Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES


Escuela Profesional de Ingeniería Comercial

CUARTA PRÁCTICA DIRIGIDA DE MICROECONOMÍA

TEMA: LA EMPRESA Y SU PRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de
factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La
actividad de producción, consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y
productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos
(básicamente trabajo y capital).

Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que
especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar
una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si
no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.

La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del


público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de alcanzar
sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la producción, tales como
materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, entre otros.

El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias
de la dirección: organizar, planificar y controlar. En muchos casos el origen de la empresa está en
una idea innovadora sobre los procesos y productos, de forma que el empresario actúa como
agente difusor del desarrollo económico. En este caso se encuentran unidas en una única figura el
empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el empresario innovador. Esta
situación es característica de las empresas familiares y, en general, de las empresas pequeñas.

A medida que surgen empresas de gran tamaño, se produce una separación, entre las funciones
clásicas del empresario. Por un lado, está la figura del inversionista, que asume los riesgos ligados
a la promoción y la innovación mediante la aportación de capital. Por otro lado, se consolida el
papel del directivo profesional, especializado en la gestión y administración de empresas. De esta
forma, se produce una clara separación entre la propiedad y la gestión efectiva de la empresa.

El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas para
la consecución de ciertos objetivos presentes en las empresas y de las circunstancias del entorno.
El empresario, individual o colegiado, es el que coordina el entramado interno de la empresa con
su entorno económico y social.

A CERCA DE LA EMPRESA

“La empresa es la organización de capital y trabajo con finalidad económica”

La empresa, es pues una institución económica y/ o jurídica que, en base a la conjunción de


capital y trabajo, se organiza para lograr ciertos fines económicos

La empresa es un sistema. Un sistema es un conjunto de elementos o subsistemas,


interrelacionados entre sí y con el sistema global, que trata de alcanzar ciertos objetivos.

1
OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Si preguntáramos a un grupo de empresarios cuáles son sus objetivos, obtendríamos muchas


respuestas distintas. Para algunos el objetivo sería hacer productos de alta calidad; para otros,
lograr el crecimiento de su empresa; unos quizá buscaran obtener una mayor participación en el
mercado; otros más querrían ofrecer mayor satisfacción a sus empleados en el trabajo y,
actualmente, un número cada vez mayor hablaría de responsabilidad social y ambiental. Es
posible perseguir todos estos objetivos, pero ninguno de ellos es fundamental; todos ellos son
medios para alcanzar un objetivo más profundo.

El objetivo de una empresa es maximizar sus beneficios o utilidades. La empresa que no trata de
maximizar sus beneficios es eliminada o adquirida por otras empresas que si lo hacen.

CONCEPTOS

LA EMPRESA, es la encargada de la producción de los bienes y servicios que se ofrecen en el


mercado.

LA EMPRESA, es la unidad económica de producción, ya que, la función principal que cumple en


el desarrollo de la actividad económica es producir y para ello utiliza los factores productivos que
adquiere de las familias. Su finalidad es proporcionar a las economías domésticas todos los bienes
y servicios y por ello obtiene sus ingresos. Los beneficios empresariales serán la diferencia entre
los ingresos derivados de sus ventas y los costes de producción.

El término PRODUCCIÓN engloba los procesos que convierten o transforman un bien en otro
diferente. Comprende todos los procesos que incrementan la adecuación de los bienes para
satisfacer las necesidades humanas; es decir, el proceso económico de la producción exige que
se mejore la capacidad de satisfacer la necesidad de bienes.
La empresa es la unidad económica donde se realizan el proceso productivo; en ella, los factores
productivos son transformados en productos. Puede definirse como la unidad económica que
compra los servicios de los factores de producción, los combina o transforma, produciendo bienes
y servicios que vende a otras unidades económicas

PRODUCTO: Los bienes o servicios obtenidos en un proceso productivo se denominan


genéricamente outputs o productos.

FACTOR DE PRODUCCIÓN: Los bienes y servicios que requiere la actividad productiva durante
el proceso de producción reciben el nombre de insumos, inputs o factores productivos. La
denominación recurso productivo se utiliza cuando se hace referencia a la totalidad de bienes y
servicios de una economía, y la denominación factor, insumo o input es utilizada cuando se hace
referencia a la producción de un bien concreto.

