Está en la página 1de 5

Servicio Nacional de Aprendizaje

Buenas Prácticas Agricolas

AA3-EV2. Estudio de caso “Manejo integrado del cultivo”

Estudiante: Daniel Yecid González Argel

Entregado a: Profesor: JAIRO GIRALDO VALENCIA

2021
Introducción

En el presente trabajo hablaré sobre los procesos agrícolas realizados en un cultivo de maíz en el
patio de mi casa, lamentablemente usamos agroquímicos para asegurar procesos importantes
como la fertilización, se ha usado triple 15, y digo lamentablemente por los efectos negativos que
ha traído la revolución alimentaria, la necesidad de reducir las propiedades nutricionales de los
alimentos para que alcancen, prioridad a la cantidad antes que la calidad, porque aunque algo
pueda tener un efecto negativo silencioso en nuestro organismo, igual sacia el hambre y esa sí se
hace notar, por lo que el uso y consumo de químicos se ha aceptado como solución a una
población mundial que aumenta constantemente, restándole importancia a las afecciones
ambientales que estos agroquímicos pueden causar, afectando también la biodiversidad, por esto
y muchas más razones se crea la necesidad de alternativas limpias que busquen conservar el buen
estado tanto del ambiente, la tierra, el producto vegetal y de nosotros mismos como
consumidores. Lo anterior justifica mis motivaciones para tomar acciones enriquecedoras en el
cultivo de maíz de mi casa, destacando como opción viable la implementación de abonos
orgánicos como reemplazo de fertilizantes químicos como la urea y el triple 15.

En el caso del control para plagas y enfermedades, felizmente el cultivo no ha requerido del uso de
ningún plaguicida, es un cultivo bastante sano que no muestran señales de afecciones ni
mordeduras a causa de plagas, y en el caso de que esto no fuera así, sería muy viable la
implementación de biopesticidas, anteriormente había investigado sobre estos plaguicidas
orgánicos a base de ajo. Claramente el control de plagas no va a ser suficiente con un plaguicida de
ajo, la presencia de plagas puede desencadenar enfermedades en las plantas afectando la calidad
de los productos, esto tiene que ser tratado con la relevancia que merece, por lo que disponemos
de recomendaciones técnicas.

Según el ICA (2009) en la aplicación del MIPE (Manejo integrado de plagas y enfermedades) se
debe contemplar el comportamiento de las plagas, a través de la siguiente secuencia lógica, que
es:

Prevención. Conocer los tipos de plagas que pueden afectar al cultivo, su ciclo biológico y las
formas de controlarlas.

Básicamente es organizar el cultivo, ofreciéndole las necesidades que tiene de espacio, humedad,
podas, curas en tallos/hojas, buscando evitar complicaciones con las plagas.

Monitoreo y evaluación. Definición de métodos de muestreo y determinación del


comportamiento de las plagas.
El siguiente paso después de que la planta es afectada por la plaga, hay que esclarecer datos como
el porcentaje de infestación, de incidencia y de severidad.

Intervención. Prácticas dirigidas a disminuir la población de las plagas con el fin de reducirlas a
niveles aceptables

Hay 5 formas con las cuales controlar las plagas

 Control físico y mecánico (fuego, trampas o cebos).


 Control biológico (predadores o parásitos como insectos, hongos, bacterias).
 Control etológico (feromonas, atrayentes o repelentes).
 Control genético (variedades resistentes a plagas).
 Control químico (insecticidas, fungicidas, herbicidas).

Hace un par de meses me había interesado el aprovechamiento de los residuos orgánicos,


residuos que se generan a diario en la cocina, me incomodaba el ver, por ejemplo, como se iban a
la basura un montón de cascaras de plátano, una fuente de potasio y muchas cascaras de huevo,
una fuente de carbonato de sodio, todo esto luego de una pataconada, ya después de tener el
patacón en la boca a uno se le olvida el preciado sustrato orgánico que se botó, pero se sigue
desperdiciando, y esto por falta de conocimientos sobre como poder aprovecharlos, en su tiempo
yo decidí reservar los desechos, clasificarlos para luego agregarlos en un recipiente plástico donde
estaba el resto del compost, cabe recalcar que el compost que preparé no tenía incluido melaza,
levadura ni suero. En su momento no tenía el conocimiento que estoy adquiriendo ahora, e ignoré
pasos importantes que determinan el alcance del propósito del compost.

