Está en la página 1de 38

LA EMPRESA

El concepto de empresa refiere a una organización o institución, que se dedica a la


producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por los
consumidores; obteniendo de esta actividad un rédito económico, es decir, una
ganancia. Para el correcto desempeño de la producción estas se basan en planificaciones
previamente definidas, estrategias determinadas por el equipo de trabajo.

La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción para
convertirlos en bienes y servicios aptos para el consumo o para la inversión.

La producción se organiza en empresas porque la eficiencia


generalmente obliga a producir en gran escala, a reunir un elevado
volumen de recursos externos y a gestionar y supervisar
cuidadosamente las actividades diarias.

Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así,
nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir
de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario
(dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y
del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).

Otra clasificación válida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica.


Existen empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias
(conformadas por varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez
pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y de economía social
(cooperativas), entre otras.

Las empresas también pueden ser definidas según la titularidad del capital. Así, nos
encontramos con empresas privadas (su capital está en mano de particulares), públicas
(controladas por el Estado), mixtas (el capital es compartido por particulares y por el
Estado) y empresas de autogestión (el capital es propiedad de los trabajadores).

Las empresas se dividen también por su tamaño, microempresa, menos de 10


trabajadores. Pequeña, entre 10 y 49 trabajadores. Mediana, entre 50 y 250
trabajadores. Grande, más de 250 trabajadores.

“Una empresa es una organización con fines de lucro que


otorga un servicio o bien a la sociedad. Desde el punto de
vista de la economía, una empresa es la encargada de
satisfacer las demandas del mercado. Para lograr sus
objetivos, coordina capital y trabajo y hace uso de
materiales pasivos tales como tecnología, materias primas,
etc.”
Factores productivos: inputs y outputs
La empresa para poder desarrollar su actividad necesita de una serie de factores
productivos que, una vez sometidos al proceso productivo, aumentan de valor
obteniendo el producto (o servicio) final destinado a la venta.

A los factores productivos necesarios para poder desarrollar el proceso productivo se les
denomina inputs, mientras que al producto obtenido se le denomina output. Uno de los
objetivos básicos de la empresa es organizar el proceso productivo de manera que el
incremento del valor de los inputs sea el mayor posible, para ello debemos fijarnos en el
concepto de valor añadido.

La empresa como agente económico

LAS EMPRESAS son agentes económicos cuya función más importante es la


producir bienes y servicios para que puedan ser consumidos por el resto de agentes
económicos. Por ello a la empresa se les llama unidad básica de producción.

Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las
familias, a cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida
del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital;
alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios
producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su
precio.

El fin empresarial último, es decir, la razón de ser de la empresa, es la producción de


bienes y servicios. Pues bien, no podrá cumplirse aquél si se ignoran sistemáticamente
algunos de los principios empresariales, ya que fallarán las bases que sustentan la
supervivencia y el desarrollo de la organización. Tradicionalmente se consideran cuatro
principios generales: beneficio, equilibrio financiero, eficiencia (actualmente con un
componente medio ambiental importante) y calidad.

 Beneficio: El beneficio es el excedente de los ingresos obtenidos por la venta de


los productos y servicios de la empresa sobre los costes que les ha ocasionado
fabricarlos y venderlos.
 Equilibrio financiero: El equilibrio financiero consiste en la adecuación de los
cobros que la empresa va a obtener producto de su actividad con los pagos que
debe realizaren el desempeño de ésta. el beneficio está ligado a la corriente de
ingresos y pagos, el equilibrio financiero tiene relación con la materialización
efectiva de éstos, es decir, con el flujo de fondos.
 Eficiencia: Producir los bienes y servicios optimizando los recursos empleados
para su elaboración.
 Calidad: Es el grado en que un producto cumple las especificaciones del diseño
que satisface por su compra al consumidor.
La Empresa es, en sí misma, un factor productivo (es decir, un valor que crea valor), en
esta actividad creadora, que medimos mediante el Resultado, se fundamenta toda su
existencia.

“La Empresa es su Resultado”


Los factores de la Producción

Te encuentras con un amigo qué empieza a vender pulseras y rápidamente le preguntas


cómo tiene pensado hacerlo.

Amigo: Necesito unas bandas elásticas o incluso podría hacerlo con hilo.
Tú: ¿Y cómo llegas a formar la pulsera?
Amigo: A través de alguna herramienta como puede ser una pinza.
Tú: ¿Y quién va a hacer todo el trabajo?
Amigo: Mi amigo Juan.
Tú: ¿y tú qué haces?
Amigo: Yo he tenido la idea, yo soy el que dirijo el negocio.

Es una empresa muy sencilla, pero al final de este punto podrás diferenciar todos los
factores de producción o productivos.

En economía habíamos visto que los recursos son escasos y que por eso no podemos
satisfacer todas nuestras necesidades. Ahora vamos a hablar de los recursos con los que
cuenta una sociedad y que le van a permitir producir bienes para así satisfacer sus
necesidades.

Los factores de producción son los diferentes recursos escasos que una empresa o
una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. Los factores clásicos son
tres: la tierra, el trabajo y el capital; cada cual con sus respectivos ingresos: las rentas,
los salarios y las ganancias. En la actualidad, también se puede considerar como factor
de producción, la tecnología. Para que una empresa consiga sus objetivos tiene que
combinar los factores de producción disponibles con el tiempo, la necesidad de
crecimiento, la disponibilidad de mano de obra capacitada, las nuevas tecnologías y los
precios de mercado vigentes.
El capital

Es considerado el factor fundamental del crecimiento económico, y de los servicios


productivos que servirán para generar la riqueza social de las personas, y elevar la
calidad de vida (según el capitalismo). El capital se refiere a todos los insumos que se
han acumulado a través del tiempo, que pueden generar algún tipo de valorización y
expansión; capital son los bienes generados a partir de una inversión, que se utilizan
para producir otros bienes o servicios.

El capital posibilita la transformación de los recursos naturales e intelectuales en bienes


de utilidad para las personas. Por ejemplo, la compra de máquinas, equipos,
herramientas, transportes, la construcción de fábricas, bodegas, etc.

A veces escuchamos hablar de capital como sinónimo de dinero, pero esta asociación no
corresponde, porque el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes,
no se considera como un factor de producción.

Entonces podemos decir que comprende aquellos bienes que luego son utilizados para la
producción de otros.

1. Capital físico o real que representa los elementos empleados en el proceso de


producción (Por ejemplo, un ordenador).
2. Capital humano, es decir, los empleados y trabajadores. Es la cualificación de
los individuos para producir bienes ya que la educación, formación profesional y
la experiencia, incrementan el rendimiento en el trabajo.

El trabajo

Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los
trabajadores, y que son necesarias para la producción de bienes y servicios. Abarca el
esfuerzo humano en la búsqueda de un fin productivo, el uso de la inteligencia humana
aplicada a las actividades, y la ocupación retribuida.

El avance económico y la diversificación han permitido la especialización del trabajo


humano. En la economía moderna, el trabajo es un factor altamente diferenciado, que
engloba una cantidad de oficios y profesiones de muy diversa naturaleza. Los trabajos
más complejos y de mayor valoración económica son los que provienen de la
competencia intelectual, el talento o el genio.

EL TRABAJO es el tiempo que el ser humano emplea para producir bienes y servicios.
Cuando los trabajadores tienen formación y experiencia que les permite producir más
y/o mejor el factor se convierte en CAPITAL HUMANO.

Los recursos naturales (La tierra)

También conocido como el factor tierra, son todos los recursos que salen de la
naturaleza. Es decir, la tierra que se cultiva o sobre la que construimos edificios, los
minerales como el hierro y el cobre, o los recursos energéticos como el petróleo, que
permiten desde calentar hogares y hacer que se muevan las máquinas y los coches.
LOS RECURSOS NATURALES son todos los recursos que salen de la naturaleza,
Por tanto, no han sido producidos por el ser humano.

Podemos distinguir dos tipos:

Renovables: Se pueden utilizar de manera reiterada en la producción siempre que se


exploten de manera sostenible. Por ejemplo, la energía eólica, los bosques o un banco
de peces.

No renovables: son aquellos que se agotan al emplearlos como el carbón, el petróleo,


los yacimientos minerales, etc.

