
• La principal crítica de Freud va referida al hecho de que un individuo deba descuidarse a sí mismo en el momento en que se une a
un grupo colectivo, ya que todos deben de ser iguales y poseer lo mismo.
• Cuando un individuo pasa de una masa efímera a una masa estable, en ese mismo momento, pierde su ideal del yo.
• Es decir, lo intercambia por el ideal de la masa corporizado en el líder.
• Un ser humano quiere pasar a un grupo colectivo ya que se siente en muchas ocasiones solo y para salir de la soledad busca
ser aceptado de cualquier manera posible.

• Las masas son multitudes efímeras.


• masas estables y duraderas en donde se pierde el ideal del yo.
• ser parte de un grupo para salir de la soledad. similar a Sartre en este sentido.
Freud entiende que las masas están gobernadas por lazos afectivos de dos clases:
• 1.la unión con el líder.
• 2.la unión de los individuos entre sí
Una masa es una multitud de individuos, en donde se ha puesto el lugar ideal del yo, a consecuencia de lo cual, se han identificado
entre sí, en su yo. esto permite que rivales al comienzo, hayan podido identificarse entre sí por parejo amor hacia el mismo objeto. al
intercambiar mi yo por el de la masa muchas veces es posible que nos vayamos haciendo más parecidos entre quienes formamos parte
de esa masa.
• Las representaciones colectivas son formas de conocimiento o ideación construidas socialmente.
• por tanto, no pueden explicarse como epifenómenos de la vida individual.
Epifenómeno: fenómeno secundario
Las representaciones sociales
• Epifenómeno en filosofía es un fenómeno secundario que acompaña o sigue a un fenómeno primario sin constituir parte esencial
de él y sin que aparentemente ejerza influencia.
• se enfatiza la noción de una realidad simbólica distinta de una probable realidad natural. susceptible de creación, de
transformación y de destrucción.

1. la representación social es el fenómeno principal. es un tipo de conocimiento.


2. realidad simbólica y realidad “natural”. (es mediada por las representaciones sociales).
las representaciones sociales: son una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos
y la comunicación entre los individuos. es un corpus organizado de conocimiento y una de las actividades psíquicas gracias a las
cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios,
liberan los poderes de su imaginación (moscovici,19799).
las representaciones sociales son instrumentos o herramientas de los sujetos para interpretar la realidad como miembros de un grupo y
de una cultura...
un ejemplo, son los estereotipos que, a partir una percepción, establecen una sentencia o resolución de manera universal. permite
además la creación de conciencia colectiva, de intersubjetividad compartida. compartiendo un universo semántico que supone la
posibilidad de comunicación e interacción social.
universo semántico: la suma de todos los posibles significados que puedan ser producidos por los sistemas de valores de toda la
cultura de una comunidad social.
para moscovici, existen cuatro elementos constitutivos de la representación social:
• 1.la información, que se relaciona con lo que "yo sé”.
• 2.la imagen que se relaciona con lo que "veo"
• 3.las opiniones, con lo que "creo"
• 4.las actitudes, con lo que "siento", elementos que tomamos para el desarrollo de las representaciones sociales.
esos elementos definen como construyo y - o desarrollo la representación social.
¿cuáles son los componentes de las representaciones sociales?
imagen y símbolo / precepto y concepto.
• imagen: sin significado.
• símbolo: lo que entrega el significado.
• precepto: lo previo a la definición del significado.
• concepto: el significado que será entregado.
dos procesos básicos en la transformación de un objeto social en representación y como la representación transforma lo social:
objetivación y anclaje.
¿qué son las representaciones sociales?
• 1.las representations sociales permiten hacer la conexión entre imagen y símbolo (entre lo que vemos y los significados que
construimos respecto de eso que vemos).
• 2.este proceso de objetivación implica otros como la selección, la esquematización y la naturalización.
El anclaje, Por otra parte, consiste en la incorporación de los eventos, acontecimientos, significados extraños a categorías y nociones
familiares dentro de un grupo social específico.
• 3.la vida cotidiana esta llena de representaciones sociales dado que nos permite construir nuestra realidad y ser parte de Ella a
través de las interacciones y el lenguaje.
anclaje: mecanismo referido a la naturalización en un contexto sociocultural.
¿qué hacen las representaciones sociales?
1. designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de
procesos generados, funcionales y socialmente caracterizados.
2. en un sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social
3. las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la
comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal.
Las representaciones sociales:
• De esta forma, la representación es tributaria de la posición que ocupan los sujetos en la sociedad, la economía, la cultura, etc.
• Por ello, siempre debemos recordar esta idea: toda representación social es representación de algo y de alguien.
1.la representación esta socialmente definida en todos sus niveles.
conclusiones
• así, no son el duplicado de lo real, ni el duplicado de lo ideal, ni la parte subjetiva del objeto, ni la parte objetiva del sujeto.
• sino que, se constituye en el proceso por el cual se establece su relación.
• en el fondo de toda representación debemos buscar la relación del mundo con las cosas.
¿qué necesitamos para desarrollar influencia social?)
• comunidad
• comunicación
La influencia social es un proceso psicológico social en el que una o varias personas influyen en el comportamiento, actitud,
sentimientos, opinión y/o actitudes de los demás. en este proceso se tienen en cuenta factores como la persuasión, la
conformidad social, la aceptación y la obediencia sociales.
Introducción a la teoría de la influencia : la teoría de la influencia social se basa en los cambios de conducta o pensamiento que se
producen en un sujeto debido a una serie de procesos mentales derivados de la comunicación con otros seres o medios.
Esta influencia puede ser dirigida a un fin o simplemente debida a la presión de grupo, derivándose de lo que el propio sujeto
considere que se le pide o de lo que directamente le sea comunicado. además, hay que tener en cuenta que, independientemente del
resultado, todo proceso de influencia es bidireccional. es decir, una persona puede cambiar la forma de actuar de otra, pero que la
segunda cambie o no, provocará asimismo una influencia en la primera. lo mismo se aplica a nivel de grupo e incluso a nivel de
sociedad.
por lo mismo, la influencia puede estar organizada previamente, o buscar esos efectos o darse de forma “natural” a través de
fenómenos como la presión social.

