Está en la página 1de 55

TRASTORNOS DE

LA PERSONALIDAD

Por Yahaira Saavedra Castillo


Y Susan Silupu Adrianzen
INTRODUCCIÓN

Tx Neuróticos
Tx Psicóticos
Tx Orgánicos
Tx Personalidad
LA PERSONALIDAD

Rasgo Caracter Temperamento

Patrones Es una tendencia hacia un tipo Es la base biológica del


duraderos de de comportamiento. carácter. Disposición innata a
conducta (pensar, Organización dinámica de los reaccionar de forma particular
a los estímulos ambientales,
actuar, sentir) que patrones conductuales del
determinada genéticamente.
son relativamente individuo; manifestación Específica la intensidad, ritmo
consistentes en conductual de la identidad del y umbral de la respuestas
distintas yo, determinada por la emocionales.
situaciones. integración del concepto de sí
mismo y de los otros
significativos
NOTA :
La Personalidad se desarrolla desde
los 3 años de edad. A partir de allí, el
niño adquiere repertorios
conductuales y repertorios semánticos
(por significados). Los rasgos de
personalidad solo constituyen
trastornos de la personalidad cuando
son inflexibles y desadaptativos y
causan un deterioro funcional
significativo o un malestar subjetivo.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA
PERSONALIDAD
IDENTIDAD DE YO:
 Representa, el nivel más alto de la
organización de los procesos de
internalización. Consiste en la presencia de
un concepto integrado del sí mismo, del
Yo, a través del tiempo y de situaciones
diferentes, y al mismo tiempo un concepto
integrado de personas significativas en su
vida.
 ¿Cómo se evalúa esto en la
práctica?
 (Sólo puede hacerse con pacientes
que clínicamente no estén psicóticos
ni orgánicos).
 que se describa a sí mismo en pocas
palabras, y que mencione cuáles son
las cosas más importantes que lo
diferencian de otras personas.
 hacerse una imagen integrada de su
personalidad
 describa la personalidad de ellos
JUICIO DE REALIDAD:

 Consiste en la capacidad de
diferenciar el sí mismo, el yo, de lo
que no es uno mismo. Diferenciar el
origen intrapsíquico del externo de
los estímulos; por ejemplo,
diferenciar fantasía de percepción.
Mantener empatía con criterios de
realidad socialmente aceptados en un
cierto núcleo cultural.
 ¿Cómo se evalúa esto en la práctica?
A través de tres pasos, los que son:
 a) Si tiene o ha tenido alucinaciones o ideas
delirantes, lo que indicaría pérdida del juicio de
realidad.
 b) Si hay ausencia de alucinaciones, evaluar
existencia de criterios sociales habituales de
realidad; evaluar la conducta más extraña
observada en el paciente y preguntarle acerca de
ella, si no es capaz de entender el
cuestionamiento ni de dar una explicación de la
situación, indicaría pérdida del juicio de realidad.
 c) Por último, si no se puede aclarar en los pasos
anteriores, lo que es muy raro, se diagnostican
mecanismos de defensa primitivos en la
interacción y se interpretan.
PREDOMINIO DE MECANISMOS DE DEFENSA
PRIMITIVOS SOBRE TIPOS AVANZADOS.
En las estructuras neuróticas el mecanismo
típico es la represión, proyección, negación
avanzada y formaciones reactivas.
Los mecanismos avanzados no interfieren la
relación paciente – terapeuta, se ven mas
indirectamente.
Los mecanismos de defensa primitivos se
pueden observar directamente, ya sea en el
contenido del discurso del paciente
(contradicciones, adjetivos positivos o
negativos hacia el terapeuta, etc.) como en el
comportamiento (reacciones de angustia,
muestras de desprecio, provocación, rechazo
en el lenguaje corporal).
TRASTORNO DE PERSONALIDAD

• Un patrón permanente e inflexible de experiencia


interna, tiene su inicio en la adolescencia o principio de
DSM la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y
comporta malestar o perjuicios para el sujeto (APA,
IV 1994).

