Está en la página 1de 19

Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 1

I
MENTE, SOCIEDAD Y CULTURA

1. LA PSICOLOGíA
1.1 Demarcación
Ahora (Jackson, 2008), contraponiéndose al tiempo de hegemonía neoconductista, se dice que la
Psicología abarca tanto “la conducta abierta (las acciones y respuestas que se pueden observar en
forma directa)” como “las conductas encubiertas o sea las actividades internas privadas, como pensar,
soñar, recordar y otros hechos mentales” (Coon y Mitterer, 2010; 12). O que “su objeto de estudio
incluye los procesos conductuales que son observables como gestos, discurso y cambios fisiológicos;
y los procesos que sólo pueden inferirse, como pensamientos y sueños” o “el estudio científico de la
gente, la mente y la conducta” (Gross, 2012; 3).
La Psicología como ciencia puede caracterizarse del siguiente modo:
-su objeto de estudio es la conducta y la psique: la relación entre estímulo organismo y respuesta y la
reconstrucción interiorizada de la realidad mediante procesos mediadores;
- participan en su elaboración y desarrollo el organismo como entidad biológica, en especial el sistema
nervioso, y el ambiente como entidad físico-social, en especial la cultura;
- en dicho proceso existe una interactividad entre componentes externos e internos a través de procesos
de comunicación e información (es decir, por intercambio de mensajes) y experiencia (a través de los
hechos, las situaciones y los objetos) dando por resultado una subjetivación del mundo que sirve de
guía para la supervivencia, para la satisfacción de necesidades y para la proyección hacia metas.
En este punto de vista, el sujeto no refleja pasivamente la realidad; es un procesador activo, operador
y transformador y a la vez un ser que se autoorganiza autopoyéticamente en base a la experiencia, la
reflexión y al significado y sentido atribuído a las situaciones. Lo cual implica la consideración de las
relaciones de la unidad bio-psico-social que es el ser humano y los procesos de recepción, tratamiento,
regulación y transmisión de información que las hacen posibles.

Ideología, mentalidad e imaginario social son representaciones con diferentes niveles de abstracción y
sistematización, constituyen pensamiento colectivo a través del cual ´se piensan las cosas´ con ideas
conectadas por relaciones lógicas y de creencia que se insertan de modo ´natural´ en la actividad, como
punto de articulación entre lo subjetivo y lo social. Son algo así como las premisas colectivas desde
las cuales los individuos de modo consciente o no, y a través de los filtros mediacionales de su
actividad psíquica, elaboran sus propias ideas con un matiz particular-personal sobre la matriz
genérica-social desde donde proceden.
1.2 Vivencia y Experiencia

La vivencia es la repercusión subjetiva de la experiencia, entendiendo por ésta una conexión entre el
sujeto y una situación con sus diversos componentes (personas, ideas, objetos, información, etc.) y sus
relaciones.
Es esta subjetivación de un vínculo objetivo la que interesa a la psicología. Es por ello que igualmente,
podría hacerse una distinción entre lo que es una representación social (por ejemplo un edificio o una
efigie como una concreción general de una cultura) y lo que es una representación mental (su
reconstrucción singular en la psique de un sujeto específico).
Las representaciones mentales son transposiciones de la realidad al plano subjetivo, surgen del
ambiente físico y sociocultural y se instalan en un soporte orgánico neuronal. Se les designa también
como marco conceptual, libreto, esquema, imagen, modelo mental, etc; en los que se aplican diversas
operaciones (transformaciones, conjunciones, supresiones, inversiones, etc.) (Gardner, 1987; 410-
412). De modo que podría decirse que la mente está integrada por representaciones que requieren tanto
Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 2

de la estimulación sociocultural como de los circuitos neurales, para ejecutar operaciones a través de
los procesos mediadores.

1.3 La Psicología Social


La psicología social estudia a las personas y los grupos en sus interacciones o influencias recíprocas y
sus efectos en la actividad psíquica y en el comportamiento.
La definición de Psicología Social, incluye:
• la referencia a una rama de la Psicología, y por tanto al conocimiento científico
• la referencia a situaciones sociales y culturales en forma de interacciones que sirven de
estímulo al comportamiento
• la influencia en la mente o psique (procesos mediadores mentales) en la forma de reacciones
y rasgos.
• la participación de las relaciones interpersonales, intra e intergrupales y colectivas de las
sociedades.
Estudia el proceso de construcción interactiva de las mentalidades e imaginarios sociales y sus efectos
concretos en la actividad humana dentro de específicos contextos socioculturales.

2. LAS TEORÍAS DE LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD


Y LA CULTURA EN EL COMPORTAMIENTO
La relación entre las dimensiones socioculturales y las psicosociales puede contemplarse desde un
ángulo o dominantemente sociológico (Torres Rivera, L., 2004; 231 – 249). o dominantemente
psicológico (Deutsch, M. y Kraus, R., 1989):

2.1 Teorías Sociológicas


El interaccionismo simbólico se centra en el examen de las relaciones diarias de los individuos
en la sociedad. Sus principales postulados provienen de la psicología social de Charles H. Cooley y de
George Herbert Mead. La gente no responde al. mundo en forma directa sino a través de los
significados que le atribuye y tales interpretaciones afectan su conducta. Es el principio del Teorema
de Thomas: "Si los seres humanos definen las situaciones como reales, éstas serán reales en sus
consecuencias"”… (Torres Rivera, 2004; 241-242).
La etnometodología se sustenta en el interaccionismo simbólico, "es el estudio del cuerpo de
conocimiento de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones (métodos) por
medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en que se
encuentran, hallan el camino en esas circunstancias y actúan en consecuencia" (Ritzer, 1996). Resalta
las experiencias del individuo común en el transcurso de su vida cotidiana.
El enfoque de la sociología de la vida cotidiana se basa en el modelo interaccionista y sus derivados
- etnometodología y análisis dramatúrgico. Estudia procesos de análisis del individuo en situaciones
concretas de su medio social, examinando las estructuras sociales y los patrones que gobiernan las
interacciones en las rutinas diarias, como una expresión del mundo social en la vida cotidiana, que
incluye nuestras vivencias en el ambiente inmediato. La cotidianidad es multiexpresiva y se manifiesta
según la ideología y las condiciones del medio social en que transcurre la existencia.
2.2 Teorías Psicológicas
2.2.1 Psicoanálisis y Cultura
El Origen de la Cultura
En sus obras Tótem y Tabú y Moisés y la Religión Monoteísta, Freud expone que la cultura
nace con las normas del tabú del incesto y la exogamia en las hordas primitivas. Con la aparición de
las normas el clan de los hermanos se impone a la horda patriarcal, surge la religión y sus rituales como
vehículo de identidad con el poder del padre. Estos hechos quedan retenidos en el inconsciente
colectivo y son reeditados por cada individuo en cada familia en la forma del complejo de Edipo.
Estos diferentes poderes distribuidos en diferentes dioses nacidos de los tótems, se irán concentrando
Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 3

en un solo personaje en la concepción monoteísta. Los totems son antropormorfizaciones y


sublimaciones de la energía instintiva. Cierto ritow como la liturgia de la misa rememoran eventos de
este origen.
El Destino de la Cultura
En El Porvenir de una Ilusión Freud señaló que la sociedad ´cobra´ un precio por proteger al
individuo exigiéndole la renuncia de ciertas satisfacciones instintivas: ha de controlar las satisfacciones
instintivas que puedan perjudicar la vida en sociedad. Y en Psicología de las Masas y Análisis del Yo
explicó que la cohesión es resultado de una ´libido desexualizada' (unidos por amistad, un amor
sublimado), e ´identificación' (están unidos porque eligieron al mismo líder como ideal del yo,
identificándose con él), moderando su hostilidad hacia él: el sentimiento social se basa en una inversión
de lo que originalmente fue un sentimiento hostil.
En El Malestar en la Cultura afirmó que el hombre es agresivo por naturaleza, fuerza desintegradora
internalizada en forma de superyó, sublimándola a través de expresiones culturales como la religión,
el arte y la ciencia. Pero, la represión instintiva es a su vez el factor de la predisposición neurótica de
las civilizaciones: "el precio del progreso de la civilización es el sufrimiento, la falsificación de la
felicidad" con un deseo de retorno a la condición primitiva, temática que Karen Horney desarrolla en
La Personalidad Neurótica de Nuestro Tiempo (1986).
Herbert Marcuse en Eros y Civilización sostiene que la historia de la civilización es la historia del
conflicto entre el principio del placer y el principio de la realidad o de actuación; la dominación social
provoca represiones y frustraciones, debilitando el eros y desatando los impulsos destructivos del
tanathos. La razón y el trabajo impuestos por las instituciones sociales atentan contra el principio del
placer: se incrementa la fatiga, la alienación y la dominación. Es el ananke o lucha por la existencia
que está tras el principio de realidad, el trabajo con sus esfuerzos y renuncias.
Marcuse propone una 'civilización no represiva' la liberación del tiempo y las depravaciones del
trabajo, la fatiga, la dominación; el trabajo será transformado en placer, la libido erotizará todas las
funciones biológicas y psicológicas. Será una sublimación sin desexualización.
Theodor Adorno en La Personalidad Autoritaria, piensa que el autoritarismo es formado por padres
severos y perfeccionistas, que hacen depender su amor y aprobación de la disciplina y obediencia. La
necesidad de reprimir la discordia lleva a la identificación con el padre y a desplazar su ira hacia otros
grupos inferiores: los defectos propios son proyectados hacia estos grupos, liberándose de la culpa,
haciéndose reacia a la autoobservación y la autocrítica.
2.2.2 Teorías del Refuerzo: Recompensa y Castigo
■ La comunicación influye en los cambios de opinión y actitud; el 'modelo del aprendizaje
instrumental' afirma que una opinión (una predicción, un juicio) o una actitud (una orientación
valorativa habitual) se hace común porque su expresión manifiesta o su repetición interna son seguidas
por la experiencia o anticipación de un refuerzo positivo (Hovland). Controlar una contingencia de
refuerzo significa que éste sea aplicado cada vez que aparece un determinado comportamiento
(Skinner).
■ Estos principios pueden extenderse a la historia y la antropología social: como el comportamiento
es función de su retribución, el comportamiento social debe entenderse como intercambio de actividad,
tangible o intangible en función de su retribución gratificante o costosa, entre dos personas como
mínimo (Hovland). Pero, el valor que se otorga a un resultado está determinado por comparación entre
dos standards: un valor modal o promedio, determinado por aquello a lo que la persona llegó a
adaptarse. Y la comparación con alternativas para decidir si se seguirá manteniendo una relación social
o no en base a las mejores oportunidades posibles (Thibaut y Kelley).
Skinner en su obra Ciencia y Conducta Humana dice que un estímulo social controla la conducta por
las contingencias en que participa. Las conducta amigable u hostil, son propiedades que “dependen de
la cultura, cambian con ella y varían, dentro de la misma cultura, de acuerdo con la experiencia de
cada individuo”. Aprobación y desaprobación están siempre presentes (1977; 324-325). “El grupo
puede reforzar al individuo para que diga la verdad, ayude a los demás, devuelva favores y, a su vez,
reforzar a los demás para que hagan lo mismo” (ibid., 335). Cooperación y competencia forman un
sistema interconectado. Los reforzadores motivan estas conductas aplicados a todos, o
discriminativamente en el que uno goza del reforzamiento y otro resulta privado de él.
Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 4