Podemos decir que es el área utilizada para desarrollar actividades que generen una
producción. Incluye todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y
servicios, como los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua;
la fauna, la cría de ganado, siembra de cultivos, construcción de edificios, etc. La
valorización de la tierra depende de la cercanía a centros urbanos, del acceso a medios
de comunicación, de la disponibilidad de otros recursos naturales, del área, etc.

La tecnología

Es el conjunto de instrumentos y procedimientos que permiten el aprovechamiento de


un determinado producto. Se refiere al saber hacer y al conocimiento aplicado a la
producción. Con el progreso tecnológico, el hombre mejora su nivel de producción, es
capaz de llegar cada vez más rápido, mejor y más eficientemente en la búsqueda de sus
objetivos.

La tecnología permite que la producción llegue a niveles encumbrados, porque al


combinar el factor capital, el trabajo y la tecnología se logran la eficiencia y la eficacia
en la producción de bienes y servicios. Hay que entender por eficiencia, el empleo del
menor tiempo posible en la obtención del producto deseado; y por eficacia, la calidad de
los productos.
Los factores de producción son muy importantes para la economía, ya que cuando una
empresa cumple con los factores productivos, se logrará elaborar los productos con los
cuales se trabajan sin ningún tipo de complicaciones, de esta manera podrá formar parte
del proceso y cumplirá con los objetivos que se ha puesto como meta cada empresa.

A su vez, tendrán que tomar en cuenta principalmente que se posean los medios
necesarios para todo lo que implique la elaboración del producto utilizando cada uno de
los factores, a saber, tierra, capital, trabajo y tecnología, por esta razón los factores de
producción deben estar completamente equilibrados.

La sociedad debe decidir cómo asignar estos recursos dado que se pueden combinar de
formas muy distintas para obtener cosas muy diversas. Producir es combinar los
factores para obtener algo distinto y utilizable que se denomina el producto. Estos
productos pueden ser tangibles y entonces se denominan bienes o mercancías o
intangibles, llamados servicios.

La conducta de la empresa
La empresa es el agente económico encargado de la producción y distribución de los
bienes y servicios, bien para el consumo de las economías domésticas, o bien para que
otras empresas los utilicen en su proceso productivo. Para poder llevar a cabo la función
de producción, la empresa necesita una serie de factores, que debe adquirir, a través de
los mercados de factores, a las economías domésticas.

La transformación de factores productivos en bienes y servicios, o de inputs en outputs,


tiene como fin obtener el máximo beneficio posible. Pero, ¿qué es y cómo se calcula ese
beneficio? A lo largo del tema vamos a estudiarlo con detenimiento, aunque como
anticipo formulamos la siguiente igualdad:

Beneficio = Ingresos – Costes

Los Ingresos provienen de la venta en el mercado de los bienes y servicios producidos a


un precio determinado. Y los Costes proceden de los factores productivos utilizados en
el proceso: materias primas y materiales, salarios de los trabajadores, suministros de
electricidad, transportes, uso de la maquinaria, etc. que la empresa debe comprar por un
precio.
La empresa, como el consumidor, tiene un comportamiento maximizador y en su caso,
lo que se busca hacer lo más grande posible es la ganancia, lo que se busca es que la
diferencia entre ambas variables (Ingresos y costos) sea la mayor posible (y positiva,
obviamente).

Plan económico de la empresa


Toda empresa debe resolver dos problemas básicos, primero ¿Cómo producir en la
forma más económica? Y segundo ¿Qué decisiones deben adoptarse para lograr su
objetivo?
Para responder estos interrogantes se confecciona el plan económico de la empresa que
consta de cuatro planes:
 Plan de producción.
 Plan de costos.
 Plan de ventas.
 Plan de beneficios.
Los planes de producción y de costos enfocan a la empresa como demandante de trabajo
y otros medios de producción, mientras que los planes de ventas y de beneficios miran a
la empresa como oferente de productos terminados.

El empresario
El empresario tradicional es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo
las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. En muchas
ocasiones el origen de la empresa está en una idea innovadora sobre los procesos y
productos, de forma que el empresario actúa como agente difusor del desarrollo
económico. En este tipo de empresas se encuentran unidas en una única figura el
empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el empresario innovador.

El empresario establece los objetivos de la empresa, negocia con los


distintos factores de la empresa y coordina las relaciones en el
entorno en el que ésta se desarrolla.

Objetivos de una empresa


Los objetivos de una empresa son resultados, situaciones o estados que una empresa
pretende alcanzar o a los que pretende llegar, en un periodo de tiempo y a través del uso
de los recursos con los que dispone o planea disponer.

Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa pues éstos establecen un
curso a seguir y sirven como fuente de motivación para los miembros de la misma.

De manera general, podemos decir que un objetivo es el lugar donde quiere llegar la
empresa. Así, la función básica de los objetivos va a ser orientar todas las decisiones de
la empresa y va a permitir hacer una evaluación.
Pero para que un objetivo nos pueda servir de guía y de evaluación, debe cumplir una
serie características. Así, un objetivo debe ser “SMART” (inteligente en inglés).

1.- Los objetivos cuantitativos: Son aquellos que podemos medir con números.

 Obtener beneficios: Uno de los objetivos principales de los propietarios. Si una


empresa no gana dinero, está condenada a desaparecer.
 Aumentar valor de mercado: Hoy en día, muchas personas invierten en una
empresa como socio o accionista con el objetivo de poder vender esa
participación a mayor precio. Valer más es por tanto un objetivo que beneficia a
los propietarios. Por ejemplo, aquellos que compraron una acción de Apple en
2008, ven como esa misma acción vale 10 veces más en 2018. Es decir, el valor
de mercado y la riqueza de los accionistas se ha multiplicado x 10.
 Minimización de costes: Para las empresas es imprescindible tratar de producir
lo más barato posible, ya que cuántos menores los costes, más barato puede
vender sus productos y ganar a la competencia.
 Crecimiento: A veces a las empresas les interesa crecer lo más rápidamente
posible, abriendo más oficinas o tiendas. En esta etapa de crecimiento, las
empresas están dispuestas a sacrificar parte de sus beneficios.
 Aumento del número de clientes: Está relacionado con el anterior pero no es
idéntico. En ocasiones, las empresas tienen como principal objetivo el hacerse
con un número importante de clientes, aunque sea ofreciendo un precio bajo a
costa del beneficio.

2.- los objetivos cualitativos: Son metas más difíciles de medir con números.

 Satisfacción de los clientes: Los ingresos de una empresa dependen de sus


clientes. Por lo tanto, es muy importante que queden satisfechos. Un cliente feliz
es probable que repita y que corra la voz a sus conocidos. En ocasiones las
empresas buscan esto como uno de sus grandes objetivos. Muchas grandes
empresas ofrecen a sus empleados bonus si no llegan a una determinada cifra de
quejas de consumidores.
 Imagen: La imagen es la idea que los consumidores tienen de mi empresa. Las
empresas a veces se marcan como objetivo crear una imagen en la mente de los
consumidores.
 Calidad: Para algunas empresas la calidad es lo más importante. Por ello,
ofrecen su producto como el de más calidad del mercado, aunque eso haga que
sus precios suban y pueda perder clientes.
 Satisfacción de los trabajadores: Otras empresas para aumentar su
productividad buscan una mayor satisfacción de los trabajadores. Jornadas
flexibles, guarderías en el trabajo, posibilidades de formación y de ascenso y un
buen salario etc. Google es una de las empresas con mejor fama en el trato a sus
trabajadores.
 Consolidación en el mercado: Como reza un dicho popular, “lo difícil no es
llegar, sino mantenerse”. En ocasiones el objetivo no es ganar más ni crecer,
sino mantenerse. Este suele un objetivo de pequeñas y medianas empresas
(PYMES)
 Supervivencia: Cuando la situación de un mercado es especialmente delicada,
muchas de las empresas deben conformarse con no desaparecer. Este objetivo
sin duda que ha estado muy presente en muchas pequeñas empresas durante la
crisis.
 Objetivos sociales: La RESPONSABILIDAD SOCIAL es muy importante
hoy en día. Hay que respetar el medio ambiente, pagar los impuestos que
corresponden y otras muchas medidas que contribuyen a que la sociedad mejore.
En los últimos años muchas empresas están incluyendo la responsabilidad social
como uno de sus objetivos.