• Los trastornos de personalidad son


trastornos graves del carácter constitutivo y
de las tendencias comportamentales del
CIE-10 individuo. Los trastornos de personalidad
tienden a presentarse en la infancia y
adolescencia y a persistir durante la edad
adulta.
CRITERIOS GENERALES QUE DEDEN
CUMPLIRSE PARA SU DIAGNÓSTICO

DSM IV:

COGNICIÒN: Formas de percibir e


interpretarse a uno mismo, a los
demás y los acontecimientos.
AFECTIVIDAD: La gama, intensidad,
labilidad y adecuación de la respuesta
emocional .

ACTIVIDAD INTERPERSONAL .

CONTROL DE IMPULSOS.
 Este patrón persistente es inflexible y se extiende a
una amplia gama de situaciones personales y sociales.
 C. Este patrón persistente provoca malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o
de otras áreas importantes de la actividad del
individuo.
 D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio
se remonta al menos a la adolescencia o al principio de
la edad adulta.
 E. El patrón persistente no es atribuible a una
manifestación o a una consecuencia de otro trastorno
mental.
 F. El patrón persistente no es debido a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica
(p. ej., traumatismo craneal).
CIE-10

Actitudes y
La forma de
comportamiento
comportamiento anormal
marcadamente faltos de
es duradera, de larga
armonía, que afectan por
evolución y no se limita a
lo general a varios
episodios concretos de
aspectos de la
enfermedad mental.
personalidad

La forma de
comportamiento anormal Las manifestaciones
es generalizada y anteriores aparecen
claramente desadaptativa siempre durante la
para un conjunto amplio infancia o la adolescencia
de situaciones individuales y persisten en la madurez.
y sociales.

El trastorno se acompaña,
por lo general aunque no
El trastorno conlleva un
siempre, de un deterioro
considerable malestar
significativo del
personal.
rendimiento profesional y
social.
PSICOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA DE
LAS FUNCIONES MENTALES
 Conciencia: Conocimiento que el ser humano tiene de su propia
existencia, de sus estados y de sus actos.
 Inteligencia: Habilidad para resolver problemas en el menor tiempo
posible.
 Pensamiento: Capacidad que tienen las personas de formar ideas y
representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.
 Lenguaje: Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos
y sentimientos por medio de la palabra.
 Habla: Facultad o capacidad de hablar o de comunicarse con palabras que
tienen los seres humanos.
 Afectividad: Conjunto de sentimientos y emociones de una persona.
 Percepción: Primer conocimiento de una cosa por medio de las
impresiones que comunican los sentidos.
 Apercepción: Percepción consciente de la realidad o del objeto percibido.
 Orientación: Es la acción de ubicarse o reconocer el espacio circundante
(orientación espacial) y situarse en el tiempo (orientación temporal).
 Atención y concentración: Aplicación voluntaria de la actividad mental o de
los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible. La
concentración es la capacidad de una persona de mantener fija su atención
en un objeto en profundidad y durante largo tiempo.
 Memoria y recuerdo: Capacidad de recordar.
 Motórica: La unidad motora es la que emite el impulso que en último
término hace que la fibra muscular se contraiga lo que quiere decir que
conduce los impulsos del cerebro y la médula espinal hacia los efectores
(músculos). La neurona motora y el conjunto de todas las fibras musculares a
las que estimula constituyen una unidad motora.
 Actos impulsivos: son aquellos que se realizan sin reflexionar, a
consecuencia de una imperativa y arrolladora necesidad limitadora de la
libertad.
 Espontaneidad: Expresión natural y fácil del pensamiento.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL
DSM IV (301.0 – 301.9)

GRUPO A
Este grupo de trastornos se caracteriza por un patrón penetrante
de cognición, expresión y relación con otros. Tenemos:

F60.0 TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD


(301.0)