Se aprende a comportarse éticamente para poder convivir con los demás. ”El grupo interviene para
suprimir la mentira, el robo, la agresión física, etc., a causa de las consecuencias inmediatas que de
ello se derivan para sus miembros”; ”una vez que ha surgido una costumbre, hábito o estilo, el mismo
sistema social que lo observa ayuda a mantenerlo” (id., 440). El medio ambiente social es en gran
medida resultado de las prácticas grupales que generan conducta ética y de su extensión a usos y
costumbres. Pero usos y costumbres entran en conflicto al pasar de un ambiente a otro o cuando
instituciones distintas elaboran mensajes contradictorios.
2.2.3 Teoría de Rol
H.G. Mead sostuvo que el sí-mismo es consecuencia de la interacción con el ambiente, a través de las
actividades y el lenguaje. Se logra 'asumiendo el rol del otro', viéndose uno a sí mismo desde el punto
de vista de otra persona (´teoría especular´: el sujeto se construye a sí mismo en base a las reacciones
y opiniones de los demás, si son significativos). Para Merton toda persona tiene un grupo de
pertenencia (en el que se encuentra físicamente presente) y otro de referencia (aquél al que aspira a
pertenecer), prefiriendo al grupo de mayor poder capaz de otorgarle prestigio.

Los roles se definen culturalmente, se establecen en pares complementarios, implicando siempre


relaciones con alguien; cada persona desempeña diversidad de roles o papeles, los cuales no siempre
concuerdan armónicamente, generando conflictos de roles pues cada papel puede exigir conductas
distintas no siempre compatibles; en el transcurso de la vida, el individuo cambia roles que exigen
nuevas adaptaciones a menudo inicialmente causantes de confusión y tensión cuando el individuo
encuentra dificultad para cumplir las exigencias del rol que le corresponde.
A lo largo de la vida se producen cambios de rol, los que pueden agruparse en cuatro categorías: los
roles familiares, los roles de trabajo, los roles de género o sexuales y los roles de edad, con sus
correspondientes permisiones, prohibiciones y linderos de tolerancia. Esos roles así definidos por la
sociedad y la cultura, le dan un orden a la biografía de la persona, siempre variable dentro de las
combinaciones posibles al interior del grupo social. Los cambios de una edad a otra pueden generar
conflicto, tensión y pueden conducir a una desorganización de la personalidad; este hecho ha
determinado que la sociedad tome las previsiones necesarias, determinando períodos transicionales,
que permiten una iniciación y una incorporación adecuada de roles.
2.2.4 La Teoría de las Representaciones Sociales
La categoría de representación social reconoce la naturaleza simbólica y social de la experiencia
humana que produce significaciones más allá del objeto concreto, integrando elementos sociológicos
(cultura e ideología) con elementos psicológicos (imagen y pensamiento).
Las representaciones sociales (Moscovici, 1961; Martí e Ibáñez, 1979) conciernen al corpus cognitivo
organizado del sentido común de la experiencia cotidiana, al modo de una teoría que ayuda a leer y
actuar en la realidad física y social mediante los códigos, valores e ideologías. Cumplen funciones de
conocimiento (para comprender y explicar la realidad y adquirir e integrar nuevos conocimientos
coherentemente), identitaria (confieren especificidad a los grupos situándolos en el contexto social de
modo compatible con el sistema de normas y valores), de orientación (definen las situaciones para
ajustarlas en el sujeto para seleccionar y filtrar informaciones). Función justificatoria (dan razón o
fundamento a un comportamiento o toma de posición), función sustitutiva (sustituyen la realidad a la
que se refieren), y función icónico-simbólica (presentifican un fenómeno, recrean la realidad
representacionalmente).
El proceso de construcción de las representaciones sociales gira en torno a una posición afectivo-
evaluativa hacia ´algo´ operando en un campo de representación u orden de los contenidos
representacionales en una estructura funcional determinada.
En la construcción de la representación social intervienen dinámicamente:
a. Proceso de Objetivación. Traducción de lo abstracto y complejo a imágenes simples y concretas,
metafóricas, transfiriendo al espacio mental lo que se halla en el espacio físico, en tres fases
consecutivas: construcción selectiva (se retienen unos elementos y se rechazan otros), esquematización
estructurante (organización interna para conferir coherencia) y naturalización (el núcleo central
Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 5

adquiere status ontológico como un componente más de la realidad objetiva, atribuyéndose a lo


simbólico existencia fáctica).
b. Proceso de Anclaje. Es la integración al pensamiento de nueva información con significado
específico sobre un objeto, a esquemas anteriores con atribución de funcionalidad y rol regulador en
la interacción. El proceso de anclaje articula las tres funciones básicas de la representación: función
cognitiva de integración de la novedad, función interpretativa de la realidad y función de orientación
de las conductas y las relaciones sociales.
Anclaje y objetivación familiarizan lo extraño, tangibilizándolo en cosas para hacerlo controlable.
Las representaciones sociales no reflejan objetos, los reconstruyen (Gonzáles, 2002; 17). La
subjetividad está integrada por representaciones sociales que dan sentido común a las producciones de
las esferas sociales (ciencia, arte, política, etc.) a través de creencias, valores, mitos, etc. Se organizan
de diferentes formas, teniendo al conocimiento y pensamiento como realidades internas y al discurso
y la comunicación como realidades externas articuladas dentro de espacios simbólicos y de
significación produciendo sentidos subjetivos…
2.2.5 El Enfoque Sociocultural de la Mente (Wertsch)
y el Enfoque Histórico-Cultural de la Mente (Vigotsky)
Estos enfoques son afines y actuales, aunque presentan diferencias, pueden verse como
complementarias:

ENFOQUE SOCIO CULTURAL ENFOQUE HISTORICO-CULTURAL


DE LA MENTE DE LA MENTE
Representantes: Wertsch, Del Río, Bronckart Representantes : Vigotsky
■ Acción humana y mediación: La mente es producto ■ La psique es sistema complejo y autorregulado de
de la relación del hombre con la cultura a través de naturaleza social, cultural, implicado en la historia del
códigos lingüísticos mediadores y orientadores (se sujeto… La mediación no es sólo semiótica sino de
omite que mente y cultura “se constituyen sentidos: las palabras contienen más que la relación
recíprocamente” sin diluirse una en otra”) (Gonzáles significante-significado, configurando una dinámica
Rey; 159). dialéctica y sistémica de la mente.
■ El individuo: agente o sujeto: la acción es ■ El individuo es sujeto portador y generador de
entendida por ´influencias´ del contexto sociocultural, subjetividad por configuración del sentido de su acción,
en donde el individuo, (es agente más que sujeto, un que incluye un aspecto motivacional (afectivo) y la
´operador´, que ha perdido su rol configurador de los dinámica de la acción y el pensamiento formando
sentidos de su acción). 'redes'.
■ El agente cognitivo opera con el instrumento: los ■ Supera el enfoque procesual y funcionalista de la psi-
aspectos psicológicos son funcionales a la acción sobre que entendiéndola como sistema complejo y dinámico
el instrumento (no actúan sobre el sentido subjetivo organizado en estructuras de sentido más allá del
que éste contiene que finalmente define el tipo de proceso psíquico puntual: el sujeto no opera en el
emociones que caracterizan su uso). instrumento, sino sobre su sentido subjetivo.
■ La reificación del símbolo y el sentido de fuente ■ La organización subjetiva de las influencias supera la
ontológica: Los vínculos individuo - sociedad se dicotomía de lo social y lo individual: todo
expresan en procesos semióticos de mediación comportamiento concreto del sujeto en un espacio
socialmente constituidos, y procesos de comprensión y social es inseparable de los sentidos y las
reconstrucción de una producción cultural (en el significaciones procedentes de otros espacios sociales,
construccionismo social el individuo tiene un rol aún organizándose en el plano subjetivo en las
menos protagónico)…. configuraciones de la personalidad de cada cual…..