Financiamiento de las empresas

La financiación consiste en la obtención de recursos financieros necesarios para que una


empresa pueda llevar a cabo su actividad o determinados proyectos a largo plazo. Todas
las empresas necesitan activos financieros para poder realizar sus proyectos
empresariales, por lo que recurren a diferentes fuentes de financiación para conseguir
los recursos necesarios para llevarlos a cabo.

Se conoce como fuentes de financiamiento a las vías que utilizan las empresas para
poder tener los recursos financieros que se necesiten para poder realizar una
determinada actividad. Estas fuentes son aquellas que la empresa necesita para
garantizar la continuidad de sus funciones y obtener dinero para lograr sus metas y
objetivos. Entre las principales fuentes de financiamiento que se utilizan hoy en día se
encuentran el aporte de una entidad financiera de inversión, un banco o ahorros
personales.

Características de las fuentes de financiamiento


 Pueden ser internas o externas a la organización.
 Las fuentes de financiamiento deben obtener un beneficio para que la inversión
de esta sea rentable.
 Si poseen participación en las utilidades (ganancias), esta es proporcional a la
aportación en capital.
 Son fundamentales para el funcionamiento de la organización.
Tipos de fuentes de financiamiento
A la hora de clasificar las fuentes de financiamiento podemos encontrar dos
clasificaciones principales según el origen de estas: Las fuentes internas y externas.
1. Fuentes internas (propias)
La financiación interna es aquella que proviene de los recursos propios de la empresa,
generalmente beneficios obtenidos y no repartidos y se la conoce como capital social, ya
que se encuentra dentro de las aportaciones de los socios. En estas, el capital proviene
propiamente del dinero que posee la organización.

 Incremento de Pasivos Acumulados: Son los generados íntegramente en la


empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos
mensualmente, independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones
contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios), etc.
 Utilidades Reinvertidas: Esta fuente es muy común, sobre todo en las empresas
de nueva creación, y en la cual, los socios deciden que, en los primeros años, no
repartirán dividendos, sino que estos son invertidos en la organización mediante
la programación predeterminada de adquisiciones o construcciones (compras
calendarizadas de mobiliario y equipo, según necesidades ya conocidas).
 Aportaciones de los Socios: Referida a las aportaciones de los socios, en el
momento de constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevas
aportaciones con el fin de aumentar éste.
 Venta de Activos: Como la venta de terrenos, edificios o maquinaria en desuso
para cubrir necesidades financieras.
 Depreciaciones y Amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales, y al
paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversión, porque las
provisiones para tal fin son aplicadas directamente a los gastos de la empresa,
disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero
al pagar menos impuestos y dividendos.
 Emisión de Acciones: Las acciones son títulos corporativos cuya principal
función es atribuir al tenedor de la misma calidad de miembro de una
corporación: son títulos que se expiden de manera seriada y nominativa, son
esencialmente especulativas, quien adquiere una acción no sabe cuánto ganará,
ya que se somete al resultado de los negocios que realice la sociedad, y de la
manera en que la asamblea que realice la sociedad, y de la manera en que la
asamblea decide distribuir los dividendos.

2. Fuentes externas (ajenas)


Se refiere al capital prestado por parte de un tercero que no pertenece completamente a
la empresa, este puede ser un accionista o una entidad financiera que espera a cambio un
beneficio.
Fuentes externas
La financiación ajena se constituye por los medios externos con los que cuenta la
empresa para hacer frente a sus compromisos de pago con proveedores de cualquier tipo
o para realizar inversiones con fines productivos para procurar un mayor crecimiento
del negocio de forma sostenida en el tiempo. De esta forma se mantiene la financiación
continua de la actividad empresarial.

Los tipos de financiación ajena son muy diversos, los métodos financieros para
conseguir financiación de forma ajena podrían dividirse en:

 Financiación ajena Tradicional: Es el financiamiento de terceros o


aquellos que no pertenecen a la empresa, se caracterizan por su actual
dificultad de obtención, es por ello la aparición constante de nuevas y
novedosas formas de financiación, al final no es más que una oferta y
demanda. Algunos de los tipos de financiamiento tradicional son: La
Financiación Bancaria, créditos comerciales, las Subvenciones y las 3F’s
“family, friends and fools” (Familia, Amigos).
 Financiación Bancaria: sin duda esta es la más conocida por todo el
mundo, si necesito dinero me dirijo al banco, pero actualmente conseguir
que los bancos abran el grifo de la financiación para nuevos
emprendedores o para proyectos que no cuenten con potentes avales es
“Misión Imposible”, porque buscan proyectos muy solventes, muy bien
estructurados y sobre todo que se explique muy bien cómo van a generar
dinero para poder devolver al banco el préstamo. Por su parte cuenta con
las ventajas de ser muy sólidos y rápidos.
 Subvenciones: estas son las ayudas de sector público, pero cada vez son
más escasas y están más limitadas en su obtención.
 3F’s (Family, Friends, Fools) Familiares – Amigos: este tipo de
financiación pertenece al círculo personal de los emprendedores. Para ella
no se tiene que dar muchas explicaciones para conseguirla, aunque es
difícil que la cuantía prestada sea muy alta (bueno para pequeños
proyectos), es flexible en su devolución. Pero, cuenta con un riesgo muy
alto, es el riesgo de lo personal y de la amistad (ya que estas jugando con
el dinero de tus seres queridos).
 Financiación ajena Alternativa: Cuando hablamos de financiación lo
primero que se nos viene a la cabeza es la imagen de un banco o alguna
entidad financiera que será la encargada de concederlo. Pero hoy en día, como
en muchos aspectos de la vida, internet ha supuesto una revolución en muchos
mercados tradicionales y otros que aún están por explotar:
 Crowdlending: Es la actividad por la que empresas o particulares
obtienen financiación proveniente directamente de personas privadas que
prestan su dinero a cambio de una rentabilidad. Por tanto, las plataformas
de crowdlending proporcionan a inversores particulares oportunidades de
inversión prestando su dinero directamente a empresas que han pasado un
análisis de riesgos. Y por otro lado empresas consiguen financiación tanto
para inversión como para circulante al margen del sistema bancario.
 Factoring: Es una alternativa de financiamiento que se orienta de
preferencia a pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato
mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de
los créditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera
inmediata el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un
descuento.
 Cartas de crédito: Es la operación activa posiblemente más conocida en
el marco de las relaciones comerciales internacionales que se crean en una
compraventa.
 Proveedores: Se puede obtener crédito, esto significa conseguir pagar la
mercancía o servicios a 30, 45 o más días, Pero esta “confianza” se gana
demostrando que uno es buen pagador y normalmente toma tiempo el que
le vayan incrementando la línea de crédito y el plazo para pagar.
 Forfaiting: Es el término financiero utilizado para describir la compra de
obligaciones que vencen en fecha futura, derivadas del suministro de
bienes y servicios (normalmente operaciones de comercio exterior) sin
recurso ante cualquier tenedor anterior de la obligación. Su denominación
viene de la expresión francesa «a forfait», que significa «sin
responsabilidad para el cedente».

Otra clasificación de la financiación ajena se podría realizar teniendo en cuenta el plazo:


 Financiación ajena a largo plazo: Es un financiamiento en el que su
cumplimiento se encuentra por encima de los cinco años y su culminación se
especifica en el contrato o convenio que se realice, por lo general en estos
financiamientos debe existir una garantía que permita realizar el trámite del
préstamo requerido.
 Bonos: Son pagarés emitidos por una empresa con el fin de obtener
fondos provenientes del mercado financiero. Por dichos recursos
obtenidos la empresa emisora de los bonos se compromete a pagar
intereses. Los bonos se redimen a una determinada fecha de vencimiento.
 Acciones: Representan la participación patrimonial o de capital de los
accionistas en la empresa. Constituyen una alternativa viable para el
financiamiento de largo plazo, dado que la organización puede emitir
acciones preferentes y acciones comunes.
 Hipoteca: Con el fin de garantizar el pago de un préstamo, la propiedad
de un inmueble es trasladada en forma condicionada por el prestatario o
deudor al prestamista o acreedor.
 Arrendamiento financiero o leasing: es un contrato que negocian, por
un lado, el propietario de los bienes (acreedor) y, por otro lado, la empresa
(arrendatario). A esta última se le permite el uso de los bienes durante un
período determinado y mediante el pago de una renta. Las estipulaciones
del contrato varían de acuerdo a la situación y las necesidades de cada una
de las partes.