Las personas que tienen este trastorno suelen ser frías, distantes
e incapaces de generar vínculos interpersonales estrechos. A
menudo son demasiado desconfiadas de su entorno, pero
injustificadamente, generalmente no pueden apreciar su propia
función en las situaciones de conflicto y suelen proyectar sus
sentimientos de paranoia en forma de enojo hacia los demás.
Criterios que deben cumplirse para su diagnostico:
A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de
forma que las intenciones de los demás son interpretadas como
maliciosas, que aparecen en diversos contextos, como lo indican cuatro (o
más) de los siguientes puntos:

 1. sospecha, sin base suficiente, que los demás se


van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o
les van a engañar
 2. preocupación por dudas no justificadas acerca de
la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios
 3. reticencia a confiar en los demás por temor
injustificado a que la información que compartan
vaya a ser utilizada en su contra
 4. en las observaciones o los hechos más inocentes
vislumbra significados ocultos que son degradantes
o amenazadores
 5. alberga rencores durante mucho tiempo, por
ejemplo, no olvida los insultos, injurias o
desprecios
 6. percibe ataques a su persona o a su reputación
que no son aparentes para los demás y está
predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar
 7. sospecha repetida e injustificadamente que su
cónyuge o su pareja le es infiel

B. Estas características no aparecen exclusivamente


en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno
del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro
trastorno psicótico y no son debidas a los efectos
fisiológicos directos de una enfermedad médica.
F60.1 TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA
PERSONALIDAD (301.20)

 Las personas que tienen este


trastorno suelen ser frías,
distantes, introvertidas y tener
un gran temor a la intimidad y
los vínculos estrechos. Las
personas que tienen
personalidad esquizoide
permanecen tan absortas en
sus propios pensamientos y
fantasías que se autoexcluyen
de los vínculos con la realidad
y otras personas.
 Criterios que deben cumplirse para su
diagnostico:
 A. Un patrón general de distanciamiento de las
relaciones sociales y de restricción de la expresión
emocional en el plano interpersonal, que comienza
al principio de la edad adulta y se da en diversos
contextos, como lo indican cuatro (o más) de los
siguientes puntos:

 1. ni desea ni disfruta de las relaciones


personales, incluido el formar parte de una familia
 2. escoge casi siempre actividades solitarias
 3. tiene escaso o ningún interés en tener
experiencias sexuales con otra persona
 4. disfruta con pocas o ninguna actividad
 5. no tiene amigos íntimos o personas de
confianza, aparte de los familiares de primer
grado
 6. se muestra indiferente a los halagos o las
críticas de los demás
 7. muestra frialdad emocional, distanciamiento
o aplanamiento de la afectividad

 B. Estas características no aparecen


exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo
con síntomas psicóticos u otro trastorno
psicótico y no son debidas a los efectos
fisiológicos directos de una enfermedad médica.
F21 TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE
LA PERSONALIDAD (301.22)

 Similar al trastorno de la personalidad


esquizoide; las personas que tienen
este trastorno suelen ser frías,
distantes, introvertidas y tener un
gran temor a la intimidad y los
vínculos estrechos. Sin embargo, las
personas que tienen personalidad
esquizotípica también presentan
trastornos del pensamiento, de la
percepción y habilidades ineficaces de
comunicación. Muchos síntomas del
trastorno de la personalidad
esquizotípica se parecen a los de la
esquizofrenia, pero son más leves y
menos intrusivos.
 Criterios que deben cumplirse para su diagnostico:
 A. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados
a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones
personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y
excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de
la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican
cinco (o más) de los siguientes puntos:
 1. ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de
referencia)
 2. creencias raras o pensamiento mágico que influye en el
comportamiento y no es consistente con las normas
subculturales (p. ej., superstición, creer en la clarividencia,
telepatía o "sexto sentido"; en niños y adolescentes,
fantasías o preocupaciones extrañas)
 3. experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las
ilusiones corporales
 4. pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago,
circunstancial, metafórico, sobreelaborado o estereotipado)
 5. suspicacia o ideación paranoide
 6. afectividad inapropiada o restringida
 7. comportamiento o apariencia raros,
excéntricos o peculiares
 8. falta de amigos íntimos o desconfianza
aparte de los familiares de primer grado
 9. ansiedad social excesiva que no disminuye
con la familiarización y que tiende a asociarse
con los temores paranoides más que con
juicios negativos sobre uno mismo
 B. Estas características no aparecen exclusivamente
en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno
del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro
trastorno psicótico o de un trastorno generalizado
del desarrollo.
GRUPO B
Se caracterizan por un patrón penetrante de violación de
las normas sociales , comportamiento auto-abusivo y
arranques de rabia. Tenemos:

F60.4 TRASTORNO HISTRIÓNICO DE


LA PERSONALIDAD (301.50)
 Las personas que tienen este trastorno
están demasiado preocupadas por su
aspecto, constantemente buscan atención
y a menudo se comportan
dramáticamente en situaciones que no
justifican ese tipo de reacción. Las
expresiones emocionales de las personas
que tienen personalidad histriónica suelen
ser consideradas superficiales y
exageradas.
Criterios que deben cumplirse para su
diagnostico:
Un patrón general de excesiva emotividad y una
búsqueda de atención, que empiezan al
principio de la edad adulta y que se dan en
diversos contextos, como lo indican cinco (o
más) de los siguientes ítems:

1. no se siente
cómodo en las 2. la interacción con los demás
situaciones en las que suele estar caracterizada por un
no es el centro de la comportamiento sexualmente
atención. seductor o provocador.

4. utiliza
3. muestra una
permanentemente el
expresión emocional
aspecto físico para
superficial y
llamar la atención sobre
rápidamente cambiante.
sí mismo.
6. muestra
5. tiene una forma de
autodramatización,
hablar excesivamente
teatralidad y
subjetiva y carente de
exagerada expresión
matices.
emocional.

7. es sugestionable,
por ejemplo, 8. considera sus
fácilmente relaciones más
influenciable por los íntimas de lo que son
demás o por las en realidad.
circunstancias.
F60.8 TRASTORNO NARCISISTA
DE LA PERSONALIDAD (301.81)

 Las personas que tienen este


trastorno presentan
sentimientos excesivamente
exagerados de autovaloración,
grandiosidad y superioridad en
relación con los demás. Las
personas que tienen
personalidad narcisista suelen
explotar a las personas que no
los admiran y son demasiado
sensibles a las críticas, juicios
de valor y fracasos.
Criterios que deben cumplirse para su diagnostico:
Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o
en el comportamiento), una necesidad de admiración y
una falta de empatía, que empiezan al principio de la
edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo
indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1. tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej.,


exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido
como superior, sin unos logros proporcionados).
2. está preocupado por fantasías de éxito ilimitado,
poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.
3. cree que es "especial" y único y que sólo puede ser
comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras
personas (o instituciones) que son especiales o de alto
status.
4. exige una admiración excesiva.
 5. es muy pretencioso, por ejemplo,
expectativas irrazonables de recibir un trato
de favor especial o de que se cumplan
automáticamente sus expectativas.
 6. es interpersonalmente explotador, por
ejemplo, saca provecho de los demás para
alcanzar sus propias metas.
 7. carece de empatía: es reacio a reconocer o
identificarse con los sentimientos y
necesidades de los demás.
 8. frecuentemente envidia a los demás o cree
que los demás le envidian a él.
 9. presenta comportamientos o actitudes
arrogantes o soberbios.
0.2 TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

 Las personas que tienen este trastorno


típicamente no tienen en cuenta los
sentimientos, propiedad, autoridad y
respeto hacia los demás en busca del
propio beneficio. Esto puede incluir
acciones violentas o agresivas que
afectan o implican a otros individuos, sin
un sentimiento de remordimiento ni
culpabilidad por sus actos destructores.
Criterios que deben cumplirse para su diagnóstico:

A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta
desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:

1. Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que


respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar
repetidamente actos que son motivo de detención.

2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar


un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o
por placer.

3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.

4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas


repetidas o agresiones.

5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los


demás.
6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la
incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de
hacerse cargo de obligaciones económicas.

7. Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o


la justificación del haber dañado, maltratado o robado a
otros.