3. SOCIEDAD, CULTURA, COMUNICACIÓN


3.1 La Sociedad y los Estilos de Vida
Sociedad “es un grupo de persona que comparten un hábitat común y que dependen unos de otros
para su supervivencia y bienestar” (Harris, 2011; 4).
La sociedad es un conjunto permanente y organizado de individuos y grupos que interactúan con
diversos fines derivados de distintos niveles de necesidades. Dentro, el medio social, es el conjunto
de manifestaciones peculiares y concretas demográficas, étnicas, psicológicas, individuales Y es en el
Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 6

medio social en que se desarrolla un modo de vida manera de apropiación activa por el individuo de
las condiciones sociales, la forma por la cual transforma el mundo mediante su experiencia y actividad
concretas, es “el modo de vida de la personalidad" (Kon y Predvechni, 1979.; 39).
Un estilo de vida se subordina al modo de vida y es un subsistema de él. Es necesario tener en cuenta
la actitud subjetiva del hombre hacia su modo de vida, porque la satisfacción o la insatisfacción son
inspiradores importantes del cambio. El estilo de vida son "formas de ser, tener, querer y actuar
compartidas por un grupo significativo de personas" que "comparten algunos aspectos socio -
demográficos (edad, sexo, clase social, etc.); psicológicos (actitudes, motivaciones, intereses), de
comportamiento (trabajo, compra, consumo, diversión); de 'equipamiento' (qué posee y cómo lo
utiliza); y eventualmente, hasta la infraestructura que usa (zona de vivienda, acceso a mercados,
escuelas, etc.)" (Arellano, 2000; 48). Es una forma cristalizada pero reajustable de adaptación.
En el ámbito individual, las relaciones del modo de vida y el estilo de vida se dan a través de las
condiciones de vida y el nivel de vida que es el grado de satisfacción en las necesidades humanas
expresadas en indicadores cuantitativos del ingreso y el consumo determinados por factores objetivos
(las condiciones externas económicas, sociopolíticas, culturales, ambientales, etc) y por factores
subjetivos (valoración del sujeto según el grado de satisfacción-insatisfacción en referencia al grado
de correspondencia entre las aspiraciones y expectativas trazadas y los logros).
3.2 Las Áreas de la Cultura (Formas de Conciencia Social)
3.2.1 LO POLÍTICO:
La experiencia de lo político, se refiere a:
-las formas de organización y toma de decisiones para ejercer poder (Torres Rivera, 8);
-individuos o grupos gestionan los asuntos públicos mediante un gobierno
-interés en sistemas y organizaciones que incluyen estados y naciones
-refiere la experiencia del poder al interior de las organizaciones y la autoridad que lo representa;
-“Poder es la capacidad de ejercer la voluntad propia sobre los demás; la autoridad es el uso
socialmente aprobado el poder”.
-se refiere a la regulación o gestión de las interrelaciones entre los grupos y sus representantes; “la
regulación es el proceso que garantiza que las variables permanezcan dentro de sus rangos normales,
a la par que corrige las desviaciones de la norma y, en consecuencia, mantiene la integridad de un
sistema”;
-la regulación política “incluye aspectos como la toma de decisiones, el control social y la
resolución de conflictos” (Phillip Kottak, 2011; 205).
-Elman Service distinguió cuatro tipos o niveles de organización política: la banda, la tribu, el
cacicazgo y el Estado. Pero unas formas pueden estar incluidas o incorporadas en otras.
3.2.2 LO ÉTICO
La ética es una disciplina normativa relativa a la moral y al sistema de ideas y de actos regulados
por principios que delimitan el bien del mal y las pautas o reglas de conducta que le conciernen. La
norma moral expresa latitudes aceptables y reprobables de comportamiento; prescribe formas de
comportarse acordes con lo que es deseable en una determinada institución o cultura.
La virtud es el hábito que tiende al bien, lo que tiende y su relación con el cumplimiento del deber
como orientación hacia la realización del bien con criterio de responsabilidad. Se es responsable de
aquello que se elige y se hace libremente, porque se juzga como deseable o conveniente a algo
socialmente valorado.
Sin las condiciones o los requisitos de conciencia, responsabilidad y libertad, no existe conducta
moral. Ser libres no es hacer lo que uno quiere (eso no es posible): la elección que hace una persona
de una alternativa es tan libre como lo permiten las características de su personalidad y las
características de la situación: ni todos los objetivos ni todos los medios son tolerados por la sociedad,
de modo que la libertad del individuo es la libertad que sus capacidades y el medio social que lo
permite.
La presión del deber surge de la conciencia de responsabilidad y de la preocupación por las reglas,
su respeto y cumplimiento. La vivencia del deber se experimenta como un sentirse obligado a postergar
lo individual por sujeción a lo social expresado en la norma. Se es responsable en tanto que se conoce
la existencia de la norma y su necesidad de cumplirla; esta necesidad de cumplimiento se expresa en
el deber.
Libertad y dignidad son modos socializados y conceptualizados de responder al premio y al castigo,
Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 7

o con estímulos aversivos y atractivos, con atribución de significados.


A diferencia de las normas jurídicas, las normas y reglas de la moral no están prescritas en leyes,
se mantienen por la fuerza de la opinión pública, de las costumbres, usos y educación.
3.2.3 EL ARTE
El arte está constituido por las distintas formas de realización del valor estético o de la belleza. A
diferencia de lo que ocurre en otras formas de comunicación la representación para ser arte, debe
transformarse en algún tipo de expresión (linguística, kinésica, metafórica o simbólica) que ocupa el
lugar de lo que está siendo representado (Harris, 2011; 129), es decir entra en el campo de la semiótica
para generar representaciones significante – significado, valorada como estética por autoridades que
hacen o juzgan el arte y que controlan organizaciones e instituciones especializadas.
Todas las culturas reconocen que algunos son más hábiles que otros para hacer objetos utilitarios y
para embellecerlos, demostrando gran destreza en su oficio, haciendo difícil delimitar donde acaba lo
técnico y donde empieza lo artístico o viceversa.
La originalidad absoluta no siempre es lo más deseable, puede resulta extraño y confuso. Pero el
snob suele ser un componente del sujeto creativo, que rompe con la tradición introduciendo nuevas
reglas formales de contemplación, buscando nuevas versiones que sustituyan a las tradicionales,
rompiendo la correlación originalidad – inteligibilidad.
Son factores que dan lugar a una degradación de virtuosismo técnico: la producción en serie, la
copia de otros; la inserción mercantilización del artista moderno; el acelerado ritmo de cambio cultural,
etc. El énfasis en lo original refleja este ritmo de cambios, que acentúan la percepción de la
individualidad. “Muchas obras de arte modernas reflejan la soledad, perplejidad y angustia del
individuo creativo en un medio urbano de talante impersonal y hostil” (Harris, 130).
También puede verse en algunos caso que la originalidad rebasa la normalidad, como expresión de
patología.
3.2.4 LA RELIGIÓN
-La religión incluye la idea Dios y de la fe, la cual ha tenido un proceso evolutivo con diferentes
expresiones en diferentes niveles de complejidad, relativas a algo inmaterial y misterioso (el alma).
-Las creencias sobre seres sobrenaturales, a partir de un elaboración del concepto de alma: dentro
del cuerpo tangible, ordinario hay un ser invisible.
- Estos seres numinosos -dioses, diablos, espíritus, espectros, etc.- producen fenómenos
enigmáticos dando lugar a una concepción de diferencia entre lo humano y natural, y lo divino y
sobrenatural. Esto está asociado a trances provocados por sustancias psicoactivas y otras formas de
experiencia alucinatorio-delirante.
-La religión elabora funciones económicas, políticas, y psicológicas.
-Robert Lowie caracterizó esta experiencia por el asombro y el temor que deviene en la
interpretación de estar ante algo misterioso, extraordinario e incomprensible, sagrado, divino.
-E., Durkheim propuso que todas las sociedades tienen sus creencias, símbolos y rituales sagrados
que se oponen a los acontecimientos profanos.
-la capacidad de apelar al carácter sagrado de creencias y costumbres tiene gran valor práctico para
reducir la disensión, imponer la conformidad y resolver las ambigüedades.
-Si la actitud es de incertidumbre, humildad y súplica, se trata de creencias y acciones
esencialmente religiosas, entonces sus prácticas y creencias son actos de magia. Frazer consideraba la
oración como la esencia del ritual religioso, pero es difícil trazar una línea separatoria entre oraciones
y hechizos mágicos.
-Anthony Wallace distinguió 4 variedades de cultos, según el nivel de las formas de organización
de las doctrinas y actividades religiosas, con implicaciones evolutivas que a la vez constituyen una
escala de organización: cultos individualistas, cultos chamanistas, cultos comunitarios, cultos
eclesiásticos. El nivel eclesiástico de organización religiosa implica un sacerdocio o clero profesional
con dedicación plena o exclusiva, que forma una burocracia que monopoliza la celebración de ritos,
asociada a sistemas políticos de nivel estatal cuya jerarquía suele parte de la clase dirigente.
El fenómeno de revitalización consiste en “un proceso de interacción política y religiosa entre una
casta, clase, minoría u otro grupo social necesitado y subordinado, y un grupo dominante” (Harris,
123). Son denominados también movimientos milenaristas, nativistas o mesiánicos. Pueden llegar a la
acción política o militar agresiva poniendo a prueba el poder y autoridad del grupo dominante.
Estas instancias actúan dinámicamente. La religión puede apoyarse también en el control
gubernamental y económico para ejercer su acción sobre la conducta, y a la inversa. Distintas
instituciones, grupos o personas se encargan de la actividad socializadora según los períodos o edades.
Este rol es ejercido por los agentes de socialización: la familia, la escuela, el grupo etáreo, personas
Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 8

significativas, el grupo laboral, y los medios de comunicación social.