Influencia a través de procesos de comunicación.


¿dónde se desarrolla la influencia?
en todos lados! por ejemplo, desde que entramos en un supermercado, o cuando el mecánico nos aconseja un cambio de neumático
cuando en realidad sólo lo que queremos es revisar el aceite.
• en otra dimensión, tus amigos van a decirte qué música es la mejor e incluso hasta van a aconsejarte sobre la ropa que tenemos
que usar, etc.
• Es decir, los demás van a tratar de influir casi sin que nos demos cuenta en nuestros pensamientos y/o conductas.
Teorías de la influencia social:
• 1.estudios del conformismo (psicología social estadounidense: s. asch).
• 2.estudios de la innovación (s. moscovici).
• 3.dialéctica entre mayorías y minorías activas. (m. montero)
El experimento de solomon asch sobre la conformidad social.
El experimento de asch, por solomon asch, fue un famoso experimento, diseñado para probar como la presión ejercida por
compañeros/as (bien fuesen de trabajo u otros campos), influía en el juicio y la individualidad de un sujeto. El experimento milgram y
la obediencia a la autoridad.
Durante este experimento, se le pedía a un participante que hiciera preguntas a otro. cada vez que fallaba en la participante que
contestaba las preguntas y recibía las descargas era un actor que fingía las descargas.
Respuesta, se debía presionar un botón que le administraba una descarga de forma progresiva.
La mayoría de los participantes, a pesar de los gritos de dolor, llegaban a administrar descargas tan fuertes que podrían llevar a una
persona a la muerte.
Factores de influencia social (Cialdini).
Cialdini descubrió seis factores de influencia social a los que denominó las “armas de la influencia”

 Principio de reciprocidad: las personas tienen la necesidad de devolver favores. hacer un favor impone una deuda y la otra
persona tiene la necesidad de solventarla.
 Principio de Compromiso y Coherencia: imagina que vas a comprar una casa. estás de acuerdo, pero días después te dicen
que el precio es ligeramente superior. como ya habías dicho que sí, lo más probable es que aceptes el nuevo precio. (ser y
parecer coherente con las declaraciones o con los actos realizados con anterioridad.)
 Principio de validación social: sentirse incluido. aquello que hace un gran número de personas tiende a considerarse como
válido. si tus amigos piensan que cierta marca es la más fiable, seguramente tu opinión acabe siendo la misma que la de ellos.