Como unidad económica, la empresa es una unidad decisora, y sus decisiones deben referir tanto
a aspectos productivos como a aspectos económicos.

Los aspectos productivos tienen que ver con:


 Elección adecuada de los factores de producción.
 Elección adecuada del método de producción.
 Elección de la cantidad de producto a obtener.

Los aspectos económicos se refieren a:


 La compra de los servicios de los factores de producción, que constituyen los costes de la
empresa.
 La venta del producto, que determinan los ingresos de la empresa.
 La diferencia entre ambos, que es el beneficio y que es lo que la empresa aspira a
maximizar.

2
Las decisiones son influenciadas por el componente temporal; en el corto plazo existen factores
fijos y hacia el largo plazo todos los factores tienden a ser variables. Por dicha razón, se
analizarán los aspectos productivos y los económicos desde ambos enfoques, corto y largo plazo.

INSUMOS DE PRODUCCIÓN

Puede decirse que un INSUMO es aquello que se utiliza en el proceso productivo para la
elaboración de un bien es necesario controlar todas las etapas en que interviene esta industria,
es decir, desde que éstos se producen, hasta que se comercializan.

Un INSUMO es cualquiera de los factores de producción que se incorporan a la creación de un


bien o servicio.

Los insumos pueden clasificarse de varias formas. Las dos más comunes son Trabajo, o mano de
obra, y Capital físico o productivo (capital distinto al capital financiero o líquido): instalaciones,
maquinaria y tecnología en general.

Generalmente, los insumos se miden en flujos. Para su análisis, los insumos son también
clasificados en insumos fijos o insumos variables.

 Fijos: Son aquéllos cuya cantidad no puede variarse en el corto plazo, porque el costo
sería demasiado alto. Por ejemplo, las construcciones, las grandes máquinas, la superficie
dedicada a la explotación agropecuaria y el recurso humano calificado son insumos difíciles de
variar de manera rápida.
 Variables: Son susceptibles de cambios inmediatos en el momento en que se desee
variar el nivel de producción; el recurso humano no calificado, las materias primas y algunos
bienes intermedios son algunos ejemplos de insumos variables.

El nivel de producción es función de la combinación de diferentes cantidades de varios insumos.

ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PRODUCCIÓN, consiste en la transformación de materias primas y


productos semielaborados en bienes, mediante el empleo del trabajo, el capital y otros factores.
Se considera actividad productiva no solamente la producción de bienes físicos (alimentos,
vestidos, automóviles, etc.), sino también la prestación de servicios (comercialización, sanidad,
enseñanza, transportes, investigación, etcétera).

1. LA EMPRESA Y LA FIGURA DEL EMPRESARIO

La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción para convertirlos en
bienes y servicios aptos para el consumo o para la inversión. En las sociedades modernas la
producción se organiza en empresas porque la eficiencia generalmente obliga a producir en gran
escala, a reunir un elevado volumen de recursos externos y a gestionar y supervisar
cuidadosamente las actividades diarias.

Las empresas pueden explotar las ventajas de la producción en masa o a gran escala, reunir los
recursos financieros necesarios y organizar y gestionar todas las actividades precisas para llevar a
cabo la producción y distribución de bienes y servicios.

EL EMPRESARIO

El empresario tradicional es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las
funciones propias de la dirección. En las empresas pequeñas se encuentran unidas en una única
figura el empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el empresario propietario
que en muchas ocasiones es el fundador.

A medida que surgen empresas de gran tamaño, se produce una separación entre las funciones
clásicas del empresario. Por un lado, está la figura del inversionista, que asume los riesgos
ligados a la promoción y la innovación mediante la aportación de capital. Por otro, se consolida el
papel del directivo profesional, especializado en la gestión y administración de empresas. De esta
forma, se produce una clara separación entre la propiedad y la gestión efectiva de la empresa.

3
El empresario establece los objetivos de la empresa, negocia con los distintos factores de la
empresa y coordina las relaciones en el entorno en el que esta se desarrolla.

En las grandes empresas la función directiva se realiza colegiadamente por un grupo de directivos.
Éstos no tienen un poder ilimitado, ya que sólo mantendrán su posición mientras sean capaces de
satisfacer a los agentes de los que depende la empresa: obteniendo beneficios suficientes para
retribuir al capital, atendiendo a la demanda de los clientes, cumpliendo con los compromisos con
los proveedores y realizando una tarea aceptada por la sociedad.