3.3 Cultura y Comunicación
“Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los
miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar” o
los estilos de vida de los grupos y sus mutuas relaciones (Harris, 2011; 4).
En el proceso de satisfacción de necesidades se desarrolla trabajo, producto de lo cual se crea cultura.
La cultura es el efecto material y espiritual de la evolución de las sociedades en sus procesos de
satisfacción de necesidades.
Una caracterización de lo que es la cultura haciendo acopio de ideas de diferentes autores, podría
resumirse así:
- La cultura es la totalidad compleja de capacidades y hábitos adquiridos en sociedad;
- incluye conocimientos, creencias y prácticas relativas al arte, la moral, las leyes, plasmadas en
diferentes medios de comunicación.
- Es el conjunto interactivo de ideas y valores, actos y artefactos, de costumbres y tradiciones y sus
cambios, “de objetos materiales y comportamientos aprendidos y socialmente transmitidos”
(Schaeffer, 2006; 47).
-La cultura “es un conjunto de significados, creencias, valores, supuestos, instituciones y prácticas
perdurables, compartidos por un gran grupo de personas y transmitidos de una generación a la
siguiente”; ”la manera en que los individuos perciben y obtienen significados a partir del mundo en
que se desenvuelven, se ve profundamente influenciada por las creencias, normas y prácticas de la
gente, así como por las instituciones que los rodean“ (Kassdin, S., Flein, S. y Markus, H.R. 2010;17).
Las instituciones admiten o eliminan a las personas, y las forman; poseen medios para instruirlas, para
entrenarlas y para que puedan cumplir adecuadamente sus roles. Hay rasgos que se aceptan en base a
recompensas (tangibles o simbólicas) y rasgos que se proscriben en base a castigos (tangibles o
simbólicos) así como por efecto del razonamiento y la persuasión.
Semiótica y Comunicación
La forma de comunicación específica del ser humano es el lenguaje, el recurso de simbolización de la
realidad mediante signos o relaciones significante - significado.
La semiótica es la disciplina lingüística que se ocupa del estudio de los procesos de la significación y
del sentido (cómo se producen, cómo se aprehenden): los significantes encuentran en los contextos
sus concretos significados según se trate de la experiencia ética, política, del arte, la religión, etc.

El sentido es ante todo una dirección: “algo” tiene sentido cuando tiende hacia algo. Esa “tensión” y
esa “dirección” son constitutivas del sentido, una intencionalidad. La significación, en cambio, es un
producto organizado; está ligada a una unidad, de cualquier dimensión. La unidad óptima es el
discurso. “En consecuencia, la significación está siempre articulada, mientras que el sentido está
simplemente orientado”….”La articulación se efectúa de diversas maneras: por diferencias, por
grados, por jerarquías, por dependencias, por polarizaciones, etc.
Para que un sistema de valores semióticos adquiera cuerpo, es preciso que surjan diferencias en
una red coherente. “Esa es la condición de lo inteligible. La significación surge siempre de un
entrecruzamiento entre lo sensible y lo inteligible”: una palabra, una situación, adquiere real ubicación
por su diferencia con otras, más que por su sustancia (verticalidad obtiene valor por su diferencia con
horizontalidad, vida por su diferencia con muerte, etc).
3.4 Instituciones Sociales y Agentes de Socialización
El comportamiento está orientado hacia la satisfacción de necesidades alrededor de las cuales se
organizan conjuntos de actividades, de roles y de pautas. “Cada uno de estos conjuntos más o menos
homogéneos y coherentes de modos de hacer y de pensar, relativos a una necesidad social básica
constituye una ‘institución social’ ”. Las instituciones sociales son sistemas normativos referentes a
alguna actividad humana, definen y sancionan modos pautados de comportamiento o acción social
aceptados en general como apropiados o normativos de un grupo o sociedad (Hodges, 1974; 198).
Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 9

Las instituciones admiten o eliminan a las personas, y las forman; poseen medios para influirlas,
para entrenarlas y para que puedan cumplir adecuadamente sus roles e incorporar el sistema de valores
vigente que ha de regir su comportamiento; “imprimen su sello en el individuo, modificando su
conducta externa, lo mismo que su vida interna, puesto que un aspecto del aprendizaje de un rol
consiste en adquirir los motivos que garanticen su cumplimiento” (Munné, 1971; 100). Hay rasgos que
se aceptan y que se proscriben; los rasgos que son reforzados con premios elevados tienden a
estabilizarse y a extenderse, los rasgos tabuados o proscritos, tienden a reducirse o extinguirse.

4. ADAPTACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE


La adaptación produce modificaciones conductuales que la mejoran progresivamente en referencia a
las necesidades y metas del individuo en el marco dinámico de las normas de la sociedad. El resultado
es un 'estilo de vida', descrito no sólo por cuánto se tiene sino por cómo se lo utiliza para alcanzar
objetivos, en un ambiente que impide o facilita sus logros.

La adaptación a una cultura se produce por socialización: incorporación de las características del
ambiente social a través de aprendizajes para formar, ajustar y desarrollar aptitudes, motivaciones y
actitudes haciéndolas funcionales al contextos sociocultural preparando al individuo para producir y
convivir. Las pautas de crianza inculcadas por las instituciones y agentes de socialización (familia,
escuela, etc) cumplen con el rol de transmisión de valores y capacidades.
A su vez es por aprendizaje que el ser humano entra en socialización. Aprendizaje es:
-formación, cambio e integración de conductas motrices y/o verbales
-cambios externos (observables, conductuales) e internos (en el organismo, psíquicos);
-dichos cambios tienen como características el ser relativamente estables y el ser provocados por
la experiencia;
-incluye integración y organización de respuestas ante diversas situaciones, tanto diacrónica como
sincrónicamente a través de la conciencia y la personalidad;
-implica operaciones de selección, fortalecimiento (o decremento), generalización, discriminación
y transferencia de comportamientos;
-e implica diferenciación en las condiciones de la relación estímulo-organismo-respuesta y sus
procesadores según el modo de condicionamiento, sea éste sensoriomotriz, emocional, social o
cognoscitivo pero actuando tanto de modo unitario como dominante según lo demanden la situación y
la actividad.
-intervienen la motivación y la jerarquización valorativa.
Se aprende a través del proceso de socialización para adaptarse y desarrollarse en la sociedad y la
cultura.

5. DIMENSIONES DE LA CONDUCTA SOCIAL:


DEL INDIVIDUO A LA COLECTIVIDAD
En un sistema social y en una formación económico-social es el medio social el que concretiza un
modo de vida y un estilo de vida, en los que cobran vida los aspectos demográficos, étnicos,
psicosociales de los que se apropia el individuo y en base a los cuales elabora sus rutinas de acción y
de consumo. Una personalidad es el resultado de su movilidad en diversos medios sociales con un
aporte de la autorreflexión y la jerarquía motivacional.

La conciencia social refleja no sólo el ser social (base económica, relaciones de producción), sino la
cultura y sus diferentes expresiones, las relaciones entre las clases sociales y entre las naciones a través
de sentimientos, costumbres y tradiciones, con un criterio particular en la apreciación de los
acontecimientos y de la vida social (Nesterenko, 1978; 23). "La conciencia individual es inseparable
de la conciencia social, pero no es una simple porción de ésta”, se forma bajo la influencia de las
condiciones de vida... (Kélle y Kovalzón,1973; 30). La conciencia social y la individual “tienen un
carácter activo y eficaz, transforman la realidad y el mundo" (Nesterenko; 348).