B. El sujeto tiene al menos 18 años.

C. Existen pruebas de un trastorno


disocial que comienza antes de la edad de
15 años.

D. El comportamiento antisocial no
aparece exclusivamente en el transcurso
de una esquizofrenia o un episodio
maníaco.
F60.3 TRASTORNO LÍMITE DE LA
PERSONALIDAD (301.83)

 Las personas que tienen este trastorno presentan


inestabilidad en la percepción de sí mismas y tienen
dificultad para mantener relaciones estables. Las
personas que tienen personalidad limítrofe a menudo
creen que los cuidados que recibieron durante la
infancia fueron insuficientes y, por consiguiente, buscan
incesantemente más atención de los demás en su etapa
adulta. Esto lo pueden lograr manipulando a los demás,
lo cual a menudo los deja sintiéndose vacíos, enojados
y abandonados, sensación que puede llevarlos a un
comportamiento desesperado e impulsivo.
Criterios que deben cumplirse para su
diagnóstico:
Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la
autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad, que
comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos
contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

Ira
Un patrón
Impulsivida inapropiad
de
d en al a e intensa
relaciones
menos dos o
interperso Alteración Comporta
áreas, que dificultade
nales de la mientos,
es s para
inestables identidad: intentos o
potencialm controlar
e intensas autoimage amenazas
ente dañina la ira
caracteriz no suicidas
para sí (muestras
ado por la sentido de recurrentes
mismo frecuentes
alternanci sí mismo ,o
(gastos, de mal
a entre los acusada y comportam
sexo, genio,
extremos persistent iento de
abuso de enfado
de emente automutilac
sustancias, constante,
idealizació inestable. ión.
atracones peleas
ny
de físicas
devaluació
comida). recurrente
n.
s).
GRUPO C

Se caracteriza por un patrón penetrante de temores anormales,


incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control.

F60.5 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA


PERSONALIDAD (301.4)

Las personas que tienen este trastorno se muestran


inflexibles ante el cambio y se molestan si la rutina se
ve alterada debido a su obsesión por el orden. Por
consiguiente, son ansiosas y tienen dificultad para
completar las tareas y tomar decisiones. Las personas
que tienen personalidad obsesivo-compulsiva suelen
sentirse incómodas en situaciones que están fuera de su
control y como consecuencia de ello tienen dificultad
para mantener relaciones interpersonales positivas y
sanas.
Criterios que deben cumplirse para su diagnóstico:

 Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo


y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la
espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad
adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o
más) de los siguientes ítems:

1. Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el


orden, la organización o los horarios, hasta el punto de
perder de vista el objeto principal de la actividad.
2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las
tareas.
3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con
exclusión de las actividades de ocio y las amistades.
4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en
temas de moral, ética o valores.
5. Incapacidad para tirar los objetos gastados
o inútiles, incluso cuando no tienen un valor
sentimental.
6. Es reacio a delegar tareas o trabajo en
otros, a no ser que éstos se sometan
exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. Adopta un estilo avaro en los gastos para
él y para los demás; el dinero se considera
algo que hay que acumular con vistas a
catástrofes futuras.
8. Muestra rigidez y obstinación.
F60.6 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR
EVITACIÓN (301.82)
Las personas que tienen este trastorno son hipersensibles ante el
rechazo y, por lo tanto, evitan las situaciones que pueden generarles
conflicto. Esta reacción es impulsada por el temor; sin embargo, las
personas que tienen personalidad de evitación se sienten perturbadas
por su propio aislamiento social, su retraimiento y su incapacidad de
mantener vínculos interpersonales estrechos.

