Está en la página 1de 3

Psicología cultural

La psicología cultural es un modo de entender la teoría y práctica psicológica


que asume la idea que la cultura y la mente son inseparables ya que se
“constituyen mutuamente” (Markus y Hamedani, 2007).

Es decir, que para entender la formación y las características psicológicas de


las personas tenemos que recorrer al estudio de los contextos en los que,
directa o indirectamente, estos participan; y para entender la cultura tenemos
que recorrer a los sentidos y significados que los hombres y mujeres
construyen, las personas son responsables de la creación de realidades al
interpretar, valorar, discutir aquello que les sucede y les rodea. De este modo la
cultura se entiende como símbolos compartidos, conceptos, significados,
prácticas que definen y se generan a través de unidades culturales como la
familia, el barrio, una comunidad o un país.

Shweder (1990, p. 1) afirmaba: “es el estudio de la manera en que las


tradiciones culturales y las prácticas sociales regulan, expresan y transforman
la mente humana”.

El desarrollo humano es el resultado de la participación en prácticas educativas


a través de las cuales nos apropiamos de los “signos”, “tecnología cultural” o
formas explícitas e implícitas de vida compartida, la experiencia psicológica se
debe estudiar en el contexto o situación donde ésta se expresa y construye,
siendo la “dieta cultural” el alimento de nuestra mente (nuestros recuerdos,
temores, percepciones, sentimientos, pensamientos). Las características nos
remiten a considerar la vivencia humana como unidad de análisis, en tanto
realidad dinámica situada y distribuida y, finalmente, en tanto producto o
resultado de la participación en particulares geografías o contextos de vida.

Actividad Humana

La actividad acentúa una forma de interacción dialéctica entre el sujeto y


objeto, donde el ser humano al transformar el objeto se transforma así mismo y
la relación con el objeto se presenta al sujeto justamente como tal como
relación y por ello regula la actividad; Se puede decir que la actividad humana
es la fuerza motriz que impulsa el desarrollo, la actividad humana se encamina
la practica a lo extremo, y la teoría a lo interno, la actividad teorica se desarrolla
por los objetivos de la actividad practica y contribuye a que tales objetivos se
alcancen de manera más afectiva. La actividad humana se construye en la
actividad externa objetal (material) y significativa, lo objetal se refiere a la
acción practica con los objetos, la actividad inicialmente es externa cuando hay
un manejo real de los objetos materiales, y luego es interna cuando se realizan
acciones con los mismo objetos en plano representativo, el lado significativo de
la actividad consiste en dar sentido tanto a las acciones practicas como a las
acciones mentales, la actividad humana existe entonces como formas de
acción o de finalidad de las acciones.

Cibercultura

Algunos autores como Kerckhove y Lévy, definen la cibercultura como la


tercera era de la comunicación, en la que se habría configurado un lenguaje
todavía más universal que el alfabeto: el lenguaje digital. Una era que habría
seguido a las de la oralidad y la escritura. Kerkchove, además, propone
comprender la cibercultura desde tres grandes características: la interactividad,
la hipertextualidad y la conectividad (Inteligencias en conexión. Hacia una
sociedad de la web)

La cibercultura se ha utilizado de forma constante para la teorización sobre las


nuevas formas de sociabilidad en torno al uso de Internet, tanto para explicar la
emergencia de patrones culturales en línea, como para hacer referencia a
grupos y movimientos sociales que toman Internet como el centro de sus
actividades e incluso como factor esencial de su misma existencia como
colectivo.

Desde el punto de vista del impacto tecnológico, una cuestión clave para la
cibercultura es poder discernir de qué modo están afectando las nuevas
tecnologías a la inteligencia y a las formas de usarla. Al respecto, Kerckhove,
en su libro. La piel de la cultura Investigando la nueva realidad electrónica,
indaga los efectos de las tecnologías electrónicas desde la televisión hasta el
ciberespacio, pasando por la realidad virtual, el Internet, la biomecánica y las
llamadas por él psicotecnologías.
Los cambios culturales han generado nuevos espacios para interactuar a
través de la interrelación tecnológica, donde los diferentes niveles de la
comunidad educativa se conectan para resolver sus inquietudes sobres
aspectos relacionados con el quehacer pedagógico, constituyendo una manera
específica para satisfacer algunas necesidades básicas, lo cual da lugar a
estilos de vida entre distintas culturas en el mismo tiempo y esta a su vez
produce nuevas necesidades sociales y nuevas formas de relacionarse y
transformar su entorno, La experiencia digital en presente continuo, recoge
diversos artículos que extienden su análisis del impacto de "lo digital" más allá
de la esfera artística a otros aspectos de la vida cotidiana como la
comunicación, el ámbito legal y el sociológico.

También podría gustarte