5.1 La Personalidad
Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 10

Los rasgos son unidades básicas de la personalidad, formas características, genéricas y


estables de reaccionar de los individuos que permiten diferenciarlos a unos de otros desde el punto de
vista psíquico-conductual (Cervone y Pervin, 2008; 8).
Los integrantes de una comunidad al compartir ideas, sentimientos, actos y pensamientos,
adquieren algunos rasgos comunes de comportamiento: la personalidad básica sería la transposición
psíquica de las pautas de crianza y de las experiencias concretas comunes al grupo.
Se ha resaltado el valor del aprendizaje temprano (entre 0 y 5 años de edad) producto de una relación
entre la estructura biológico-neural y la estructura ambiental-social. Los términos ´imprinting´,
troquelado y estampación se refieren al hecho por el cual en un momento más o menos definido del
desarrollo se produce una especial sensibilidad para un aprendizaje rápido y durable. En base a este
proceso asociado a la estimulación inicial se forma una especie de prototipo, una armazón neuronal de
nexos y asociaciones en base al cual se ordenará, organizará y ampliará la experiencia posterior.
Las conductas aprendidas en el ´período sensible´ facilitan la integración de conductas posteriores
afines permitiendo su desarrollo sólido y óptimo, pues estos comportamientos ejercen un ´efecto de
primacía´ o de preponderancia sobre los otros adquiridos después –aprendizaje ulterior-. Igualmente,
será más fácil integrar otras conductas que sigan la misma dirección.
Los factores biológicos y sociales distribuyen sus influencias en las subestructuras de la personalidad
(Kon y Predvechni, 1979; 43-47):
A. Primer Nivel: Subestructura del Temperamento. Subestructura biológicamente condicionada
integrada por propiedades psíquicas relacionadas con aspectos como la edad, el sexo y las
predisposiciones patológicas; igualmente se incluye aquí el temperamento “como sistema de
propiedades innatas del tipo de sistema nervioso”. Esta subestructura es la más biológicamente
condicionada y la menos socialmente condicionada.
B. Segundo Nivel: Subestructura de la Actividad Psíquica. Incluye propiedades individuales de los
procesos y estados psíquicos. Son las peculiaridades del funcionamiento y contenido de las
sensaciones, la memoria, el pensamiento, la afectividad, la voluntad. El peso de lo biológico y lo social
está como contrabalanceado; pero la importancia de los valores sociales aumenta a medida que esas
propiedades de la personalidad entran en mayor dependencia de los procesos del lenguaje. Así, las
sensaciones y la memoria mecánica están más influidas por lo biológico, pero las percepciones y la
memoria comprensiva están más influidas por lo social.
C. Tercer Nivel: Subestructura de la Experiencia Social. Corresponde a la subestructura de la
personalidad en cuanto a conocimientos, hábitos, habilidades y costumbres adquiridas. Aquí lo social
supera notoriamente lo biológico, dando lugar a la aparición de las diferencias entre personas en
relación a sus características de socialización.
D. Cuarto Nivel: Subestructura de Orientación. El nivel superior de la personalidad es el de su
orientación expresada a través de las aficiones, deseos, intereses, inclinaciones, ideales, ‘cuadro de
mundo’ y convicciones. Esta estructura es la esencial y superior de la personalidad y “determina la
socialización de las restantes subestructuras y, en consecuencia, también la del hombre en su
conjunto”.
En el primer nivel la proporción de influencia de lo biológico es mayor con respecto a lo social;
conforme nos acercamos al cuarto nivel la proporción va invirtiéndose, siendo éste característicamente
social y el que controla y orienta a los demás.

5.2 La Conducta Interpersonal


Los fenómenos de Percepción Interpersonal se refieren a los efectos en el contacto inicial que
una persona tiene en los juicios sobre otra persona. Esta primera impresión es producto de una
generalización a partir de la extensión de experiencias anteriores e incluye aspectos tales como: físico
(color, talla, forma), conductual (rasgos de acción) e interaccional (relaciones interpersonales).
(Secord y Backman, 1979: Sheriff y Sheriff, 1975).

5.2.1 La Teoría de la Atribución


Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 11

La teoría de la atribución explica la tendencia a pensar en la responsabilidad o capacidad


causal de una persona respecto de los hechos que acontecen a su alrededor. Por la atribución causal las
personas tratamos de comprender la conducta de los demás interpretando los motivos de su
comportamiento
¿Los demás se comportan como lo hacen por causas internas (sus propias características e intenciones)
o por factores externos (algún aspecto del mundo físico) o por una combinación de ambos? De acuerdo
con Kelley, determinamos si las acciones surgen de causas internas o externas por el consenso o
reacción u opinión concordante o no de otras personas, por la consistencia o tendencia a repetir la
misma reacción en eventos similares y por la distintividad o grado en que la persona reacciona de la
misma manera a otros eventos diferentes (Baron, 1996; 661 y ss).
Las atribuciones implican procesos racionales, pero están expuestas a diversas formas de sesgo o error
de interpretación, por ejemplo:
■ El ´error fundamental de la atribución´: fuerte tendencia a sobreestimar el rol de las causas
disposicionales (internas) más que de causas situacionales (externas). Damos más atención a sus
acciones que al contexto en que ocurren, o prestamos a los factores situacionales poca importancia.
■ el sesgo de autoservicio lleva a percibir que los éxitos nuestros se deben a causas internas y que son
bien merecidos, y que los éxitos de los demás obedecen a factores externos y son menos justos.
También por este sesgo, se tiende a percibir que las acciones negativas de sí son justificadas y
excusables, pero que las mismas acciones cometidas por otros son irracionales e imperdonables.
■ Por el efecto Forer o Barnum (o falacia de validación subjetiva) un sujeto da aprobación de alta
precisión a descripciones genéricas y vagas respecto de las cuales organiza la información a su favor,
filtrándola y atribuyendo autoridad y credibilidad a quien la enuncia.
Tendemos a aceptar afirmaciones cuestionables en proporción al deseo de que sean verdad, aún sin
respaldo de exactitud empírica, si es que nos convienen por considerarlas positivas o lo suficientemente
halagadoras. Con esta intención le damos sentido hasta lo ilógico y lo absurdo, llenando los espacios
vacíos y construyendo un retrato coherente allí donde la información es confusa, obscura, inconsistente
e ininteligible y sin evidencia suficiente.

5.2.2 La Cognición Social y sus Formas


Se denomina cognición social, al proceso por el cual percibimos, interpretamos, recordamos y
utilizamos información social. Parecemos eficientes al clasificar, combinar y recordar gran cantidad
de información de otros, pero el pensamiento social está sometido a intrigantes formas de error. Son
atajos mentales o heurísticos, reglas empíricas para hacer juicios o tomar decisiones con rapidez
(Baron, 1986; 664 y ss). Un atajo mental es un esfuerzo simplificado por comprender el mundo social,
para manejar la persistente sobrecarga de información, a través de filtros cognitivos.
■ El efecto del falso consenso es una tendencia a asumir que los otros piensan como nosotros, en un
grado mayor de lo cierto. Cuyo factor sería el método heurístico de disponibilidad: mientras más fácil
sea traer información a la mente, más importancia le concedemos. La gente encuentra más fácil
recordar casos en que los otros han estado de acuerdo.
■ La vigilancia automática es la tendencia a notar de preferencia concentrándonos en lo negativo,
recordándolo de modo intenso y espontáneo quizá por ponernos en estado de alerta ante un peligro
potencial, con riesgo de descuidar otras formas importantes de información. Como la gente es sensible
a la información negativa, lo que hagamos o digamos en la primera reunión dispararía reacciones
negativas de efecto mayor que la información positiva.
■ Por el escepticismo motivado desconfiamos de la información que no coincida con nuestras
preferencias iniciales, pero somos receptivos a la información que las apoya. Por ello requerimos
relativamente poca información de apoyo para llegar a las conclusiones que deseamos alcanzar, pero
gran cantidad en contra para llegar a conclusiones opuestas.
■ El pensamiento contrafactual, considera los efectos de ´lo que pudo haber sido´ según se emplee
una conducta habitual o una inusual: los resultados negativos que sigan a la conducta inusual generarán
más simpatía por las personas que los experimentan, que los resultados negativos que siguen a la
conducta usual o típica.
El pensamiento contrafáctico es la “tendencia a imaginar resultados alternativos que pudieron ocurrir
Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 12

pero no sucedieron”….Imaginar un mejor resultado que el que ocurrió conduce a la decepción,


arrepentimiento y frustración. Imaginar un peor resultado produciría emociones desde el alivio al
júbilo: “el impacto psicológico de los acontecimientos positivos y negativos dependen de la manera
en que pensemos respecto de ´como podrían haber sido´” (Kassdin, Fein y Markus, 2010; 107.).
La contrastación entre lo que ocurrió y lo que pudo haber ocurrido -las alternativas a un resultado-
puede amplificar o reducir la respuesta emocional. El pensamiento contrafactual ascendente (upward)
se centra en pensar resultados mejores si hubiéramos actuado de otra manera; da lugar al
arrepentimiento, que es una emoción contrafactual. El pensamiento contrafactual descendente
(downward) imagina mundos peores que la realidad (una enfermedad o accidente que podría haber
sido más grave p.ej.) y da lugar a alivio, pues las consecuencias no han sido tan graves. El pensamiento
contrafactual influye en los juicios de culpa y de responsabilidad.

5.2.3 La Atracción Diádica


Vínculos que tienden a estabilizarse entre dos personas que son explicados por las teorías de
la semejanza actitudinal (Heider y Newcomb) y de semejanza como fuente de refuerzo (Byrne): A
mayor importancia y pertinencia común del objeto de actitud más fuerte la atracción. En cambio en la
teoría de la atracción por complementariedad un tipo peculiar de diferencia puede contribuir a la
atracción mutua: dos individuos se atraerán si, siendo sus necesidades y metas diferentes, éstas se
acoplan tan bien que las necesidades de uno y otro se satisfacen equilibradamente. Las teorías
económicas transactivas sostienen que una persona “hace a los demás lo que estos le hacen a ella”
(reciprocidad); que la vida social implica intercambio de costos y beneficios o de gasto de energías
conductuales invertidas para un reembolso en resultados (intercambio) y que las confrontaciones y
transacciones personales son determinantes hasta encontrarse un punto de equilibrio entre las partes
(equidad).
La idea de que la gente responderá recíprocamente contribuye al trato altruista y a la conducta pro-
social y benévola, a la sumisión y a la obediencia e incluso a la disminución de la conducta agresiva.