Criterios que deben cumplirse para su


diagnóstico:
Un patrón general de inhibición social, unos
sentimientos de inferioridad y una hipersensibilidad a
la evaluación negativa, que comienzan al principio de
la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo
indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:
1. Evita trabajos o actividades que
impliquen un contacto interpersonal
importante debido al miedo a las
críticas, la desaprobación o el rechazo.
2. Es reacio a implicarse con la gente si no
está seguro de que va a agradar.
3. Demuestra represión en las relaciones
íntimas debido al miedo a ser
avergonzado o ridiculizado.
4. Está preocupado por la posibilidad de
ser criticado o rechazado en las
situaciones sociales.
5. Está inhibido en las situaciones
interpersonales nuevas a causa de
sentimientos de inferioridad.
6. Se ve a sí mismo socialmente inepto,
personalmente poco interesante o
inferior a los demás.
7. Es extremadamente reacio a correr
riesgos personales o a implicarse en
nuevas actividades debido a que pueden
ser comprometedoras.
F60.7 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR
DEPENDENCIA (301.6)
Las personas que tienen este trastorno dependen excesivamente de
los demás para su validación y para la satisfacción de sus
necesidades básicas. Además de no ser capaces de cuidar de sí
mismas correctamente, a las personas que tienen personalidad
dependiente les falta confianza en sí mismos y seguridad, y tienen
dificultad para tomar decisiones.

Criterios que deben cumplirse para su


diagnóstico:
Una necesidad general y excesiva de
que se ocupen de uno, que ocasiona
un comportamiento de sumisión y
adhesión y temores de separación,
que empieza al inicio de la edad
adulta y se da en varios contextos,
como lo indican cinco (o más) de los
siguientes ítems:
Tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un
excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás.

Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales partes de


su vida.

Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor
a la pérdida de apoyo o aprobación.

Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su


manera.

Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los


demás, hasta el punto de presentarse voluntario para realizar tareas
desagradables.

Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores


exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo.

Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación


que le proporcione el cuidado y el apoyo que necesita.

Está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que
cuidar de sí mismo.
F60.9 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NO
ESPECIFICADO (301.9)

Esta categoría se reserva para los trastornos de la personalidad que no


cumplen los criterios para un trastorno específico de la personalidad.
Un ejemplo es la presencia de características de más de un trastorno
específico de la personalidad que no cumplen los criterios completos
para ningún trastorno de la personalidad (personalidad mixta), pero
que, en conjunto, provocan malestar clínicamente significativo o
deterioro en una o más áreas importantes de la actividad del individuo.
CLASIFICACION
SEGÚN CIE-10
(F60 – F69)
F60-69 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y DEL
COMPORTAMIENTO DEL ADULTO

 F60 TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE LA PERSONALIDAD.


F60.0 Trastorno paranoide de la personalidad.
F60.1 Trastorno esquizoide de la personalidad.
F60.2 Trastorno disocial de la personalidad.
F60.3 Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad
(incluye trastorno límite y el trastorno impulsivo de la personalidad)
F60.4 Trastorno histriónico de la personalidad.
F60.5 Trastorno anancástico de la personalidad.
F60.6 Trastorno ansioso (con conducta de evitación) de la personalidad.
F60.7 Trastorno dependiente de la personalidad.
F60.8 Otros trastornos específicos de la personalidad (incluye
narcisista, excéntrico, inhibido, inmaduro, pasivo agresivo y
psiconeuròtico).
F60.9 Trastorno de la personalidad no especificado.
 F61 TRASTORNOS MIXTOS Y OTROS TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD.

F61.0 Trastornos mixtos de la personalidad.


Con características de varios de los trastornos de F60.- pero sin un grupo de
síntomas predominantes que permitan un diagnóstico más específico.
F61.1 Variaciones problemáticas de la personalidad no clasificables en
F60 o F62.
No clasificables en F60.- o F62.- y considerados como secundarios a un
diagnóstico principal de un trastorno del humor (afectivo) o de ansiedad
coexistente.

 F62 TRANSFORMACIÓN PERSISTENTE DE LA PERSONALIDAD


NO ATRIBUIBLE A LESIÓN O ENFERMEDAD CEREBRAL.
F62.0 Transformación persistente de la personalidad tras experiencia
catastrófica.
Transformación persistente de la personalidad que puede aparecer tras la
experiencia de una situación estresante catastrófica. El estrés debe ser tan
extremo como para que no se requiera tener en cuenta la vulnerabilidad personal
para explicar el profundo efecto sobre la personalidad.
F62.1 TRANSFORMACIÓN PERSISTENTE DE LA PERSONALIDAD TRAS
ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.