Lista de chequeo sobre los pasos requeridos, y cuales seguí y cuáles no.

No Variable Cumple Observaciones


1 Hacer uso de los elementos de protección SI No La limpieza y la sanidad tiene
personal en todas las actividades de la que prevalecer en las zonas
elaboración de trabajo y en los
y control del proceso de compostaje. funcionarios
2 Clasificar y disponer los residuos orgánicos a antes de mezclar los y
utilizar clasificar entre fuentes de
Carbono y Nitrógeno.

3 Triturar los residuos de consistencia gruesa, Entre más divididos están los
hasta un diámetro mediano entre 1 y 2 cm. residuos orgánicos, más
rápido se desintegran.

4 Pesar la cantidad de residuos a utilizar Es importante conocer el


teniendo en cuenta la proporción de fuentes balance que debe haber
de entre C/N acorde con la
carbono y nitrógeno. temperatura ambiente del
contexto, en el nuestro que
la temperatura es Cálida el
balance está entre 25C/1N.
5 Disponer los materiales en capas intercalando, El tener un control del peso
según el aporte de Carbono o Nitrógeno hasta de las masas nos permite
alcanzar el peso deseado. clasificarlas, y saber con
exactitud qué cantidad hay
de una y qué cantidad hay de
otra.
6 En una caneca plástica mezclar la melaza, la Este proceso es una mezcla
levadura, la leche o suero y los caldos entre 5 materias primas que
microbiológicos. son fundamentales para la
nutrición de la planta, son
cinco fuentes, una de
carbono, una de nitrógeno,
una de microorganismo, otra
que les provee energía y la
quinta, una fuente de
minerales.
7 Mezclar todos los materiales y a la vez agregar
cal dolomita, la mezcla líquida de la caneca Tip: Para saber cuándo está
y el agua que se requiera, hasta obtener una en ese rango ideal de
mezcla homogénea y lograr la humedad humedad, teniendo la mezcla
aproximada de 65-70 %. Importante que la en una mano no debería
mezcla no quede saturada, es decir que no escurrirse toda entre los
quede escurriendo agua. dedos, si esto pasa está muy
húmeda.
8 Formar un montículo o pila con la mezcla En esa posición se irá
anterior. degradando y será sencillo
voltearla si es necesario.

9 Se recomienda hacer control de temperatura Teniendo en cuenta que la


diario evitando que ésta supere los 65ºC. Si temperatura juega un papel
esta es superior a este límite se debe hacer importante, hay que disponer
volteo de la pila. Este proceso se debe hacer de un lugar plano. limpio y
durante todo el proceso de compostaje, el fresco.
tiempo de degradación depende del tamaño
de
las partículas, los materiales orgánicos
utilizados y la temperatura ambiente de la
zona.
10 Cuando el compost tenga apariencia de tierra, finalmente hay un gran
olor a tierra de bosque, color oscuro y aporte de nutrientes y una
temperatura ambiente, son los indicadores de mejora a la fertilidad de los
que se encuentra listo para ser aplicado al suelos.
cultivo.

Conclusión

El segundo paso después de obtener un aprendizaje en ponerlo en práctica, que es de hecho la


forma en que más aprendemos, el conocimiento que no se usa se tiende a olvidar, pero cuando
hacemos, es cuando nos equivocamos, buscamos soluciones y seguimos el ciclo de la
investigación-prueba-error-aprendizaje, es por eso que lo mejor que puedo hacer es aplicar estos
métodos de compostaje, generando los nutrientes para la vida de una forma limpia de
agroquímicos, respetando a quién nos mantiene, el ambiente.

También podría gustarte