Son factores influyentes en la atracción diádica: la proximidad, comunicación y participación; el


atractivo físico, la popularidad, la reciprocidad, la necesidad de apoyo emocional y la expectativa de
correspondencia.

5.2.4 Formas de Relación Interpersonal


Dependencia y Autonomía
Hay dos tipos de dependencia:
*dependencia instrumental o funcional: necesidad de ayuda para lograr metas tales como satisfacción
del hambre, bienestar físico o conseguir algo fuera de las capacidades individuales;
*dependencia emocional: búsqueda de atención, aprobación o afecto. La motivación a depender o a
buscar afecto es un primer paso para la motivación afilitativa y búsqueda de aceptación y aprobación.
La relación dependencia-autonomía varía cualitativamente a lo largo del desarrollo del individuo.
Imitación y Autoorganización
Relaciones que implican el aprendizaje de un comportamiento por la reproducción de la conducta de
un modelo. Es una forma especial de influencia interpersonal en donde una persona proporciona a otra
el modelo conductual a copiar.
Por autoorganización entendemos una manera propia, meditada y voluntariamente decidida y actuada
para autogenerar comportamientos en función de metas y valores.
Conducta Prosocial y Agresión
La conducta prosocial incluye acciones que benefician a los demás sin proporcionar necesariamente
un beneficio directo o retribución a la persona que la realiza. Suele ocurrir que la gente no brinda ayuda
a personas que lo necesitan con urgencia, ignorando incluso las súplicas directas de ayuda. La conducta
prosocial, pues, no es ni automática ni segura.
La contraparte de la conducta prosocial benévola es el egoísmo y la agresión, En el egoísmo la persona
acapara para sí más de lo que le es necesario, con perjuicio en las necesidades de otros. Se aprende por
condicionamiento vicario, y se mantiene si es que se obtienen efectos reforzantes.
Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 13

Como el altruismo, la agresividad va influenciada por la norma de reciprocidad (actos conductuales


que tienden a ser pagados con la misma moneda): si la bondad acarrea bondad, la violencia engendrará
violencia.
Dominio - Sumisión
Poder social es la capacidad de una persona para influir o controlar la conducta de otra.
Hay cinco formas ordinarias de poder interpersonal:
.‘control del destino’: poder para manipular las aspiraciones o el futuro o de controlar en forma
directa las acciones de otra persona;
.poder de recompensa: concesión de premios a una persona que se pliega a la influencia de otra;
.poder coercitivo: basado en la amenaza y el castigo sobre quien se niega a someterse.
.poder experto: una persona considera a la otra como dueña de conocimientos o capacidades que
le son potencialmente útiles;
.poder legítimo: influencia que opera por respeto a normas y a la autoridad, derivada de la
atribución concedida por un grupo a una persona en su organización jerárquica.
La sumisión es la respuesta de sometimiento a la influencia de quien ejerce poder social.
Negociación y Regateo
Cuando dos personas realizan actividades con conflictos de interés (sin que se defina la relación de
dominio-sumisión) se recurre a la negociación y al regateo. Ambas partes buscan un acuerdo para la
obtención de un beneficio mutuo (negociación), después de una secuencia de conductas persuasivas
que implican replanteamientos de información y mutuas concesiones (regateo).

5.3 La Conducta Grupal


Para reconocer la existencia de un grupo, debieran estar presentes las siguientes características:
a. Carácter Asociado y Activo.
b. Comunidad de Intereses y Objetivos: existen metas supra-individuales cohesivas.
c. Presencia de una Estructura por Roles y Status.
d. Formación de un Conjunto de Normas que regulan las interacciones de los miembros del grupo.

5.3.1 Grupos según el Nivel de Identificación y Participación


Según este criterio pueden reconocerse los siguientes grupos:
● Grupo primario: si hay contacto próximo y continuo, con un alto nivel de participación emocional
e identificación, tal como ocurre con la familia; en cambio, un grupo secundario, es un grupo amplio,
organizado para alcanzar un objetivo mediante un sistema de relaciones reguladas por normas, con
contactos a menudo mediatizados (como ocurre en una empresa, por ejemplo).
●En el grupo de pertenencia, se distinguen dos aspectos: la pertenencia a un grupo puede ser adscrita
(situación en que el individuo está incluido en un grupo sin haberlo elegido) o adquirida (en la que el
sujeto dispone de un mayor nivel de elección). El grupo de referencia, o grupo modelo “es importante
no en el sentido de su existencia real; puede o no existir en absoluto. Lo importante es que determinadas
normas que prescribe ese grupo se conviertan en pautas para el individuo y son percibidas como
modelos que éste sigue en su vida” (Predvechni y Kon, 1979; 239).
●endogrupo, es el grupo con el cual una persona se siente identificada y al cual guarda sentimientos
de lealtad en referencia a otro grupo antagónico; exogrupo, es el grupo con intereses y finalidades
opuestas al grupo al que pertenece un determinado sujeto y frente al cual experimenta sentimientos de
disgusto, de miedo o de ira.

5.3.2 Normas, Roles y Status


Un rol es un patrón de conducta relativamente estable relacionado con la posición de la persona
según los modos característicos de relación interpersonal que le corresponden y las funciones que le
corresponde cumplir en el grupo. La expresión rol social se emplea para referirse a una posición y a
las expectativas asociadas con esa posición. Por ejemplo, es propio del profesor explicar ideas o
situaciones; es propio del médico auscultar y diagnosticar, etc.

El status designa la posición correlativa (en el sentido de ‘superior’ - ‘inferior’) en el sistema del grupo.
Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 14

Es la posición o rango de un miembro en la jerarquía de relaciones de poder en una unidad social


expresada en: iniciativa para controlar la interacción, la toma de decisiones y las actividades; iniciativa
para aplicar sanciones; respeto y prestigio dentro del grupo.
El líder representa la persona de mayor status en una estructura grupal
Una norma es una escala evaluativa que designa grados aceptables y objetables de comportamiento
para regular las interacciones entre los miembros del grupo. Son categorías que definen clases de
conducta aceptable y reprobable que prefiguran expectativas que permiten patrones regulares de
interacción en el grupo.
Las reacciones ante la norma constituyen un indicador importante en las interacciones grupales:
a. Sugestibilidad: orientación inconsciente que se expresa en la docilidad espontánea del individuo
hacia la opinión y la posición del grupo en su conjunto.
b. Conformismo: tendencia premeditada a adoptar la opinión del grupo eludiendo el conflicto, o,
acuerdo externo o aparente con el grupo ante la discrepancia con la opinión de la mayoría.
c. Autodeterminación colectivista: actitud selectiva hacia cualquier influencia, la que se valora, adopta
o rechaza según concuerde o no con las tareas, objetivos y valores que conforman el contenido social
de la actividad.
Dos teorías explican la desviación de la norma:
a. Algunos no alcanzan satisfactoriamente las ganancias de satisfacciones y costos siguiendo las
normas; esto resquebraja el respeto a la estructura normativa y desencadena la opción por medios
ilegítimos o no correspondientes a las normas vigentes y válidas en el grupo.
b. La sociedad al reaccionar ante quien comete un acto desviado puede dar lugar a la persistencia de
ese comportamiento. La rotulación de ‘desviado’ ayuda a crear una nueva identidad pública que se
fortalece con la atribución de otras características indeseables y produce un cambio de patrones de
asociación con personas que obligan a alejarse más de las normas estatuidas por la sociedad.
Esto en lo que se refiere a una desviación negativa de la norma; pero también hay desviaciones
positivas que propenden a:
● mejorar la actuación del grupo y hacer más expeditivo su funcionamiento,
●.ampliar o mejorar los objetivos,
●.cambiar la norma en función de otros objetivos de beneficio para el grupo.

5.4 La Conducta Colectiva


Incluye a grupos mayores cuantitativamente hablando; e implica a grupos de diferente naturaleza desde
el punto de vista cualitativo concretizados en diferentes instituciones participantes, que conservan las
mismas características o peculiaridades de un grupo, pero de mayores magnitudes y mayor
complejidad con efectos masivos que involucran a todos o gran parte de sus miembros.
5.4.1 La Colectividad
La colectividad se caracteriza por:
■.La dependencia responsable: se preocupa por sus miembros creando un sentimiento de dignidad, de
protección y de seguridad con prospección a un futuro.
■.La orientación: designa valores y criterios que determinan la conducta en situaciones problemáticas
o conflictivas, y las normas acerca de los objetivos y los medios que guían las actividades.
■.La cohesión: existe unidad, asistencia y apoyo recíprocos; el sentimiento de ayuda mutua,
responsabilidad y empatía colectiva son reforzadas por reuniones, símbolos, creencias y rituales.
■.El estilo democrático que realza el sentido del apoyo mutuo y voluntario, no coactado.
■.Presencia de formas de compatibilidad psicofisiológica, psicosocial e ideológico-social.

