Está en la página 1de 4

Semana 2. El conocimiento inicial de los alumnos del grupo o grupos.

Desde su perspectiva, ¿cuál es el principal reto que enfrentan los docentes y técnicos docentes de nuevo ingreso?

a) El conocimiento e interacción con la comunidad escolar.


b) La relación con los padres y las madres de familia.
c) La relación con los colegas de la escuela.
d) El conocimiento y la atención a la diversidad de los alumnos del grupo.
e) La planeación didáctica.
f) El manejo de grupo.
g) La motivación de los alumnos.
h) El diseño de actividades didácticas retadoras e interesantes.
i) La evaluación de los aprendizajes.
j) El desarrollo profesional continuo.

Desde mi perspectiva un reto al que nos enfrentamos o al menos en mi caso fue, el conocimiento y atención a la
diversidad de los alumnos del grupo y plasmar actividades de acuerdo a lo que ellos necesitaban a través de la planeación
didáctica, por lo tanto, elaborar actividades retadoras e interesantes de acuerdo a sus intereses, tomando en cuenta esta
heterogeneidad y a su vez implementar instrumentos de evaluación que me permitieran identificar sus logros y evaluar,
sus capacidades con base a lo que se espera e ir más allá de esto, ya que en sí, la elaboración de la planeación es compleja
y demandante en el sentido de que a veces se cae en actividades muy dirigidas, limitando a los alumnos en sus
capacidades y su libertad de expresión dentro del aula por el poco tiempo que se llega a tener para abordar los contenidos
impuestos en el plan y programas, además de llevar a la par a aquellos alumnos con rezago con el resto del grupo, nos
lleva como docentes a buscar ese desarrollo profesional continuo y fortalecer nuestras capacidades docentes, por lo demás
no es que resulte difícil pero es más fácil de desarrollar a través de la experiencia y con la disposición de entablar
relaciones positivas con todos los personajes de la comunidad escolar.

¿Por qué es importante conocer a los alumnos?

Conocer a los alumnos, es elemental para el desarrollo de nuestro trabajo en el aula, ya que permitirá identificar fortalezas
así como las áreas de oportunidad de cada alumno y saber qué hacer en cada caso, evitando a su vez los prejuicios que se
pueden llegar a tener con aquellos alumnos que consideramos “difíciles” por sus condiciones o actitudes, el conocerlos
podrá abrirnos la visión de que cada ser humano es distinto y por lo tanto requiere atenciones distintas. Brindándoles lo
que cada uno requiere a través de la reflexión, otorgándoles un ambiente de confianza y empatía donde encuentren en el
aula un espacio para su desarrollo.

¿Qué significa conocer a los alumnos del grupo?

Independientemente, además de necesario para la elaboración de la planeación el conocimiento básico que obtenemos a
través de pruebas donde nos arrojen sus como sus estilos y tipos de aprendizaje, su tipo de inteligencia e incluso
aprendizajes previos que se obtienen con el examen diagnóstico, es necesario ESCUCHAR a nuestros alumnos, darnos el
tiempo de saber de ellos, con respecto a sus intereses, necesidades e inquietudes, darle un espacio donde exprese sus
emociones y aprenda a manejarlas. Ya que somos responsables del impacto que ellos tengan con los saberes de distintas
asignaturas, ya que o los influenciamos a amar lo que aprenden o terminan por odiarlo, eso, en el último caso de que lo
aprendan, ya que nuestras actitudes frente a ellos determinan si se sienten seguros de aprender y seguir aprendiendo o
crean una especie de bloqueo mental que les impida avanzar. Es sabido por pocos de nosotros, o llegamos a olvidar lo
que se nos menciona en el video, quizá es poco probable que nos hagamos la pregunta consiente de ¿cómo debe ser un
buen maestro? Sabiendo que la vocación y la actitud ante nuestro trabajo son cosas distintas, ya que es necesario
desarrollar como ya lo mencionaba en la pregunta anterior la empatía, sensibilidad y respeto por nuestros alumnos, así
como propiciar ese ambiente que fomente la curiosidad de aprender y desarrolle su creatividad, donde su capacidad de
argumentar frente a lo que se le presenta vaya dándole lo que necesita para enfrentar cada desafío y capacidad para la
resolución de problemas, hacer de la escuela un lugar donde los niños quieran ir.