 Financiación ajena a corto plazo: Se utiliza generalmente para cubrir


operaciones vinculadas directamente con los ingresos; es decir, que el beneficio
que se consiga sea mayor al costo financiero del crédito. Este tipo de
financiación se consiguen fácil y rápidamente, no cobran tasas de interés muy
altas y El trámite no conlleva muchos requisitos, y en muchos casos ni siquiera
se pide garantía.
 Crédito comercial: Incluye el financiamiento de proveedores, impuestos
diferidos y financiamiento de inventario.
 Pagarés: Cuando el préstamo lo hace un particular a cambio de la
devolución del dinero, más el interés pactado, en una fecha determinada.
 Papeles comerciales: Son una especie de pagarés no garantizados
emitidos por las empresas y en poder de bancos y fondos de pensiones.
 Financiamiento con base a inventarios: La garantía son los inventarios
de la empresa, por lo que, en caso de incumplimiento de pago, estos
tendrían que entregarse al acreedor.

Los ingresos y los costes y la maximización del beneficio de


una empresa
Hemos visto que el consumo de factores necesarios para producir supone un coste para
la empresa, por otra parte, el objetivo empresarial de máximo beneficio siguiendo el
principio de eficiencia, puede interpretarse como un objetivo de minimización de costes:
la empresa siempre elegirá aquella combinación de factores, aquella tecnología, que
logre una determinada cantidad de producto con el mínimo coste posible.

Los ingresos
Los ingresos de la empresa provienen de la venta de su producto en el mercado a
cambio de un precio. Si, para simplificar, suponemos que la empresa fabrica un solo
producto y vende todo lo que produce en un período de tiempo, el ingreso total del
período es el resultado de multiplicar el precio (P) por la cantidad producida y vendida
(q), es decir el Ingreso Total es la cantidad pagado por los compradores y recibida por
los vendedores de un bien.
I(q) = P x q
El ingreso medio (IMe) es una medida de las ganancias que obtiene una empresa por la
venta de sus productos o servicios. Se calcula como el monto total de los ingresos
dividido por el número de unidades vendidas. El ingreso medio es una variable
relevante en la toma de decisiones de producción y administración dentro de una
empresa. Refleja la ganancia bruta que se obtiene por la venta de una unidad de
producto y se relaciona entonces con la decisión de cuánto producir.

IMe(q) = I(q)/q
Donde
IMe (q) = Ingreso medio
I (q) = Ingreso total
Q = Cantidad de unidades vendidas
El ingreso marginal es el incremento en el ingreso total cuando la cantidad vendida
aumenta en una unidad, es decir, el ingreso correspondiente a la venta de una unidad
adicional del bien. Como esta unidad es vendida al precio de mercado, para una empresa
en libre competencia el ingreso marginal es igual al precio.

IMg = ΔI(q)/Δq
Se puede mantener constante, pero lo normal es que siga la ley de los rendimientos
decrecientes y cuantas más unidades se produzcan, menor sea el ingreso marginal. A
una empresa le resultará rentable producir más unidades, aunque el ingreso marginal
esté decreciendo hasta que éste iguale el coste marginal. Cuando el ingreso total es
máximo en ese punto el ingreso total es cero.

Costos
El costo es el valor de los recursos comprometidos en la realización de un producto o
servicio Desembolsos monetarios en proveerse de los factores o elementos que
intervienen en el proceso de producción. Es importante conocerlos porque:

1. Permite calcular con anticipación la necesidad de capital de trabajo.


2. Sirve para preparar presupuestos.
3. Ayuda en la decisión que producir.
4. Permite establecer márgenes de ganancia y precios de venta.

Tipos de costos

Los costos se clasifican de diferente forma según el enfoque y el uso que se les dé, se
explicaran la clasificación de los tipos de costos que aparecen en cualquier empresa y
los principales son:

Según el área donde se producen:


 Costos de distribución: se generan cuando se lleva el producto o el servicio
hasta el consumidor final.
 Costos de administración: son los costos incurridos en las áreas
administrativas de las empresas. En muchas ocasiones son denominados gastos.
 Costos de financiamiento: se generan cuando se utiliza el capital.
 Costos de producción: se trata de costos que se generan en el proceso
productivo, es decir en la transformación de la materia prima en productos
manufacturados.

Según su identificación

 Costos directos: son aquellos fácilmente identificables con el producto o


servicio que la empresa ofrece.
 Costos indirectos: estos costos es difícil asociarlos con un producto o servicio
en concreto. Normalmente se conoce su cantidad, pero referida a toda la empresa
o a un conjunto de procesos.
Según el volumen de producción

 Costos fijos: son los que se mantienen constantes en un periodo de tiempo


determinado, sin importar el volumen de producción.
 Costos variables: son los que se cambian según el volumen de producción.
 Costos semivariables: se trata de aquellos que tienen una parte fija y otra
variable que sí depende del volumen de producción.

Costos fijos
Los costos fijos son aquellos que necesariamente tiene que realizar la empresa al iniciar
sus operaciones. Los factores fijos (capital), invariables en un plazo de tiempo corto,
dan lugar a los costes fijos (CF), que son independientes de la cantidad de producto que
se obtenga. Estos costes provienen del capital físico de la empresa, de su infraestructura
productiva: construcciones, maquinaria, vehículos, ordenadores, muebles, etc. y se
asumen, aunque la empresa no produzca nada.
Los costes fijos no se ven afectados por las cantidades
producidas.

Colocamos en el eje vertical los valores que pueden adoptar los costes fijos (en unidades
monetarias), y en el eje horizontal, el número de unidades que se venden (en unidades
físicas). Como el coste fijo es constante, independiente del número de unidades que se
fabriquen, su representación será una recta paralela al eje horizontal partiendo del
importe de dicho coste. Un incremento o reducción de los costes fijos se traducirá en un
desplazamiento en sentido vertical de la recta.

Características de los costos fijos.


1. Son controlables respecto a la duración del servicio que prestan a la empresa.
2. Están relacionados estrechamente con la capacidad instalada.
3. Están relacionados con un nivel relevante. Permanecen constantes en un amplio
intervalo.
4. Regulados por la administración.
5. Están relacionados con el factor tiempo.
6. Son variables por unidad y fijos en su totalidad.

Ejemplos de costos fijos de una empresa:

• Alquiler del local.


• Suministros: agua, luz, gas, entre otros.
• Amortizaciones.
• Gastos financieros.
• Impuestos.
• Pagos a profesionales o empresas externas.
• Transportes.
• Material de papelería y oficina.
• Mano de obra indirecta: son los empleados que no intervienen directamente en el
proceso productivo.

Costos variables

Los factores variables (materiales y trabajo), que sí pueden aumentarse o reducirse en


este plazo de tiempo, generan los costes variables (CV), que dependen directamente de
la cantidad de producción (q): a mayor producción, mayores costes variables, y
viceversa, es decir son aquellos costes que varían en función del volumen de
producción, de tal forma que aumentarán a medida que aumente la producción.
Cambian ante variaciones en el nivel de actividad. Vendrán dados por el producto del
coste variable unitario (Cv) y la cantidad producida (Q).
CV = Cv x Q
Al igual que la recta de ingresos, si representamos en el eje vertical el importe de los
costes variable y en el eje horizontal las cantidades vendidas, obtendremos la recta de
pendiente positiva que pasa por el eje (0,0), siendo está pendiente el coste variable
unitario (Cv). Es decir, un incremento o reducción de los costes variables unitarios (Cv)
provocará un aumento o disminución de la pendiente de esta recta.

Los costes variables están en función de las


cantidades producidas.

Características de los costos variables.


1. Sólo son controlables a corto plazo.
2. Son proporcionales a una actividad. Tienen un comportamiento lineal relacionado
con alguna medida de actividad.
3. Están relacionados con un nivel relevante, fuera de ese nivel puede cambiar el costo
unitario.
4. Son regulados por la administración.
5. En total son variables, por unidades son fijos.

Vamos ahora con los costos variables, que pueden ser:

• Mano de obra directa: son los salarios y seguros sociales de los empleados que
intervienen en el proceso productivo.
• Gasto en materias primas y productos necesarios para la producción.

Costos totales

Los costes totales (CT) son la suma de los costes fijos y los costes variables. Representa
el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada nivel de producción Q.
Aumenta a medida que aumenta Q.

