LA PERSONALIDAD
Tx Neuróticos
Tx Psicóticos
Tx Orgánicos
Tx Personalidad
LA PERSONALIDAD
Consiste en la capacidad de
diferenciar el sí mismo, el yo, de lo
que no es uno mismo. Diferenciar el
origen intrapsíquico del externo de
los estímulos; por ejemplo,
diferenciar fantasía de percepción.
Mantener empatía con criterios de
realidad socialmente aceptados en un
cierto núcleo cultural.
¿Cómo se evalúa esto en la práctica?
A través de tres pasos, los que son:
a) Si tiene o ha tenido alucinaciones o ideas
delirantes, lo que indicaría pérdida del juicio de
realidad.
b) Si hay ausencia de alucinaciones, evaluar
existencia de criterios sociales habituales de
realidad; evaluar la conducta más extraña
observada en el paciente y preguntarle acerca de
ella, si no es capaz de entender el
cuestionamiento ni de dar una explicación de la
situación, indicaría pérdida del juicio de realidad.
c) Por último, si no se puede aclarar en los pasos
anteriores, lo que es muy raro, se diagnostican
mecanismos de defensa primitivos en la
interacción y se interpretan.
PREDOMINIO DE MECANISMOS DE DEFENSA
PRIMITIVOS SOBRE TIPOS AVANZADOS.
En las estructuras neuróticas el mecanismo
típico es la represión, proyección, negación
avanzada y formaciones reactivas.
Los mecanismos avanzados no interfieren la
relación paciente – terapeuta, se ven mas
indirectamente.
Los mecanismos de defensa primitivos se
pueden observar directamente, ya sea en el
contenido del discurso del paciente
(contradicciones, adjetivos positivos o
negativos hacia el terapeuta, etc.) como en el
comportamiento (reacciones de angustia,
muestras de desprecio, provocación, rechazo
en el lenguaje corporal).
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
DSM IV:
ACTIVIDAD INTERPERSONAL .
CONTROL DE IMPULSOS.
Este patrón persistente es inflexible y se extiende a
una amplia gama de situaciones personales y sociales.
C. Este patrón persistente provoca malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o
de otras áreas importantes de la actividad del
individuo.
D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio
se remonta al menos a la adolescencia o al principio de
la edad adulta.
E. El patrón persistente no es atribuible a una
manifestación o a una consecuencia de otro trastorno
mental.
F. El patrón persistente no es debido a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica
(p. ej., traumatismo craneal).
CIE-10
Actitudes y
La forma de
comportamiento
comportamiento anormal
marcadamente faltos de
es duradera, de larga
armonía, que afectan por
evolución y no se limita a
lo general a varios
episodios concretos de
aspectos de la
enfermedad mental.
personalidad
La forma de
comportamiento anormal Las manifestaciones
es generalizada y anteriores aparecen
claramente desadaptativa siempre durante la
para un conjunto amplio infancia o la adolescencia
de situaciones individuales y persisten en la madurez.
y sociales.
El trastorno se acompaña,
por lo general aunque no
El trastorno conlleva un
siempre, de un deterioro
considerable malestar
significativo del
personal.
rendimiento profesional y
social.
PSICOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA DE
LAS FUNCIONES MENTALES
Conciencia: Conocimiento que el ser humano tiene de su propia
existencia, de sus estados y de sus actos.
Inteligencia: Habilidad para resolver problemas en el menor tiempo
posible.
Pensamiento: Capacidad que tienen las personas de formar ideas y
representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.
Lenguaje: Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos
y sentimientos por medio de la palabra.
Habla: Facultad o capacidad de hablar o de comunicarse con palabras que
tienen los seres humanos.
Afectividad: Conjunto de sentimientos y emociones de una persona.
Percepción: Primer conocimiento de una cosa por medio de las
impresiones que comunican los sentidos.
Apercepción: Percepción consciente de la realidad o del objeto percibido.
Orientación: Es la acción de ubicarse o reconocer el espacio circundante
(orientación espacial) y situarse en el tiempo (orientación temporal).
Atención y concentración: Aplicación voluntaria de la actividad mental o de
los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible. La
concentración es la capacidad de una persona de mantener fija su atención
en un objeto en profundidad y durante largo tiempo.
Memoria y recuerdo: Capacidad de recordar.
Motórica: La unidad motora es la que emite el impulso que en último
término hace que la fibra muscular se contraiga lo que quiere decir que
conduce los impulsos del cerebro y la médula espinal hacia los efectores
(músculos). La neurona motora y el conjunto de todas las fibras musculares a
las que estimula constituyen una unidad motora.
Actos impulsivos: son aquellos que se realizan sin reflexionar, a
consecuencia de una imperativa y arrolladora necesidad limitadora de la
libertad.
Espontaneidad: Expresión natural y fácil del pensamiento.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL
DSM IV (301.0 – 301.9)
GRUPO A
Este grupo de trastornos se caracteriza por un patrón penetrante
de cognición, expresión y relación con otros. Tenemos:
Las personas que tienen este trastorno suelen ser frías, distantes
e incapaces de generar vínculos interpersonales estrechos. A
menudo son demasiado desconfiadas de su entorno, pero
injustificadamente, generalmente no pueden apreciar su propia
función en las situaciones de conflicto y suelen proyectar sus
sentimientos de paranoia en forma de enojo hacia los demás.
Criterios que deben cumplirse para su diagnostico:
A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de
forma que las intenciones de los demás son interpretadas como
maliciosas, que aparecen en diversos contextos, como lo indican cuatro (o
más) de los siguientes puntos:
1. no se siente
cómodo en las 2. la interacción con los demás
situaciones en las que suele estar caracterizada por un
no es el centro de la comportamiento sexualmente
atención. seductor o provocador.
4. utiliza
3. muestra una
permanentemente el
expresión emocional
aspecto físico para
superficial y
llamar la atención sobre
rápidamente cambiante.
sí mismo.
6. muestra
5. tiene una forma de
autodramatización,
hablar excesivamente
teatralidad y
subjetiva y carente de
exagerada expresión
matices.
emocional.
7. es sugestionable,
por ejemplo, 8. considera sus
fácilmente relaciones más
influenciable por los íntimas de lo que son
demás o por las en realidad.
circunstancias.
F60.8 TRASTORNO NARCISISTA
DE LA PERSONALIDAD (301.81)
A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta
desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:
D. El comportamiento antisocial no
aparece exclusivamente en el transcurso
de una esquizofrenia o un episodio
maníaco.
F60.3 TRASTORNO LÍMITE DE LA
PERSONALIDAD (301.83)
Ira
Un patrón
Impulsivida inapropiad
de
d en al a e intensa
relaciones
menos dos o
interperso Alteración Comporta
áreas, que dificultade
nales de la mientos,
es s para
inestables identidad: intentos o
potencialm controlar
e intensas autoimage amenazas
ente dañina la ira
caracteriz no suicidas
para sí (muestras
ado por la sentido de recurrentes
mismo frecuentes
alternanci sí mismo ,o
(gastos, de mal
a entre los acusada y comportam
sexo, genio,
extremos persistent iento de
abuso de enfado
de emente automutilac
sustancias, constante,
idealizació inestable. ión.
atracones peleas
ny
de físicas
devaluació
comida). recurrente
n.
s).
GRUPO C
Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor
a la pérdida de apoyo o aprobación.
Está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que
cuidar de sí mismo.
F60.9 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NO
ESPECIFICADO (301.9)