Sentirse escuchados, los hace sentirse felices, a nosotros nos permite conocerlos, logra cambiar nuestra perspectiva de
ellos, sabiendo que cada niño es un universo, que su creatividad es absoluta y su curiosidad es infinita, que nuestra misión
es darles herramientas para ser felices, tomado en cuenta sus emociones, que cuentan con una identidad y cultura propia,
además de que podemos partir de lo que saben identificando sus necesidades, conocimientos previos, reconociendo sus
diferencias. Los materiales brindados en esta semana me llevaron a esta reflexión, además de ir más allá de lo que se
sugiere, me di cuenta que aunque si me he tomado el tiempo de Escucharlos, lo cual ha favorecido la confianza docente-
alumno, y que ha existido esa parte de la evaluación diagnostica para reconocer ciertos aspectos, había dejado de lado lo
que ellos perciben de la escuela y lo que esperan, así como lo que más les gusta de ella, así como de mi intervención en el
aula, me di a la tarea esta semana de elaborar un pequeño cuestionario donde les hice preguntas que me permitieran
responder algunas dudas que en su momento no tenía tan claro de responder en cuanto a sus gustos, preferencias, temores
y a lo que se sienten capaces de realizar, así como un análisis de su contexto, para que tuvieran esa libertad de expresión,
al realizar esto, me di cuenta que el grupo en el cual estoy cuenta con esa capacidad de análisis, es un grupo trabajador,
responsable y que le gusta aprender, que aunque existen algunas áreas que se les dificulta, el ir trabajando con ellos la
motivación de ir avanzando, a partir del reconocimiento de sus áreas de oportunidad, les ha ayudado, pues se refleja que
están dispuestos a superar sus obstáculos, y se ha creado un ambiente donde la mayoría reconoce la importancia de ayudar
al otro, además de trabajar en equipo para tener mejores resultados, es cierto que eso me permite identificar de donde
partir y tomar en cuenta lo que piensan y sienten, comprobando que eso permite el enriquecimiento de la labor en el aula.
Sin duda este momento de análisis y reflexión me motiva, me ayuda y me fortalece para el desempeño de cada día en
convivencia con mis alumnos.

Anexo algunas fotografías sobre el cuestionario que apliqué en esta semana:


Cuestionario: “Conocimiento inicial de los alumnos del grupo o grupos"

Enseguida se presentan cinco preguntas de opción múltiple. Seleccione la respuesta correcta en cada una.

Son elementos que ayudan al docente a conocer a los alumnos:


Seleccione una:

a. Cambiar nuestra perspectiva de los alumnos.

b. Apreciar y promover la curiosidad.

c. Escuchar y platicar con los alumnos.

d. Descubrir nuestras emociones.

Pregunta 2

Conocer a los alumnos tiene la intención fundamental de:

Seleccione una:

a. Diseñar actividades didácticas adecuadas.

b. Tener una buena relación con los padres de familia.

c. Dialogar con los colegas sobre su aprendizaje.


d. Propiciar una mejor convivencia en la escuela.

Pregunta 3

Es una pregunta que ayuda a conocer mejor a los alumnos:

Seleccione una:

a. ¿Cuáles son tus gustos?

b. ¿Cómo te llamas?

c. ¿Cuál es tu color favorito?

d. ¿Qué te gusta de tu comunidad?

Pregunta 4

Los conocimientos previos de los alumnos varían por su:

Seleccione una:

a. Coherencia, cantidad, relación y cultura.

b. Cantidad, profundidad, validez y amplitud.

c. Coherencia, cantidad, riqueza e intensidad.

d. Cantidad, coherencia, variedad y validez.

Pregunta 5

Conocer a los alumnos implica identificar que:

Seleccione una:

a. Es importante tener una buena relación con los alumnos.

b. Utilizan los materiales según sus gustos.

c. La sana convivencia es la parte sustancial de la enseñanza.

d. Son diferentes y heterogéneos, con una historia y características de vida propios.

También podría gustarte