CT(q) = CF + CV(q)
Para su representación gráfica bastará con sumar correctamente los 2 gráficos anteriores
de costes fijos (CF) y costes variables (CV). Para ello, tendremos que "montar" la recta
de los costes variables en la recta de los costes fijos, obteniendo así una nueva recta que
representará los costes totales (CT).

El costo total (CT) es la suma de los gastos en que incurre la


empresa para realizar determinado nivel de producción

Los costes medios y marginales


El coste medio (CMe) se define como el costo total dividido por el número de unidades
producidas, es la media del coste de cada unidad producida, de otra manera lo podemos
definir como coste total por unidad de producto. Es uno de los datos más importantes
para cualquier empresa, ya que de él dependen el precio y el margen de beneficio y, en
definitiva, la eficiencia de la empresa. El coste medio es una medida de control de
costes de una empresa u organización que busca reflejar el coste promedio por unidad
de producción. Se calcula aplicando la siguiente fórmula:

Tipos de costes Medios


Los Costes Medios pueden dividirse en dos grandes grupos: Costo Medio Fijo y Costo
Medio Variable:

El Costo Medio Fijo (CMeF)


El coste medio fijo (CMeF) se calcula como la división entre el total de costes fijos y el
número de unidades producidas. Dado que los costos fijos son constantes
(independientes del nivel de producción) cuando se producen más unidades, el CMeF
irá disminuyendo. Lo anterior refleja el hecho de que, mientras más unidades el
productor logre fabricar entonces podrá enfrentar de mejor manera altos costos fijos ya
que estos se redistribuyen en un mayor número de unidades. La fórmula del Coste
Medio Fijo es la siguiente:

CMeF = Coste Fijo Total/Cantidad

El Costo Medio Variable (CMeV)


El coste medio variable se calcula como la división entre los costes variables y el
número de unidades producidas. Los costos medios variables no necesariamente
disminuyen con el número de unidades producidas ya que varían con el volumen de
producción. La fórmula de coste Variable Medio es la siguiente:

CMeV = Coste Variable Total/Cantidad= CVT/Q= CMeV

CMeT = CT/Q = CVq + CF/Q


CMeT = CMeV + CMeF

Se define como el costo fijo medio (CMeF) al costo fijo por unidad
de producción. Asimismo, el costo variable medio (CMeV) será el costo
variable por unidad de producción. El costo total medio (CMeT) que es
el costo total por unidad de producción, será la suma del costo fijo
medio más el costo variable medio.
A partir del coste total se obtienen el coste marginal (CMg). El coste marginal (CMg)
es el incremento en los costes totales al aumentar la producción en una unidad adicional,
es decir, el coste total que supone fabricar una unidad más del bien:

CMg(q) = ΔCT/Δq
De esta explicación dada por la fórmula se explica que el coste marginal es igual al
cambio en el coste sobre el cambio en la producción. Por otro lado, los costes
marginales habitualmente se presentan reflejados en la llamada Curva de coste
marginal, que muestra los costes marginales de cada nivel de producción. Esta curva
tiene generalmente la forma de una parábola cóncava, como consecuencia de la Ley de
rendimientos decrecientes, y muestra en su punto mínimo el número de bienes que sería
necesario crear para alcanzar un nivel de costes mínimo.

El costo marginal (CM) es el incremento en el costo total


dado un incremento en las unidades producidas

La relación entre la curva de Coste Total, Coste Medio y Coste


Marginal
La curva de coste medio se deriva de la curva de coste total, puesto que se trata de la
curva de coste total dividido por el número de unidades. En cuanto a la relación entre la
curva de coste medio y la curva de coste marginal se tiene que cuando el coste marginal
es menor que el coste medio, la curva de coste medio va cayendo. Al contrario, cunado
la curva de coste marginal es mayor que la curva de coste medio, esta última va
creciendo. Cuando el Costo Marginal se iguala al Costo Medio, este se encuentra en su
punto mínimo y por ende la curva de CMe será plana en ese punto. A continuación,
vemos un gráfico que presenta la relación entre ambos conceptos de costos:
Punto muerto (equilibrio) o umbral de rentabilidad
Una cuestión importante para toda empresa es conocer, a corto plazo, aquella cantidad
de producción y ventas que cubre exactamente todos los costes, fijos y variables. Esta
cantidad de producto vendido, llamada umbral de rentabilidad o punto muerto, marca el
comienzo de la generación de beneficios. La idea del punto muerto es muy intuitiva y se
aplica en todo tipo de negocios y empresas por una sencilla razón: si bien toda empresa
persigue el máximo beneficio posible, ante todo no quiere tener pérdidas, sino al menos
cubrir todos los costes.

El punto muerto (equilibrio), precisamente, informa de cuánto tiene que vender la


empresa para no perder dinero, para cubrir, al menos, todos los costes del período;
cuando se consigue este número de ventas, empiezan a entrar beneficios en la empresa.
Pero en el punto exacto de ventas correspondiente al umbral de rentabilidad, el
beneficio es cero, no hay pérdida ni ganancia, o, lo que es lo mismo, los ingresos de las
ventas son iguales que los costes.

Ingresos = Costes
Beneficio = 0
El umbral de rentabilidad o punto muerto es la cantidad de bienes o servicios que tiene
que vender una empresa para empezar a obtener beneficios. Es decir, esta cantidad de
producción y ventas correspondiente al punto muerto es aquella que cubre exactamente
todos los costes, dando lugar a un beneficio igual a cero: los ingresos y los costes son
iguales en el punto muerto. A partir de este punto, todo lo que se venda por encima
supondrá beneficio para la empresa. Si, por el contrario, las ventas quedan por debajo
del punto muerto, el resultado serán pérdidas.

El conocimiento de este umbral de rentabilidad es fundamental para cualquier empresa,


ya que le da una información muy valiosa: cuánto tiene que producir y/o vender para, al
menos, cubrir todos sus costes y no incurrir en pérdidas. Lógicamente, a toda empresa le
interesa que este umbral se alcance lo antes posible, con el fin de obtener beneficios
cuanto antes, pero eso va a depender de la estructura de costes que tenga, es decir, de la
proporción de costes fijos y costes variables: empresas con elevados costes fijos, como
la industria del automóvil, tienen que producir y vender mucho para llegar al punto
muerto; mientras que aquellas con bajos costes fijos necesitan vender menos para
alcanzar este punto, como ocurre en muchos sectores de servicios (servicios
profesionales o pequeño comercio).
Para determinar el punto muerto (qo), comenzamos igualando el beneficio a cero:
B = I - C = (P . qo) - CF - CV = 0
Teniendo en cuenta que CV = CVMe . qo, y sustituyendo:
P . qo = CF + CV = CF + CVMe . qo
Y reordenando:
(P . qo) - (CVMe . qo) = qo (P - CVMe) = CF
qo = CF/(P - CVMe)
La diferencia entre el precio de venta y el coste variable medio (P - CVMe), en el
denominador de la ecuación, es el margen bruto por unidad producida y vendida. El
punto muerto es el cociente entre los costes fijos y el margen bruto.
Como siempre, es importante analizar detenidamente la ecuación, que en el caso del
punto muerto nos indica dos cosas:

El punto muerto es directamente proporcional a los costes fijos: cuantos mayores


sean éstos, mayor será el umbral de rentabilidad; y viceversa.

El punto muerto es inversamente proporcional al margen bruto: a mayor margen,


menor punto muerto; y al revés. Por su parte, el margen bruto es la diferencia entre el
precio de venta del bien y su coste variable por unidad, de lo que se deduce que el
margen será mayor cuanto más alto sea el precio relación al coste variable.
A menores costes fijos o mayor margen, menor será el umbral de rentabilidad, y
viceversa.

Ahora la pregunta del millón: ¿Le interesa la empresa tener un punto muerto bajo? En
principio se puede pensar que sí, porque hemos visto que de esta forma se empiezan a
obtener beneficios con un volumen de ventas relativamente pequeño: son empresas con
costes fijos reducidos, empresas que pueden ser pequeñas porque no requieren una
infraestructura muy costosa, como ocurre en muchos servicios (profesionales, pequeños
comercios). En caso de que el punto muerto sea elevado, significa que la empresa tiene
unos costes fijos muy altos, derivados de una infraestructura muy costosa que le obliga
a tener un gran tamaño y vender mucho para garantizarse los beneficios: sucede en
sectores como la industria del automóvil o la generación y distribución de electricidad.
La respuesta, por tanto, no es categórica: en ambos casos pueden existir beneficios,
aunque los mayores los consiguen siempre las grandes empresas, que aprovechan las
economías de escala y reducen enormemente el coste de producción unitario.