5.4.2 El Público y la Muchedumbre


Público y muchedumbre son grupos grandes. El primero no siempre está congregado en un espacio
pero está concentrado en un mismo foco de interés racionalmente valorado; la multitud está
congregada en un determinado espacio y está más expuesta a reaccionar emocionalmente.
El estado psíquico del individuo desde el público a la muchedumbre cambia en la siguiente dirección:
Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 15

■-se eleva el tono emocional de lo que percibe


■-se eleva la sugestionabilidad y, en concordancia, disminuye el grado de actitud crítica hacia sí mismo
y la capacidad de elaborar racionalmente la información;
■-se reprime el sentimiento de responsabilidad;
■-aumenta el sentimiento de fuerza y la conciencia de anonimato.

Hay varios tipos de muchedumbre:


a. Muchedumbre Casual: gente que se agrupa circunstancialmente, ‘espectadores’ ante un hecho
callejero.
b. Muchedumbre Expresiva: grupo que manifiesta gran emotividad (festivales, mítines, etc.).
c. Muchedumbre Convencional: gente que ocupa un espacio para un fin con ciertas reglas básicas que
controlan el comportamiento (espectadores de un partido de fútbol, ‘hinchas’ cuya conducta se ajusta
a ciertas normas).
d. Muchedumbre Activa: la que opera con respecto a un objeto concreto:
■muchedumbre sublevada (“sediciosos”): atributo propio de las conmociones revolucionarias
con una considerable homogeneidad de clase.
■muchedumbre agresiva: linchadores, participantes en actos racistas;
■muchedumbre defensiva: multitud que busca salvarse, gente presa de pánico en medio de
una situación de riesgo;
■muchedumbre codiciosa o muchedumbre adquisitiva (saqueos)
■muchedumbre extática: la que se expresa en estados alterados de conciencia -éxtasis o afines-
en actos rituales o rezos colectivos de celebraciones religiosas, o en los paroxismos histéricos de las
veladas de rock.

6. VALORES, MOTIVACIÓN Y ACTITUDES


6.1 Los Valores
Los valores se refieren al “carácter de las cosas que explican el que sean más o menos
estimadas o deseadas y que pueden satisfacer un determinado fin” (IEPS, 1979; 25), a la “cualidad que
atribuimos a las actitudes y a las cosas, consistentes en el acuerdo común de los juicios colectivos que
sobre ellas emitimos” (Silva, 1977; 146).
Los valores se caracterizan por ser:
●cualidades abstraídas de los objetos, que se convierten en conceptos ideales encontrables en una
diversidad de ellos;
●bipolares: cada valor tiene su desvalor o contravalor;
●son susceptibles de jerarquización según el momento histórico, el grupo humano, la persona, y
también según el momento y tipo de experiencia; esta organización de valores permite la estructuración
de una tabla axiológica de la época, el grupo o el individuo.
Se clasifican en: vitales, económicos, sociales, políticos, jurídicos, gnoseológicos, estéticos, éticos y
religiosos. Cada cultura, cada grupo humano, cada institución tiene su modo de satisfacer necesidades
biológicas o sociales; su propia manera de considerar lo que es saludable o mórbido, lo que es justo o
injusto, lo que es verdadero o lo que es falso, lo que es bello o feo, lo sagrado o lo profano.
"En todas las culturas hay cosas buenas y malas, cosas que deben hacerse y cosas que deben evitarse;
actos que son admirados y elogiados, premiados y estimulados, y otros que son condenados,
vituperados, castigados o prohibidos, en fin, un conjunto de cosas y formas de comportamiento que
son importantes o intrascendentes, apreciadas o despreciadas" (Silva Santisteban, 1977; 146). Estos
son conceptos abstraídos de objetos o situaciones que sirven de orientación al comportamiento de la
persona y se manifiestan en sus actitudes e intereses.
Los valores definen y expresan el significado positivo o negativo de los objetos de la realidad;
constituyen objetos de interés para el individuo ejerciendo función de orientadores de su actividad y
de su pensamiento que determinan magnitudes sociales de lo deseable y reprobable, de lo permitido y
lo prohibido, normas o 'standards' a los cuales debe ajustarse el individuo para mantenerse en armonía
con los demás.
Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 16

Los valores dan una orientación social al comportamiento por ser pautas regulares y estables en los
grupos y en las instituciones; esta orientación parte de una toma de conciencia de las necesidades y de
las condiciones para satisfacerlas. Las instituciones concretizan los valores y los desarrollan (o
modifican). Son modelados por las instituciones y luego, una vez incorporadas las normas, éstas guían
la conducta desde dentro de la persona.
Tal vez el indicador más genérico y orientador para interpretar el comportamiento diferencial entre
grupos y culturas sean sus valores (qué aprecian y qué desprecian), pues esto incide en los
comportamientos que se toleran o no en su interior y en sus vínculos con otros grupos. La traducción
del sentido del valor a un hecho de carácter psíquico, lo cumple el concepto de actitud: una actitud es
una concreción psicológica de un valor con diferentes matices y niveles de generalización en un grupo,
cuyos motivos explican la conexión entre la experiencia del grupo y los sujetos en sentido tanto
diacrónico como sincrónico.

6.2 El Sistema Actitudinal y sus Componentes


Una actitud es una predisposición organizada y estable de creencias que predispone al individuo a
sentir, percibir y comportarse selectivamente de un determinado modo respecto de un objeto social
ejerciendo una influencia dinámica y directriz sobre la conducta (Davidoff, 1981 ; 527).
Toda actitud contiene 3 elementos:
A. Elemento Cognoscitivo: Corresponde a los datos o información disponibles sobre el objeto de
actitud, los cuales pueden ser abundantes o escasos, superficiales o profundos, fragmentarios o
integrales, ciertos o falsos, objetivos o subjetivos. Se expresa a través de las polaridades conocimiento
- desconocimiento, convicción - duda, etc.
B. Elemento Afectivo: Reacciones emocionales provocadas por la presencia del objeto, sea por la
interpretación a partir de sus características perceptuales, o por los conocimientos que se activan en
el momento, o ambas cosas. Se expresa en la polaridad agradable-desagradable; simpatía-antipatía.
C. Elemento Activo, Conativo o Conductual: Reacciones traducidas en actos, disposición a responder
por aproximación-alejamiento, defensa-ataque, etc.
Son dimensiones de la actitud: la dirección o la percepción de un determinado objeto y la reacción con
respecto a él; y la intensidad, fuerza o energía de la reacción.
Las actitudes se adquieren y configuran a partir de:
■. La integración o acumulación de experiencias e información sobre el objeto de la actitud;
■. La diferenciación de experiencias importantes positivas o negativas (experiencias traumáticas en
este último caso);
■. Los modelos socialmente aceptables que se emiten y son reforzados por la crianza en el seno de la
familia, o interacción con individuos que sustentan la actitud
■. A partir de factores externos e internos de la persona. Por adopción convencional; por propia
decisión intencional. Siempre en estos casos está presente un interés, y en éste la posibilidad de
satisfacción de una necesidad.
Las actitudes se desarrollan en el proceso de satisfacción de necesidades, están condicionadas por la
información que se recibe del objeto social, por la posición socioeconómica y sociocultural de la
persona; y, fundamentalmente, por la experiencia directa que se tiene del referente social.
6.3 La Motivación
6.3.1Concepto y Caracterización
La motivación es la regulación interna y directiva de la conducta; la organización de las condiciones
internas y externas del organismo que orientan la actividad en con cierta potencia y dirección. Es el
dinamizador y organizador del comportamiento que explica el por qué y el para qué de la conducta, su
origen en una necesidad y su destino en su satisfacción. Las metas se relacionan con la motivación
”procesos internos” que “activan, guían y mantienen” una conducta (Baron, 1996; 395), en función de
aprendizajes adquiridos para satisfacer necesidades en un medio sociocultural determinado.
Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 17

La motivación (Reeve, 1999; 3 y ss.; Cattell, 193 y ss.):