LAS DECISIONES CLAVE DE LA EMPRESA

Cualquiera que sea el producto o servicio que la empresa tiene que llevar a cabo, el empresario
tiene que tomar diariamente múltiples decisiones sobre su actividad productiva. De todas ellas las
dos más relevantes son qué cantidad producir y cómo producir.
Por lo que respecta a como se debe producir, es decir, qué métodos son eficientes técnicamente
y se deben seguir en la producción y en qué proporciones se deben emplear los distintos factores,
suponemos que los técnicos y los ingenieros determinan la tecnología más eficiente y que ésta es
la utilizada por el empresario.

2. LA PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO

La actividad fundamental que realiza toda empresa es la producción que consiste en la utilización
de los factores productivos y de los inputs intermedios para obtener bienes y servicios.

La producción sirve para acercar un bien o servicio y que este pueda satisfacer las necesidades
de los consumidores. Por ello, las actividades de la producción son la fabricación, el transporte, el
almacenamiento y la comercialización.

Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto u output que se puede obtener
depende del estado de la tecnología. Podemos describir la tecnología esto es, el estado de los
conocimientos técnicos de la sociedad, en un momento determinado, por medio del concepto de
función de producción.

Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto u output que se puede obtener
depende del estado de la tecnología. Podemos describir la tecnología esto es, el estado de los
conocimientos técnicos de la sociedad, en un momento determinado, por medio del concepto de
función de producción.

La función de producción especifica la relación entre la cantidad de factores utilizados, esto es,
trabajo (L) y capital (K), para producir un bien y la cantidad producida de ese bien (q).
Analíticamente la función de producción puede expresarse como sigue:

q = f (L, K)

Para analizar la producción tomemos como referencia el caso de una empresa que utiliza dos
factores productivos (inputs): el trabajo y el capital, este último concretado en el local y el
equipamiento necesario para fabricar helados, que es el producto u output. El empresario
procurará producir la cantidad máxima de helados, con una cantidad dada de factores productivos.
Esta información es la facilitada por la función de producción.

La producción y el corto plazo: factores fijos y variables: Muchos de los factores que se
emplean en la producción son bienes de capital, tales como maquinaria, edificios, etcétera. Si
quisiéramos aumentar la producción a corto plazo, algunos de los factores que emplea la
empresa (los factores fijos) no podrían incrementarse en el corto plazo y sólo sería posible
aumentar la producción con mayores cantidades de aquellos otros (los factores variables), como
el factor trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades sí resulta factible en un breve periodo de
tiempo.

4
El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual las empresas pueden ajustar la
producción cambiando los factores variables, tales como el trabajo y los materiales. En el corto
plazo los factores fijos, tales como los edificios y los equipos, no pueden ajustarse plenamente.

PARA CONTESTAR BREVEMENTE

1. CLASES DE EMPRESAS:
a) Las empresas de acuerdo a su tamaño pueden ser:

……………………………………………….. ………………………………………..

………………………………………..……… ………………………………………..

Se acepta generalmente esta división de la empresa que distingue entre


microempresa, pequeña, pequeña y mediana y gran empresa. Los criterios
limitadores entre cada una de estas categorías fijados por la Recomendación de la
Comisión (2003/361/CE), de 6 de mayo de 2003, son los siguientes:

EMPRESA CRITERIOS
BALANCE GENERAL ANUAL VOLUMEN DE TRABAJADORES (NÚM.
(MILLONES DE EUROS) NEGOCIOS ANUAL DE EMPLEADOS)

MICROEMPRESA No supera los 2 No supera los 2 Menos de 10

PEQUEÑA No supera los 10 No supera los 10 Menos de 50


EMPRESA

PYME No supera los 43 No supera los 50 Menos de 250

GRAN EMPRESA Excede de 43 Excede de 50 Mas o igual a 250

b) Atendiendo al objeto de su actividad, las empresas pueden clasificarse de múltiples


maneras, así, en principio, se distinguen entre:

 ……………………………………………………………………: Pueden subdividirse en


empresas agrícolas, extractivas, artesanales, industriales de fabricación de bienes de
equipo, industriales de fabricación de bienes de consumo, etc.