Gráficamente el punto muerto se representa mediante unas coordenadas que indican la


cantidad de producción/ventas (q) en el eje horizontal, y los ingresos y los costes (I, C)
en el eje vertical: el punto en el que los ingresos se igualan exactamente a los costes
totales (beneficio igual a cero) se corresponde con el umbral de rentabilidad (qo).
Resumiendo, hemos analizado cómo se relacionan los ingresos y los costes para
distintos niveles de actividad. El punto de equilibrio o punto muerto se identifica con el
nivel de actividad que iguala los ingresos totales a los costes totales de la empresa.

Cuando se vende por debajo de este punto muerto la empresa está en pérdidas (los
costes totales superan a los ingresos totales). Cuando las ventas se sitúan por encima del
punto muerto la empresa entra en beneficios (los ingresos totales son superiores a los
costes totales).

Pero ¿qué ocurriría si cambia la estructura de costes? Es decir, si dentro de los


costes totales cambia la proporción de costes fijos y costes variables.
Supongamos que la empresa adquiere una nueva maquinaria que va a generar mayores
costes fijos (amortización, mantenimiento, etc.), pasando de $ 10.000 a $ 20.000, pero
que a su vez reduce los costes variables (menor número de horas extras, menos
consumo eléctrico, etc.), pasando el coste variable unitario (Cv) de $/u 75 a $/u 57,14.
Es decir, surge un cambio en la estructura de costes, sustituyéndose costes variables por
costes fijos.
¿Cómo afectaría este cambio a los datos analizados en el ejemplo práctico?
Veámoslo primero gráficamente:
1) El aumento de los costes fijos provoca un desplazamiento hacia arriba de la recta de
costes totales (pasa de $ 10.000 a $ 20.000).
2) A su vez, la disminución de los costes variables (de $/u 75 a $/u 57,14), produce una
leve reducción de la pendiente de la recta de costes totales.

Como consecuencia, el punto muerto se desplaza hacia la derecha (de 80 u. a 140 u.),
alejándose del PM inicial. Es decir, ahora se exige producir y vender más unidades para
alcanzar el punto muerto (para obtener beneficios).

Costo de oportunidad
La Economía nos enseña que «no hay nada gratis», lo que equivaldría al principio de
que todo tiene un coste que denominamos coste de oportunidad.

La doctrina del costo de oportunidad fue formulada explícitamente por primera vez por
el economista austriaco Friedrich Von Wieser a fines del siglo XIX. El costo de
oportunidad es el costo de cualquier actividad medida en términos del valor de la
siguiente mejor alternativa perdida (que no se elige). Es el sacrificio relacionado con la
segunda mejor opción disponible para alguien o grupo, que ha elegido entre varias
opciones mutuamente excluyentes. El costo de oportunidad es un concepto clave en la
economía convencional y se ha descrito como una expresión de «la relación básica
entre la escasez y la elección». La noción de costo de oportunidad juega un papel
crucial para garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente.

El coste de oportunidad de una decisión es a lo que se debe renunciar


para obtener algo. Más concretamente, el coste de oportunidad de un
bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se
debe renunciar para obtenerlo

Por ejemplo, la opción de estudiar una carrera universitaria significa renunciar durante
los años que duran los estudios a otras cosas que podríamos hacer, como trabajar. Por
tanto, una parte del coste de oportunidad de estudiar es la posible pérdida de ingresos
por un trabajo. A medida que las oportunidades de trabajar se hagan más atractivas,
aumenta el coste de oportunidad de estudiar y viceversa, si no existen oportunidades de
trabajo para los jóvenes el coste de oportunidad de estudiar se hace menor.

Para tomar decisiones inteligentes hay que tener en cuenta correctamente el valor de las
oportunidades perdidas. El coste de oportunidad de una actividad es, una vez más, el
valor de la siguiente mejor opción a la que debemos renunciar para realizar esa
actividad. Si comprar un juego de ordenador en el centro de la ciudad significa no ver
los últimos 60 minutos de una película, el valor que tiene para nosotros ver el final de la
película es el coste de oportunidad de ir al centro de la ciudad. Muchas personas toman
decisiones equivocadas porque tienden a no tener en cuenta el valor de esas
oportunidades perdidas. Para evitarlo, los economistas suelen convertir las preguntas del
tipo “¿debo ir al centro de la ciudad?” en preguntas del tipo “¿debo ir al centro de la
ciudad o ver el final de la película?”.

Análisis del Beneficio de una empresa

Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es
decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos, y la diferencia entre ellos es
considerada como aceptable, toda empresa persigue ganancias y la máxima posible que
pueda obtener.

El objetivo de una empresa es hacer ganancias y de esta


obtener la máxima posible

Podemos decir entonces que la decisión básica que toda empresa debe tomar es la
cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio al que pueda vender y del
coste de producción. En el proceso que toda empresa sigue para determinar la cantidad
de producto que colocará en el mercado se guía por el deseo de maximizar los
beneficios, definidos como la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales:
B = IT – CT
B = Beneficio (ganancia empresaria)
I = Ingreso Total
C = Costo Total
En relación con esta expresión cabe plantear tres posibilidades:
1. Beneficios normales o nulos (IT = CT = > B = 0): Cuando la empresa logra igualar
los ingresos totales y los costes totales, el beneficio es igual a cero y se dice que la
empresa obtiene beneficios normales o contables, pues los costes totales comprenden
todos los costes de producción, incluido el coste de oportunidad del capital y la gestión
aportada por los propietarios de la empresa.
2. Beneficios extraordinarios (IT > CT = > B > 0): Se da cuando en la empresa los
ingresos totales sean superiores a los costes totales. En este caso diremos que la empresa
obtiene beneficios extraordinarios, en el sentido de que son superiores a los normales de
la explotación.
3. Pérdidas (IT < CT = > B < 0): Surge cuando los ingresos totales son inferiores a los
costes totales y, por tanto, la empresa incurre en pérdidas.

El ingreso total (IT) se calcula multiplicando el precio de venta del producto o servicio
(P) por el número de unidades vendidas (q).

El objetivo de la empresa es maximizar beneficios, lo que significa que la empresa


quiere producir la cantidad que maximiza la diferencia entre ingreso total y coste total,
esta situación de máximo beneficio se produce en el punto en que el ingreso marginal es
igual al coste marginal.
IMg = CMg
La ganancia equivale al total de los ingresos menos el total
de los costos
Si IMg > CMg a la empresa le interesa aumentar la producción en una unidad, su
beneficio es mayor. Pero el CMg es inicialmente decreciente y enseguida se convierte
en una función creciente a medida que aumenta la producción o tamaño de la empresa.
Esto significa que llegará un momento en el proceso de crecimiento de la empresa en el
que el ingreso marginal se iguale al coste marginal: en este nivel de producción la
empresa alcanza su máximo beneficio y se corresponde con su tamaño óptimo. Si a
partir de esa cantidad de producto se sigue aumentando la producción el coste marginal
será mayor que el ingreso marginal, y la empresa verá disminuir su beneficio.

Si IMg < CMg a la empresa le interesa reducir la producción para mejorar su beneficio.
IMg = CMg ===> Máximo Beneficio ===> Tamaño Óptimo (q*)

Para maximizar ganancias la producción debe situarse en el


punto en el cual el ingreso marginal (IMg) iguale al costo
marginal (CMg)

LA EMPRESA Y LA OFERTA
Para estudiar la oferta de bienes es necesario acercarse al comportamiento de los
productores que son los que venden bienes y servicios en el mercado. El objetivo que
persiguen estos agentes es obtener beneficios a partir de los procesos productivos que
desarrollan. Ofrecer es estar dispuesto a vender, concepto que no debe confundirse con
el de vender. Ofrecer es tener la intención mientras que vender es hacerlo realmente.
Ofrecer es estar dispuesto a vender, mientras que vender es
intercambiar el producto realmente.