a. Incluye tendencias de aproximación y de evitación, en función de metas.
b. Es un proceso de continuo flujo, con incrementos y declives, en las etapas fundamentales de
anticipación, activación y dirección, acción y retroalimentación.
c. Puede ser autorregulada o regulada por el ambiente, adquiere una determinada intensidad y
persistencia en función de fuerzas intrínsecas y extrínsecas.
d. El motivo más fuerte se mide por la intensidad de la emoción, el interés y las actitudes, las
actividades y esfuerzos realizados.
e. Los motivos están jerárquicamente organizados, constituyendo una red en donde unos ejercen rol
protagónico en ciertas circunstancias.
f. Su expresión varía entre personas, un mismo motivo puede manifestarse en diferentes conductas, y
una conducta ser expresión de varios motivos.
g. Conductas que eran medios pueden adquirir capacidad funcional transformándose en fines.
h. Los efectos refuerzan la conducta que es eficaz en la consecución de metas.
Las teorías y modelos de la motivación tratan aspectos complementarios:
el reforzamiento y las anticipaciones del efecto de la conducta (Teoría Neoconductista);
la jerarquía de necesidades y la presión por satisfacerlas de acuerdo a un código de valores
(Teoría Humanística);
el orgullo o la vergüenza derivadas del éxito o el fracaso (Teoría de la Motivación de Logro);
la percepción, interna o externa, de las causas del éxito (Teoría de fa Atribución);
el esfuerzo según la evaluación del uso de recursos y estrategias para ejecutar tareas con éxito,
desestimándolas si se considera no poder lograrlo (Modelo de Expectativa x Valor)..
En la Teoría de la Autorregulación (Rorhkemper) el aprendizaje es activo y responsable con
automotivación que involucra esfuerzo sistemático y desarrollo de significado, activando redes
asociativas de ideas y supervisando su progreso.
El modelo homeostático es lo suficientemente esencial, parsimonioso y coherente como para implicar
muchas posiciones en alguno de sus componentes, enriqueciendo la compresión del proceso
motivacional. Este modelo está incorporado en la teoría sistémica y, por tanto, se encuentra inserto en
otras características, siendo las más destacables:
6.2.2 El Ciclo Motivacional
En términos sucintos vamos a entender por ciclo motivacional el conjunto de elementos y procesos,
que interactúan entre la pérdida y la restauración del equilibrio por satisfacción de necesidades.
Un ciclo motivacional está constituido por la siguiente secuencia con una serie de eventos en sus
distintas fases:
En la deprivación se rompe el equilibrio, se descompensan los procesos adaptativos de acomodación
(influencia del ambiente sobre el organismo) y asimilación (influencia del organismo sobre el
ambiente), la relación de fuerzas organismo-ambiente. Cuando el estado de deprivación adquiere
ciertos niveles se transforma en necesidad, sensación de falta, déficit o carencia de algo.
La percepción de la necesidad hace surgir el impulso, un estado energético que prepara la acción. Se
vive como una exigencia de satisfacción. Se relaciona a nivel cognoscitivo con el interés como
atracción por determinado objeto o situación; el deseo constituye su componente afectivo.
El impulso se transforma en la actividad necesaria para aproximarse al objeto y lograr la meta, para
disminuir o anular la presión de la necesidad. La meta es el objetivo de la acción. La satisfacción es el
estado emocional positivo, de agrado, que restaura el equilibrio.
El sistema no es sólo homeostático (o de recuperación del equilibrio) sino también morfostático (o
morfogenético), detecta y amplía las desviaciones del equilibrio que lleva al cambio y al desarrollo.
Esto estaría relacionado con la dinámica de la adaptación – desarrollo de la Pisoclogía Genética.
Según Maslow una jerarquía de necesidades puede representarse en una pirámide en cuya base se
encuentran las necesidades fisiológicas y en cuya cumbre se ubican las necesidades de
autorrealización, entre las cuales se sitúan en orden ascendente, las necesidades de seguridad, de
pertenencia y de estimación. Los motivos D se experimentan en función de la carencia y los motivos
D en función de la tendencia a la superación personal, y a la autorrealización.
6.2.3 Tipología de Motivos
Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 18

Las necesidades humanas pueden ser consideradas según su procedencia psicofisiológica o


psicosocial, según la siguiente caracterización:

Motivos Primarios, Básicos o Psicofisiológicos

Son innatos y necesarios para la preservación del individuo y la especie. Activan las conductas
destinadas a satisfacer las necesidades corporales o biológicas de: hambre, sed y oxígeno; eliminación
(micción, defecación, sudoración); descanso, sueño y estimulación sensorial, manipulación y
exploración; sexo; evitación del dolor.
Motivos Secundarios o Psicosociales
●Temor y Esperanza: El temor es una expectativa de castigo y la esperanza es una expectativa de
recompensa o premio. Habitualmente la acción busca eludir el castigo y encontrar recompensa.
●Motivación de Logro Es la motivación para buscar la excelencia, conseguir metas elevadas o tener
éxito en tareas difíciles.
●Estratificación Social: Las personas tienen motivos poderosos para pasar a estratos sociales más
altos, en busca de mayor prestigio y comodidad, entre otras cosas.
●Competencia y Cooperación: Cuando las personas pugnan por una meta en el grupo se ven
motivadas a actuar de dos modos: o competitivamente (alguien desea alcanzar lo que otro busca
obtener) o cooperativamente (el individuo busca obtener un beneficio mutuo con otras personas).
●Conformidad a las Normas: Toda sociedad tiene un conjunto de normas que incitan o prohíben
comportamientos. Son presiones sociales poderosas que motivan a un cumplimiento, pues las
transgresiones son sancionadas.
Tanto en la trayectoria del ciclo motivacional como en su culminación (relacionada con el logro de
meta) aparecen los fenómenos afectivo-volitivos: la voluntad es capacidad para proyectarse a una meta
de modo consciente y persistente superando obstáculos y la afectividad está conformada por los
fenómenos psíquicos que subjetivizan a través de emociones y sentimientos la satisfacción -
insatisfacción en la dinámica motivacional.
En síntesis, podría afirmarse que el individuo ´entra´ en un contexto sociocultural a través del proceso
de su desarrollo; a la vez que satisface necesidades vive experiencias hasta lograr una adecuación al
sistema de valores de su cultura implicando su supervivencia y realización de aspiraciones; las
necesidades motivan ciclos de pensamiento, afectividad y acción en forma repetida puesto que las
necesidades también son cíclicas por tanto favorecen el aprendizaje de actitudes como rasgos y
predisposiciones a favor o en contra hacia algo…..

Bibliografía
-Alvaro, J.L., Garrido, A., Torregrosa, J.R.(1996): Psicología Social Aplicada. Ed. McGraw Hill.
España.
Tomado del material de trabajo del Profesor: Gustavo Valdivia Rivera 19

-Ardila, R. (1979): Los Orígenes del Comportamiento Humano. Ed. Fontanella, Barcelona.
-Arellano, R. (2000): Los Estilos de Vida en el Perú. Cómo Somos y Pensamos los Peruanos del Siglo
XXI. Ed. Lima: Consumidores y Mercado SA.
-Baron, R. (1996): Psicología. México: Prentice Hall.
-Barylko, J. (2002): Los Valore y las Virtudes. Emecé, Buenos Aires.
-Blanco, D. (2012): Vigencia de la Semiótica y Otros Ensayos. U. de Lima, Fondo Editorial, Perú.
-Cervone, D. y Pervin, LA. (2008): Personalidad. Teoría e Investigación. Ed. Manual Moderno.
México.
-Coon, D. y Mitterer, J.O. (2010): Introducción a la Psicología: el Acceso a la Mente y la Conducta.
Ed. Cengage Learning, México.
-Dawes, R. (1983): Fundamentos y Técnicas de Medición de Actitudes. Ed. Limusa. México.
-Deutsch, M. y Kraus, R. (1989): Teorías en Psicología Social. Ed. Paidós. México.
-Fiske, J. (1984): Introducción al Estudio de la Comunicación. Ed. Norma. Colombia.
-Gardner, H. (1987): La Nueva Ciencia de la Mente. Historia de la Revolución Cognitiva. Ed. Paidós,
Barcelona.
-Gonzáles Rey, F. (2002): Sujeto y Subjetividad. Una Aproximación Histórico Cultural. México:
Ed.Thomson.
-Gross, R. (2012): Psicología: La Ciencia de la Mente y la Conducta. Ed. Manual Moderno.
Colombia.
-Harris, M. (2011) : Antropología Cultural. Alianza Editorial.
-Kassin, S., Fein, S. y Markus, H.R. (2010): Psicología Social. Cengage Learning, México.
-Mac Connell, D. y Mac Connel, J. (1990): La Era del Signo. Interpretación Semiótica de la Cultura
Moderna. Ed. Trillas. México.
-Morales, JF., y Otros (2008): Método, Teoría e Investigación en Psicología Social. Madrid.
-Myers, D. (1995) : Psicología Social. Ed. McGraw Hill. México.
-Munné, F. (1970): Grupos, Masas y Sociedades. Ed. Hispano-Europea. Barcelona.
-Nohl, H.: Introducción a la Ética. Las Experiencias Éticas Fundamentales. FCE. México, 1968.
-Leóntiev, : EI Hombre y la Cultura Ed. Grijalbo. México, 1970.
-Phillip Kottak, C. (2011): Antropología Cultural. McGraw Hill, México.
-Predvechni, G.P., Kon I.S. y Platonov, K. (1979): Psicología Social. México: Ed. Cartago.
-Puente, A., Poggioli, L. y Navarro, A. (1995): Psicología Cognoscitiva. Desarrollo y Perspectivas.
Ed. McGraw Hill. Caracas.
-Ross, D. (1972): Fundamentos de Ética. EUDEBA, Buenos Aires.
-Secord P.F. y Backman, C.W. (1979): Psicología Social. México: Ed. McGraw Hill.
-Schaefer, R. T. (2006): “Introducción a la Sociología”. McGraw Hill, Madrid.
-Sherif, M. y Sherif, C. (1975): Psicología Social. Ed. Harla. México.
-Silva S., E. (1977): Antropología. Universidad de Lima. Lima.
-Skinner, B.F. (1977) : Ciencia y Conducta Humana. Ed. Fontanella. Barcelona.
Más Allá de la Libertad y la Dignidad. Ed. Fontanella. Barcelona/
-Sorokim, P. (1973): Sociedad, Cultura y Personalidad. Ed. Aguilar. Madrid,
-Summers, G. (1977): Medición de Actitudes. Ed. Trillas. México.
-Torres Rivera, LM. (2004): Sociedad y Cultura Contemporáneas. Ed. Thomson. México.
-Utz, A.: Manual de Ética. Herder, Barcelona, 1972.
-Whittaker, J. (1979): La Psicología Social en el Mundo de Hoy. Ed.Trillas. México.
-Werstch, J. (1988): Vygotsky y la Formación Social de la Mente. Buenos Aires: Ed. Paidós.
-Worchel, S., Cooper, J., et alt.. (2002): Psicología Social. México: Ed. Thomson.

También podría gustarte