 ……………………………………………………………………….: Admiten su subdivisión


en empresas comerciales (mayoristas y minoristas), de transporte, de seguros,
financieras, de ocio y cultura, de enseñanza, de comunicaciones, etc. La clasificación en
función del sector productivo viene dada por la Clasificación Nacional de Actividades
Económicas. La clasificación que está actualmente en vigor es la CNAE-93 Rev. 1,
constituyéndose en la adaptación nacional de la Clasificación Europea de Actividades
Económicas (NACE 93 Rev.1.1) que se aprobó por el Reglamento de la Comisión Nº
29/2002 de 19 de diciembre de 2001.

c) Atendiendo al ámbito de actuación, pueden ser:

…………………………………………………………………………………………………….
d) Atendiendo al sector económico al que pertenecen, las empresas se clasifican en:

………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………….

e) En función de la propiedad de los medios de producción o el capital de la empresa:

5
 ………………………………………………………………: son propiedad del Estado o
de algún organismo público.

 ………………………………………………………………: su propiedad y gestión se


encuentra en manos de la iniciativa privada. En función del tipo de propiedad o
derecho a la gestión, en individuales y sociales o cooperativas.

 ………………………………………………………………: son aquellas en las que la


propiedad y gestión se comparte entre corporaciones de derecho público y
particulares.
f) Atendiendo a su forma jurídica:

 …………………………………………………..:

 …………………………………………………..:

2. LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS: Hable de las desventajas y ventajas de las


PYMES

3. Pregunta: ¿Puede una empresa contratar a jóvenes de 17 años de edad en los turnos
nocturnos para apoyar el empleo de los jóvenes en el marco de un programa de
aprendizaje establecido por el gobierno?

4. Pregunta: ¿Qué importancia tiene la negociación colectiva para las empresas?

5. Pregunta: ¿Incluyen las normas de la OIT el derecho de huelga?

PARA CONTESTAR MARCANDO LA ALTERNATIVA CORRECTA

1.- ¿Cuál de las siguientes es la expresión correcta de la productividad?:


a.- Factores productivos aplicados/ producción obtenida.
b.- (Producción obtenida/factores productivos aplicados) x Número de trabajadores.
c.- Producción obtenida/factores productivos aplicados.

2.- ¿Cuál es uno de los objetivos fundamentales de la empresa?:


a.- Conseguir el menor nivel de absentismo laboral.
b.- Enriquecerse sea como sea.
c.- Tener la máxima rentabilidad.

3.- Una academia de idiomas pertenece al sector:


a.- Primario.
b.- Secundario.
c.- Terciario.

4.- Una empresa se cataloga como pyme cuando:


a.- Su patrimonio es menor del 50% de su activo.
b.- Cumple determinados criterios de número de trabajadores y facturación.
c.- No puede obtener financiación de los bancos.

5.- El tipo de interés de los préstamos se incluye dentro de:


a.- El coste de los recursos propios.
b.- El coste de los recursos ajenos.
c.- El coste de la autofinanciación.

6.- Las materias primas son mercancías adquiridas por la empresa para:
a.- Transformarlas en el proceso productivo de la empresa.
b.- Venderlas sin transformación previa.
c.- Sustituir las piezas o componentes que se puedan deteriorar en instalaciones y
maquinaria.

6
7.- Para elegir un público objetivo, tenemos que hacer:
a.- Una segmentación de mercados.
b.- Una buena distribución del producto.
c.- Una publicidad en medios de comunicación.

8.- Los productos pueden clasificarse en:


a.- Estáticos o dinámicos.
b.- Elásticos o rígidos
c.- De consumo final o industrial.

9.- Son técnicas claramente publicitarias:


a.- Los anuncios en vallas y revistas especializadas.
b.- Los descuentos motivados por el volumen de compras.
c.- Las publicaciones internas de la empresa.

10.- El tipo de interés de los préstamos se incluye dentro de:


a.- El coste de los recursos propios.
b.- El coste de los recursos ajenos.
c.- El coste de la autofinanciación.

11.- Las materias primas son mercancías adquiridas por la empresa para:
a.- Transformarlas en el proceso productivo de la empresa.
b.- Venderlas sin transformación previa
c.- Sustituir las piezas o componentes que se puedan deteriorar en instalaciones y maquinaria.

JOC/.-
Dr. Jesús Amadeo OLIVERA CÁCERES
Celular: 952960637
E-mail: joliverac@unjbg.edu.pe
Tacna, 09 de Julio del 2020
PD MICRO 004 2020

También podría gustarte