La función de oferta
La oferta es la cantidad de un bien o servicio que una empresa está dispuesta a vender
durante un período de tiempo. Igual que en el caso de la demanda, la oferta no mide las
ventas reales de la empresa, sino su "disposición a vender". La cantidad de producto
que a la empresa le gustaría vender, depende de una serie de factores:

 El precio del bien


 El coste de los factores productivos o inputs
 La productividad
 Las expectativas
 El número de empresas del mercado

La teoría económica considera como factores esenciales que inciden en la oferta de un


bien, los tres siguientes: el precio del bien (P), los costes de producción (C), y las
expectativas empresariales (E). La función de oferta, por tanto, se puede expresar:

Qo = f (P, C, E)
La cantidad ofrecida de un bien (Qo) "depende de" P, C, E
Los costes de producción, a su vez, dependen de:
El coste de los factores productivos (materiales, energía, mano de obra, capital,
etc.): cuantos mayores sean los precios de los factores mayores serán los costes totales
de producción, y viceversa.

La productividad, que depende de la tecnología utilizada, de la formación de los


trabajadores y del sistema organizativo de la empresa. En cualquier caso, una mayor
productividad significa menores costes de producción, y una baja productividad unos
costes mayores.

Para simplificar la situación analizamos de forma separada la relación entre la cantidad


ofrecida y cada uno de los factores determinantes, suponiendo que el resto permanecen
fijos (ceteris paribus), tal como hicimos para el estudio de la demanda.

La cantidad ofrecida
Al igual que la curva de demanda, la curva de oferta también es una curva de
intenciones. Como tal, muestra las cantidades máximas que los productores están
dispuestos a vender a cada uno de los precios, ¡no las cantidades que se venden
realmente! Como ocurría con la curva de demanda, los productores están dispuestos a
vender todas las cantidades situadas a la izquierda de la curva de oferta, pero no a la
derecha, ya que esta curva indica las cantidades máximas.
La cantidad ofrecida en un mercado está constituida por el
número de unidades del bien o servicio que todos los
participantes en ese mercado están dispuestos a vender. Esta
cantidad ofrecida crece al aumentar el precio del bien en
cuestión tal como muestra la curva de oferta, que indica las
cantidades máximas que los productores están dispuestos a
vender a cada precio del bien.

La cantidad ofrecida de un bien y su precio


El precio de un bien en el mercado es la variable fundamental para la toma de
decisiones, tanto de los consumidores como de las empresas. Éstas deciden la cantidad
que están dispuestas a vender guiándose, en primer lugar, por el precio que rige en el
mercado, siempre suponiendo que no tienen poder suficiente como para establecer ellas
mismas el precio de venta.

Como en el caso de la demanda, comenzamos el estudio de la oferta con la relación que


mantiene con el precio del bien. La pregunta que debemos formular es, ¿le interesa a
una empresa vender más o menos cuando el precio es alto? Intuitivamente la respuesta
es que las empresas, al contrario que los consumidores, están interesadas en vender más
cuanto más elevado sea el precio. La observación de la realidad cotidiana apoya esta
afirmación: en cualquier compraventa en la que se establece un regateo, como en un
mercadillo, o en la compra de una finca, invariablemente el vendedor tira al alza del
precio, y el comprador a la baja.

La razón de este comportamiento es sencilla: la empresa está dispuesta a vender su


producto a un precio mínimo que cubra el coste de producción, y a partir de ese mínimo,
cuanto mayor sea el precio, mayor será su beneficio. Esta relación entre cantidad
ofrecida y precio de un bien se llama Ley de la Oferta: A mayor precio mayor oferta y
a menor precio menor cantidad ofrecida. Supongamos una empresa que produce
camisetas de algodón. En la tabla siguiente figura su disposición a vender distintas
cantidades diarias en función de los precios del mercado, y junto a ella la gráfica de la
función de oferta, que para simplificar suponemos que es lineal:
El gráfico muestra que la empresa no está interesada en vender ninguna camiseta si el
precio es menor que $ 2, debido a que en ese caso no obtendría ningún beneficio: su
coste de producción de cada camiseta es precisamente $ 2, por lo que tendrá que
venderlas a un precio mayor que $ 2. Si el precio sube hasta $ 5 está dispuesta a vender
6 camisetas diarias, a $ 10 vendería 16 camisetas, y a un precio de $ 15 ofrecería en el
mercado 26 camisetas al día.

La función de oferta es lineal y creciente, indicando que hay una relación directa entre
la cantidad ofrecida y el precio del bien. La expresión matemática es: QO = 2P - 4.

Observa que cuando cambia el precio también lo hace la cantidad ofrecida, y nos
deslizamos a lo largo de la curva para alcanzar la nueva combinación precio-cantidad.
Ésta es la oferta que realiza una empresa individual. Pero supongamos ahora que en el
mercado de camisetas operan 10 empresas idénticas. La función de oferta del mercado
se obtiene sumando horizontalmente las cantidades ofrecidas por el conjunto de
empresas para cada precio. La oferta del mercado tiene la misma forma que la oferta
individual de una empresa, pero en el eje de abscisas se puede observar que las
cantidades ofrecidas para cada precio se han multiplicado por 10, por el número de
empresas que forman el mercado de camisetas:
La oferta sigue siendo una función lineal y creciente, pero su expresión matemática ha
quedado multiplicada por 10, número total de empresas en el mercado: QO = 20P - 40.
Para un precio de $ 5 las ventas serían 60 camisetas diarias, y si el precio fuera $ 15 se
ofrecerían 260 camisetas, como puedes comprobar al sustituir los valores de la tabla en
la ecuación de la función de oferta.

La cantidad ofrecida y los costes de producción

Si aislamos la cantidad ofrecida de un bien y los costes de su producción, ceteris


paribus, ¿qué relación encontramos? ¿Qué sucede si varían los costes? El resultado es
que la curva de oferta se desplaza y cambia su posición en las coordenadas.

Un incremento de los costes de producción llevará a las empresas a ofrecer una menor
cantidad de producto para cada precio, debido a que un aumento del coste le obliga a
vender a un mayor precio que el anterior a la subida para obtener el mismo beneficio.
La curva de oferta se desplaza hacia la izquierda.

El gráfico siguiente muestra esta situación:

La nueva curva de oferta desplazada indica que, con el aumento de los costes de
producción, las empresas no están dispuestas a vender ninguna camiseta a un precio
inferior a $ 5, que sería ahora el coste total de producir una camiseta. A partir de este
mínimo, para cualquier precio superior, la cantidad ofrecida disminuye respecto a la
situación anterior. Por ejemplo, si el precio fuera de $ 10 las empresas venderían unas
100 camisetas diarias, en vez de las 160 de antes de la subida de los costes.

¿Y si se reducen los costes de producción? La curva de oferta se desplaza también, pero


ahora en sentido contrario, hacia la derecha. Las empresas están dispuestas a vender
más camisetas por los mismos precios, debido a que ahora les resulta más barato
producir cada camiseta.

El gráfico siguiente muestra el efecto de la disminución de los costes de producción:


Tras la bajada de los costes, la nueva curva de oferta muestra que las empresas están
dispuestas a vender a cualquier precio mayor que 0, y que la cantidad ofrecida para cada
precio es mayor que antes del descenso de costes. Por ejemplo, si el precio fuera $ 10,
ahora venderían unas 190 camisetas diarias, frente a las 160 de la situación anterior.

Una curva de oferta muestra gráficamente la cantidad de un bien o servicio que las
personas están dispuestas a vender para cada nivel de precios. La curva de oferta tiene
pendiente positiva. Un desplazamiento de la curva de oferta representa una variación de
la cantidad ofertada para cualquier nivel de precios. Se representa mediante el
desplazamiento de la curva de oferta hacia una nueva posición que define una nueva
curva de oferta. Un movimiento a lo largo de la curva de oferta representa una variación
de la cantidad ofertada de un bien a consecuencia de una variación de su precio.

Cantidad ofrecida versus “Oferta”

Cantidad ofrecida:

• Unidades de un bien ofrecidas por el productor/vendedor a un determinado precio.


• La variación en el precio de un bien, provoca un movimiento a lo largo de la curva de
idéntico signo. Es decir, una variación de la cantidad ofrecida.

Oferta:

• Pauta de conducta del productor.


• Diferente número de unidades del mismo bien que, “ceteris paribus” (considerando
constantes todos los factores que influyen en la oferta de un bien diferentes al precio), el
productor estaría dispuesto a vender a los distintos precios.