 Principio de autoridad: las explicaciones dadas por alguien que se considera importante o que provienen de una institución
parecen más creíbles. el actor hugh Laurie ha sido contratado para realizar anuncios de medicamentos ya que, pese a no ser
médico, le ha dado una proyección publicitaria similar.
 Principio de simpatía: Cuando existe atracción física es más fácil convencer a alguien de algo. la simpatía y las similitudes
van a ser factores claves a la hora de persuadir a la gente. (un estudio de estados unidos demostró que, cuando una mujer era
acusada e iba a juicio, esta recibía penas menores cuando era atractiva que cuando no lo era)
 Principio de Escasez: la percepción de escasez genera demanda. cuando un producto se presenta como limitado en tiempo o
en accesibilidad, conduce a un cambio en la actitud de compra. por los mismo se usan técnicas como ofrecer productos o
precios por un tiempo limitado u ofrecen unidades limitadas. 6. llame ya!
Primera teoría de la influencia. s. asch, 1951 - 1956. del grupo al individuo, de la mayoría a la minoría.
• Estudia el conformismo. la adecuación de las minorías (individuos, grupos, subgrupos) a las posiciones Mayoritarias
(hegemónicas).
• Milgram estudia aquellas situaciones en las que las conductas de una autoridad legítima afectan el comportamiento de los
individuos, llegando a imponer la obediencia a órdenes extremas.
La influencia es concebida en forma unidireccional, como la capacidad que tiene un grupo (mayoría) de afectar el comportamiento
individual (minoritario). ejemplo. obediencia.
perspectiva psicosocial del cambio social. segunda teoría de la influencia; moscovici

1.psicología de las minorías activas.


2.influencia minoritaria e innovadora.
3.cambio en la concepción de la influencia: doble dirección de los procesos de influencia
4.conformismo vs innovación.
La minoría activa tiene como objeto posicionar un tema en la opinión pública, por medio del contagio o imitación, para sacar a la
población de la indiferencia y lograr que se definan con respecto a un tema, de esto deviene su éxito o su fracaso.
ejemplos de ello han sido la lucha por los derechos de las mujeres, los de las personas de diferentes minorías étnicas o los de los
colectivos lgtbiq.
Todos estos ejemplos de movimientos inicialmente censurados y criticados que con el paso del tiempo han conseguido un cambio en
la mentalidad de la sociedad general.
• 1.feminismo
• 2.animalismo.
• 3.veganismo. etc.
ahora bien...
Para que este cambio ocurra, la minoría debe tener una postura consistente continuada en el tiempo y exponer de forma clara y firme
el cambio, información, actitud o conducta que se pretende transmitir.
Se requiere que además que la postura defendida sea flexible y comprensible, siendo importante la imagen que la posición minoritaria
provoque a la mayoría.
Esta influencia se verá acentuada si personas inicialmente pertenecientes a la postura mayoritaria se acercan y cambian su perspectiva
en favor de la minoría, provocando un efecto bobo de nieve que incitará a otros a seguir su ejemplo.
• 1.se necesita una postura consistente y clara.
• 2.pero debe ser flexible y no autoritaria.
• 3.efecto bolo de nieve cuando hay cambio de posturas.
• 4.hay contextos que favorecen más a una u otra postura.
Las reglas y los valores que predominan en una situación de conflicto.
• 1.Norma de Objetividad: necesidad de comprobar las opiniones y los juicios siguiendo el criterio de exactitud objetiva. favorece
influencia conformista, pero también puede ser empleada para la innovación.
• 2.Norma de Preferencia: presume la existencia de opiniones más o menos deseables que reflejan gustos diferentes. divide el
campo. promueve la convivencia plural y tolerante. «sobre gustos no hay nada escrito».
• 3.Norma de Originalidad: elige los juicios y las opiniones según el grado de novedad que representan y el grado de sorpresa que
pueden causar. favorece la influencia innovadora. Combina las dos normas anteriores.
Normas que favorecerán el desenlace del conflicto entre minorías y mayorías.

 Innovación: entendemos por innovación todo proceso de influencia social -que generalmente tiene por fuente una minoría
(grupo o individuo).se intenta introducir o crear nuevas ideas, nuevos modos de pensar y de comportarse, o bien modificar
ideas recibidas, actitudes tradicionales y antiguos modos de pensar o comportarse.
 Minorías: entendemos por innovación todo proceso de influencia social (que no se definen cuantitativamente sino en relación
con el grupo dominante). para ciertos temas de opinión, por ejemplo, algunos son minoría y otra mayoría.
la mayoría se identifica con la cultura hegemónica. en este sentido, es conformista por definición. el comportamiento de la minoría
no se ajusta al de la mayoría y tiene por fuente una minoría (un grupo o un individuo).
primeras pueden ejercer influencia. las segundas están expuestas al ridículo. existen minorías nómicas y anómicas.una minoría
nómica, al contrario que una anómica, adopta y proclama una norma de recambio, una contrapropuesta que responde con mayor
precisión que la norma dominante a sus creencias, sus necesidades o a la realidad afectiva.
¿qué son las minorías? ¿cómo se definen?
Las minorías nómicas pueden ser:
• Ortodoxas: proponen retomar las normas existentes a ultranza, son extremistas.
• Heterodoxas: proponen normas nuevas. sólo estas últimas son plenamente innovadoras.por tanto...
Capacidad de Influencia Minoritaria:
• 1.depende de situaciones de incertidumbre y de los contextos.
• 2.requiere la presentación de una alternativa consistente a la posición mayoritaria.
• 3.pasa por la construcción de un conflicto.
• 4.depende de la capacidad de insistencia, persistencia y resistencia de las minorías activas a las presiones sociales.
Dialéctica entre mayorías y minorías activas:
1. síntesis de la primera y teoría de la influencia a través del estudio de la influencia en contextos naturales: dialéctica entre mayorías
y minorías activas.
Dialéctica entre mayorías y minorías activas (montero, 1992):

