Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MONTRER

MAESTRIA EN EDUCACION

MATERIA: EDUCACIÒN BASADA EN COMPETENCIAS

Título del trabajo: Decálogo del Quehacer Pedagógico del Docente en Educación
Basada en Competencias.

Profesor: Sandra Carolina Belmonte Jiménez

Alumno: Carmen Eliana Abadia Arias

Erika Gisselly Clavijo Hoyos

Ibagué, Tolima, 22 de Marzo del 2020

Introducción
La educación basada en competencias contiene el potencial para convertirse en un plan
eficaz tendiente a mejorar el aprendizaje del estudiante y, de esta manera, prepararlo
para abordar el trabajo futuro. Así mismo, La educación basada en competencias, no
sólo está centrada en el estudiantado, sino también en el rol docente. Compromete a
este en la modificación de su práctica docente, su manera de diseñar las actividades y
estrategias, su planeación no como un mero requisito , sino como un referente de cómo
llevar al estudiante en la consecución de los objetivos, propósitos y en el desarrollo de
sus competencias y conocimientos, de forma tal que les sirvan para enfrentar y
responder a determinados problemas presentes a lo largo su vida, como lo menciona
Zenteno (2009) “Básicamente, nos compromete a modificar nuestra actitud hacia las
estrategias que utilizamos para cómo conducir la enseñanza, esa estrategia que
tenemos muy arraigada en nuestra práctica docente y que no se ha ido
actualizando”(p.4)

Por consiguiente, La formación basada en competencias está en el foco de una serie


de transformaciones en la educación, lo que requiere de profundos cambios, de nuevos
perfiles tanto de estudiantes como de docentes. Pero, para poder abordar sobre el
quehacer pedagógico que el docente debería poseer en la educación basada en
competencias, es primordial considerar algunas categorías como: evaluación,
metodología, planeación, gestión de aula, clima escolar, recursos entre otros aspectos.
 Decálogo del Quehacer Pedagógico del Docente en Educación
Basada en Competencias

https://view.genial.ly/5e738d5842ebfe4c0e87b288/vertical-infographic-timeline-decalogo-del-docente
1. Crea un ambiente propicio para el aprendizaje individual y colectivo del
estudiante
2. Orienta los procesos de enseñanza y de evaluación en el aula a partir de la
caracterización de los estudiantes, donde identifica fortalezas y debilidades a
trabajar.
3. Despierta el interés por aprender, cómo aprender y mantener al día estos
conocimientos
4. Posee valores y aptitudes positivos que puedan tomar como ejemplo en la
enseñanza de alumnos.
5. Utiliza las TIC y todos los recursos a su disposición para enriquecer y hacer más
eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje.
6. Planea experiencias de aprendizaje diferenciadas. Todo docente debe conocer
a sus estudiantes, su ritmo de aprendizaje, su medio social, sus intereses, esto
ayuda para que los docentes desarrollemos estrategias de aprendizaje
diferenciadas que comprometa al estudiante a sentirse motivado para aprender,
hacer conexiones con el medio donde se desenvuelve y a integrar conocimientos
a las diferentes situaciones de aprendizaje.
Así mismo, Hay muchas estrategias de aprendizajes implementadas por los
docentes para que se cumplan los objetivos definidos para los alumnos. Todas
son distintas y no hay ninguna definitiva o que funcione más que otras, por eso,
son recomendable que existan diferentes maneras de enseñar a lo largo de la
vida académica de los alumnos, como lo menciona Coloma, Manrique, Revilla y
Tafur (2007) “realizar aprendizajes, esto implica brindarles distintas posibilidades
de interacción con el conocimiento a través de actividades variadas de
enseñanza” (p.5)

Coloma, C., Manrique, L., Revilla, D. y Tafur, R. (2007). Estilos de aprendizaje en los
docentes con dedicación a tiempo completo y a tiempo parcial, Convencional de
la PUCP. Investigación presentada en Pontificia Universidad Católica del Perú
7. Promueve pensamiento crítico, reflexivo y creativo y favorece el diálogo
como mecanismo de resolución de problemas.
Las estrategias de enseñanza que realizamos en el salón de clase deben
suscitar preguntas problematizadoras, a la explicación de tales interrogantes, a la
argumentación cimentada en el conocimiento y la cultura, a la deliberación,
clasificación, discriminación, selección e integración del conocimiento; al mismo
tiempo que debe propender porque los educandos aprendan a defender sus
ideas y creencias, en un ambiente favorable para su formación, al respecto
Gómez y Gómez (2011) se refiere:
Es necesario desarrollar el pensamiento crítico en la escuela y, unido a esto, la
utilización de la pedagogía crítica; mediante ello conseguiremos empoderar a los
sujetos para que sean responsable del camino que elijan en sus vidas y puedan
desarrollar su autonomía siendo capaces de analizar, cuestionar y proponer
alternativas sociales más justas, inclusivas y solidarias.(p. 66)

8. Construye ambientes para el trabajo autónomo y colaborativo, favorece el


autoconocimiento y la valoración de sí mismos y los demás.
9. Reflexiona sobre temas educativos que les permita mejorar su práctica
cotidiana.
10.Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien
reflexionadas y promueve la construcción de preguntas en el grupo

Heidegger (1996),

Aspiramos a que la pregunta se convierta en una herramienta para habitar el


mundo accediendo a lo esencial y a lo diverso. El preguntar ya no volverá a
ser el mero paso previo hacia la respuesta, el saber, si no que el preguntar
se convertirá en la suprema figura del saber. El preguntar despliega entonces
su más peculiar poder de abrir lo esencial de todas las cosas. El preguntar
obliga entonces a la extrema simplificación de mirar a lo absolutamente
ineludible (p.12)

Heidegger (1996) Caminos del bosque. Alianza Editorial EL LIBRO


UNIVERSITARIO.España Madrid.

Recomendaciones a nivel institucional

En este decálogo se han esbozado algunos perfiles docentes como una primera
aproximación, ya que los propios docentes deben reflexionar sobre su acción como
educadores y, a partir de allí, retroalimentar y plantear acciones para su mejora. Son el
docente y la docente quienes deben participar en la elaboración del modelo docente,
proceso en el cual se debe respetar la individualidad, la especialización y la experiencia
de cada uno. Esta difícil tarea se requiere enfrentar, por los docentes, con una legítima
aspiración de cambiar este nuevo paradigma educativo: meta que, con compromiso y
madurez, se podrá lograr.
BIBLIOGRAFIA

Zenteno, M. (2009, noviembre). La actitud del docente frente al cambio. Retos a los que
se enfrenta. Trabajo presentado en el XXII Congreso Nacional de Enseñanza de
las Matemáticas.

También podría gustarte