Factores que afectan la curva de la oferta


a. Precio Insumos: Si los insumos que utiliza una empresa para la elaboración de los
bienes son bajo podremos ofrecer más y viceversa.
b. Bienes Alternativos: Otros bienes que puede producir una empresa utilizando los
mismos insumos que usa para la producción de sus bienes.
c. Ingreso del consumidor: Suba o disminución de su salario.
d. Tecnología: A mayor tecnología, mayor ahorro de costos, y por ende, mayor oferta.
e. Número de Empresas: Mientras más empresas posea un empresario tendrá mayores
posibilidades de ofrecer sus productos.
f. Precio Esperado: La expectativa de un alza futura en el precio de un bien desplaza la
curva de la oferta hacia la izquierda y sucede lo contrario con la expectativa de una baja
futura.
g. Cambios Climáticos y Otros Sucesos Naturales: El empresario esencialmente
necesita de un clima favorable para que este factor no estropee sus planes de oferta.

Elasticidad-precio de la oferta
La elasticidad-precio de la oferta es la medida del grado en que la cantidad ofrecida de
un bien responde a una variación de su precio; se calcula dividiendo la variación
porcentual de la cantidad ofrecida por la variación porcentual del precio. Se dice que la
oferta de un bien es elástica si la cantidad ofrecida responde considerablemente a las
variaciones del precio. Se dice que es inelástica si solo responde levemente a las
variaciones del precio.

Ante un aumento el precio de un producto (o servicio), los oferentes del mismo


reaccionan usualmente aumentando la cantidad ofrecida. Análogamente, ante una
disminución del precio de un producto los productores del mismo reaccionan
habitualmente disminuyendo la cantidad ofrecida del mismo.

Esta elasticidad mide la magnitud de la variación de la cantidad ofertada ante una


variación del precio, es la razón del cambio porcentual en la cantidad ofertada dado un
cambio porcentual en el precio, todo lo demás constante.

Elasticidad-precio de la oferta = Variación % de la cantidad /


Variación % del precio

Epo = (variación de Qo/Qo) / (variación de P/P) = (ΔQo/Qo) / (ΔP/P)

Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda. Consideremos que el


mercado de ordenadores se encuentra en equilibrio, con una oferta anual de 200.000
unidades a un precio medio de 1.000 pesos.
Cálculo de la elasticidad-precio de la oferta

La fuerte demanda hace subir el precio un 10 por ciento, lo que provoca que la oferta
aumente hasta los 250.000 ordenadores (variación porcentual del 25%). Por lo tanto, la
elasticidad de la oferta es del 2,5 (= 25% / 10%). Esto implica que una variación del
precio origina una variación de la cantidad ofertada 2,5 veces superior. Según su
elasticidad, la oferta de un mercado se puede clasificar en:

 Oferta perfectamente elástica (elasticidad = infinito)


 Oferta elástica (elasticidad > 1)
 Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)
 Oferta inelástica (elasticidad < 1)
 Oferta perfectamente inelástica (elasticidad < 0)

Oferta perfectamente inelástica:


En este caso, la elasticidad es igual a cero en un intervalo. Esto se debe a que el cambio
de precio no produce variación en la cantidad ofrecida, posiblemente porque es
imposible producir más cantidad del producto.

Ejemplos de productos con oferta perfectamente inelástica son los recursos naturales, ya
que la cantidad existente de estos es independiente de la variación del precio, es decir, la
variación del precio no va a cambiar la cantidad del producto.

Ejemplo:
Una empresa petrolera aumenta el precio de cada barril de petróleo de $150 a$200 en un
mes y cuenta con una cantidad de 20000 barriles mensuales. Demostrar que la
elasticidad-precio de la oferta es perfectamente inelástica.
Oferta inelástica:
En este caso, la elasticidad es menor que 1, esto se debe a que una subida del precio
provoca un cambio pequeño en la cantidad del producto. La gráfica es de la forma:

Ejemplos de productos con oferta inelástica son aquellos que se analizan en un corto
periodo de tiempo. Por ejemplo, los elementos de la canasta familiar en un periodo
relativamente corto presentan una oferta inelástica ya que su cantidad varia un poco a
medida que el precio cambia ya que son de primera necesidad.

Ejemplo:
Una subida del precio de la papa de $10 a $18 hace que la producción de papa aumente
de 2000 kg a 2100 kg. Determinar la elasticidad-precio de la oferta.

Oferta unitaria:
El aumento de la cantidad del producto es igual al aumento del precio del producto. En
consecuencia, la elasticidad es igual a 1. Ejemplos de productos con oferta unitaria son
los servicios de telefonía celular, ya que el aumento del precio aumenta
proporcionalmente la cantidad de minutos que en este caso es el producto que se ofrece
en estos servicios.

Ejemplo:

En la gráfica, el precio del producto aumenta de $4 a $5 lo cual hace que la cantidad del
producto aumente de 100 a 125 unidades. Determinar la elasticidad-precio.

Oferta elástica:

Es aquella en la cual la elasticidad es mayor que 1. Esto indica que una variación en el
precio del producto causa un gran aumento de la cantidad de la producción del
producto. Ejemplo de productos con oferta elástica son los libros, los automóviles, los
televisores y otros bienes manufacturados ya que, si se aumenta el precio de dichos
bienes, la producción de los artículos aumenta.
Ejemplo:

En la gráfica se observa que el precio del producto aumenta de $4 a $5 y esto produce


un aumento de la cantidad del producto ofrecida de 100 a 200 unidades. Hallar
elasticidad-precio de la oferta.

Oferta perfectamente elástica:

En este caso un pequeño cambio en el precio produce un cambio infinitamente grande


en la cantidad ofrecida. Aquí la elasticidad tiende a infinito. Esta tendencia es difícil de
alcanzar ya que la cantidad y el precio siempre van a variar en una proporción que
depende del contexto que rodee la situación económica, sin embargo, un ejemplo
cercano podría ser que una empresa tenga un gran stock de un producto y tenga que
venderlo de un día para otro de tal forma que lo venderá a cualquier precio con tal de
venderlo todo.

Entonces como se puede apreciar, la oferta es elástica cuando la cantidad ofertada es


muy sensible a una variación de precio y es inelástica cuando apenas fluctúa. Un
ejemplo de oferta elástica es el de las casas rurales. Si sube el precio del alojamiento
muchos propietarios decidirán acondicionar sus segundas viviendas como casas rurales,
mientras que cuando baja el precio algunas casas rurales dejan de ofertarse. En cambio,
un ejemplo de oferta inelástica es la del petróleo ya que los pozos están a pleno
rendimiento y es muy difícil a corto plazo aumentar su producción por mucho que se
eleve el precio.

Al igual que vimos con la demanda, la elasticidad de la oferta suele variar a lo largo de
su curva.
La elasticidad suele ser mayor en la zona baja de la curva, cuando la cantidad ofrecida
es pequeña (existe capacidad productiva ociosa que se puede utilizar si fuera necesario)
y menor en la zona alta de la curva (la capacidad productiva está utilizada al máximo
por lo que es muy difícil a corto plazo aumentar la oferta). La elasticidad de la oferta va
a depender en gran medida del horizonte temporal que se analice:

A corto plazo la oferta de un bien puede ser muy rígida, con muy poco margen para
varias (la capacidad productiva es la que existe y no se puede aumentar a corto plazo, ni
tampoco es fácil cerrar). A largo plazo, la situación varía y las empresas tienen
posibilidad de construir nuevas instalaciones o de cerrar y abandonar la industria. Esto
permite que la oferta pueda oscilar ante variaciones del precio. Esto determina que las
curvas de oferta suelan ser muy verticales a corto plazo, mientras que a largo plazo
tienden a ser menos inclinadas.

¿De qué depende la elasticidad-precio de la oferta?:

1. De la flexibilidad de los vendedores a una variación en la cantidad que producen


del bien: Su tecnología. Más flexibilidad permite una oferta más elástica
2. Del periodo de tiempo examinado: La Oferta es más elástica a largo plazo que a
corto plazo.
3. El costo de almacenamiento: Los bienes que se deterioran rápidamente deben
llevarse al mercado independientemente del precio. Su elasticidad es baja.
4. La existencia de productos sustitutos o complementarios: La cantidad ofrecida
responderá de manera directa al precio, con lo cual la elasticidad de la oferta es alta.

También podría gustarte