 Estudio de la influencia en situaciones naturales.


 Comprensión simultánea del conformismo y la innovación.
 Especificación de los mecanismos que operan en ambos sentidos
 Incorporación implícita de los procesos de entendimiento en la dinámica de influencia.
1.Dónde y cómo se producen estos procesos de influencia social  hay que salir de los espacios experimentales.
2. Debemos ir más allá de dinámicas y visiones unidireccionales  la realidad manda y la realidad no es unidireccional
• 1.Influencia y teoría de las necesidades.
• 2. Necesidades percibidas, normativas y comparadas.
• 3. Ideología tiene un efecto ocultador, opacante, distorsionante, naturalizante.
• 4.Mecanismos que operan en la ideología: habituación, familiarización y naturalización.
• 5.Objetivo de la influencia en ambos sentidos: conversión del otro.
• 6.Desplazamiento de la distinción entre mayorías y minorías por la distinción entre influencia conformista e influencia
innovadora.

 1.situación carencial ---> situación global --> la identificación de necesidades esta impactada por el poder y la influencia de
diversos procesos psicosociales como la normalización, la naturalización, etc. que no permiten conectar lo cognoscitivo con lo
emocional. la identificación de necesidades es de carácter emocional más que cognoscitivo.  la ideología.
 2.aportes del análisis del discurso a la comprensión de los procesos de influencia:
• 1.intereses y acreditación de categorías.
• 2.estrategias discursivas de validación y socavación.
• 3.carácter performativo del discurso: vivir en una comunidad de interpretación.
• 4.análisis de casos
¿qué está detrás de los discursos? acd ¿por qué es necesario situar los discursos para entenderlos?
entrega elementos teóricos y técnicas para explicar los procesos de influencia social. (no olvidar que son eminentemente
comunicativos). situar contextualmente los análisis.
Conversión del Otro:
según Moscovici, para que una minoría supere el rechazo inicial del que es objeto y pueda obtener influencia debe conseguir
activar en la mayoría un proceso de validación de los contenidos o de las razones de su posición. el proceso de validación permite
una influencia latente, pues representa la integración de los postulados minoritarios en el modo en que el individuo tiene de
percibir el objeto. algunos estudios han mostrado que el sujeto presta cada vez más atención a los aspectos formales de la relación
cuándo está confrontado con una mayoría, pero que presta más atención a las diferencias de opinión cuando está confrontado con
una minoría. también se ha observado que la influencia minoritaria es mayor cuando la minoría argumenta su posición que
cuando no lo hace.
¿cuándo una minoría conseguirá que la mayoría valide su mensaje y cuándo no? mantener una posición mayoritaria confiere
seguridad al sujeto en su respuesta. para que las proposiciones minoritarias sean validadas, una minoría debe crear un conflicto en
la mayoría capaz de reducir la confianza que ésta tiene en su propia posición para motivarla a que preste interés a las
proposiciones minoritarias. según moscovici, el conflicto implica la confrontación de diferentes puntos de vista. defiende cinco
estilos de comportamiento: implicación, autonomía, rigidez, consistencia y equidad.
el hecho diferencial básico entre una minoría y una mayoría, en relación con el tipo de influencia que ejercen, es que mientras la
mayoría provoca la aceptación de sus postulados sin provocar un cambio real en las opiniones de los sujetos, las minorías dan
lugar a cambios más profundos que se relacionan con la conversión de quienes son objeto de su influencia.

Desplazamiento
1º.-influencia mayoritaria. conformidad: -presión normativa: provoca influencia pública. sumisión-presión informativa:
comparación social. provoca tanto influencia pública como privada. interiorización
influencia social puede ser en ocasiones un factor de cambio, las minorías no son dicotómicas o selectas y poderosas o
impotentes y conformistas, y, el de las minorías activas que inducen cambios en la mayoría solo por su influencia, separada del
poder.

También podría gustarte