Transformación de la personalidad atribuible a la experiencia traumática de sufrir


una enfermedad psiquiátrica grave. Los cambios no pueden ser explicados por un
trastorno de personalidad previo y deben diferenciarse de la esquizofrenia residual y
de otros estados de recuperación incompleta de un trastorno mental previo.

F68 OTROS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y DEL COMPORTAMIENTO


DEL ADULTO.

F68.0 Elaboración psicológica de síntomas somáticos.


Trastorno en el que síntomas somáticos compatibles con un trastorno, enfermedad o
incapacidad física confirmadas y originalmente debidos a uno de ellos, son
exagerados o prolongados debido al estado psicológico del enfermo. Así se desarrolla
un síndrome comportamental de búsqueda de atención (histriónico) que a menudo
incluye también quejas que no son de origen somático (y por lo general no
específicas).

F69 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD Y DEL COMPORTAMIENTO DEL


ADULTO SIN ESPECIFICACIÓN.

Se debe usar este código como último recurso, si se asume la presencia de un


trastorno de la personalidad y del comportamiento en un adulto, pero se carece de
información que permita su diagnóstico en una categoría específica.
TRATAMIENTO DE LOS
TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD
 a. Su edad, su estado general de salud y su
historia médica.
 b. El tipo y severidad de los síntomas.
 c. Qué tan avanzada está la enfermedad.
 d. Su tolerancia a determinados
medicamentos, procedimientos o terapias.
 e. Sus expectativas para la trayectoria de la
enfermedad.
 f. Su opinión o preferencia.
1) IDENTIDAD DEL YO:

 Para explorar la integración del sí mismo


a través del tiempo y en distintas
situaciones las preguntas que se hacen
son: "ahora que me ha contado por qué
vino y cuáles son sus problemas, me
gustaría que se describiera a sí mismo en
unas pocas palabras ¿cuáles son las
cosas que lo diferencian a usted de las
demás personas?”.
2) JUICIO DE REALIDAD:

Este segundo criterio de clasificación y valuación clínica,


implica la capacidad de:
 (1) diferenciar el yo del no-yo
 (2) diferenciar el origen de los estímulos ya sea
intrapsíquico o extrapsíquico
 (3) mantener criterios de realidad socialmente
aceptados.

El juicio de realidad esta mantenido en las estructuras


neuróticas y limítrofes, no así en las psicóticas por lo que es
un criterio diferenciador entre estructuras psicóticas y
limítrofes
3) PREDOMINIO DE MECANISMOS
DE DEFENSA PRIMITIVOS V/S
AVANZADOS:
 En la práctica clínica se aprecia que los mecanismos
de defensa se utilizan en constelaciones o
conjuntos. La constelación neurótica o mecanismos
avanzados se centran en la represión además de ir
acompañado de proyección, intelectualización,
racionalización, negación y formación reactiva. La
segunda constelación la constituyen los
mecanismos más primitivos los que se centran en la
escisión, junto con esta aparecen la identificación
proyectiva, idealización primitiva, omnipotencia,
control omnipotente, devaluación y negación
primitiva
¿ PREGUNTAS ?
1.¿Cuáles son los criterios de clasificación y
evaluación clínica de la personalidad?
2.¿Que es un trastorno de la personalidad
según el DSM IV y el CIE 10?
3.¿Cuáles son algunos de los criterios que deben
cumplirse para que se diagnostique un
trastorno de la personalidad?
4.¿Cuáles son las funciones mentales dentro
de l semiología psicopatológica ?
5.¿Según el DSM IV, como se clasifican los
trastornos de la Personalidad?
6. Menciona 3 rasgos característicos de los
siguientes trastornos :
 F 60.0
 F 60.2
 F 60.5
7. ¿Cuáles son las modificaciones del CIE 10,
respecto al DSM IV?

8. ¿Qué áreas se trabaja en el tratamiento de


estos trastornos?
GRACIAS A TODOS !!!

También podría gustarte