Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Trabajo Colaborativo
Sistemas de Información en Gestión Logística

Grupo Colaborativo:

Gilbert Fabián Pastrana Código. 1811983419


Edwin Fabian Ríos Murcia Código: 1721020541
Andrés Felipe Mosquera Código: 1811981604
Juan Felipe Carabalí Código: 1811982646
Diego Felipe Herrera Aya Código: 1811981658

Tutor:

Cipamocha Javier

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano


Facultad de Ingeniera
Colombia 2019
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere al mejoramiento en una empresa real, aplicando la


identificación y análisis de problemáticas que afecten de alguna manera la logística
de dicha empresa. El desarrollo de este proyecto se realizará en la empresa
PRECISA PARTES Y MUEBLES LTDA., empresa dedicada a la elaboración de
partes para muebles con acabados arquitectónicos.

Lo que se requiere obtener es el diseño de estrategias y mejoras que ayuden a la


logística en esta empresa manufacturera; para esto se analiza cada proceso y área
de la organización buscando falencias, métodos u operaciones ineficientes que
estén causando pérdidas y mal funcionamiento en los diferentes recursos.

Toda compañía busca la mejora continua y utilizar en su totalidad los recursos con
los que se cuenta, desde la materia prima, maquinaria y equipos de trabajo, hasta
el recurso humano. Minimizar tiempos de entrega y con ello la conservación de
clientes mediante el desarrollo de herramientas de información el cual es el
principal punto para el desarrollo de los objetivos estratégicos de la empresa.

Misión

Proporcionar a los clientes una gran variedad en muebles útiles con la mejor calidad en
maderas y servicios de carpintería creando satisfacción a la hora de innovar en los
hogares

Visión

Se desea llegar al liderazgo en la rama de la carpintería, ofreciendo innovación en los


productos creados por la empresa, con los estándares de calidad que se requieran y a
futuro convirtiéndonos en una importante opción a la hora de buscar rentabilidad,
eficiencia y calidad.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Un análisis de la cadena de valor y de las fuerzas competitivas en el sector


industrial en que compite la empresa.

Actualmente las empresas constructoras contratan grandes corporaciones las cuales


son encargadas de darle los acabados en madera a sus torres o apartamentos recién
creados, ellos construyen desde las puertas hasta las cocinas integrales, para así dar a
los clientes, quienes compran la casa o apartamento una satisfacción a la hora de tener
casa propia, la diferencia que encontramos con nuestra empresa, es que tenemos
acabados personalizados, los cuales son muy diferentes a una empresa industrial la
cual crea una sola pieza para muchos puntos, sin importar los gustos de cada uno, la
variedad en construcciones de madera, también genera un valor agregado a los
clientes, generando diversidad a la hora de escoger su estilo y diseño, ya que somos
una empresa innovadora, no somos tan grandes, el cual nos da un beneficio de valor
para el cliente, ya que tendremos un contacto más estrecho con nuestros clientes,
estos se ven beneficiados a la hora de garantías o disgustos.

Se pueden diferenciar dos unidades de negocio en PRECISA PARTES Y


MUEBLES

Pequeños clientes: El cliente que acude a los centros de distribución por piezas
específicas, servicios de corte o canteo. Para los cuales existen ofertas y campañas
especiales para dicho público, con el fin de captar su atención.

Grandes clientes: Clientes con macro proyectos que requieren cortes especiales,
diseño, asesoría y acompañamiento en grandes proyectos, para dichos clientes
también existen planes especiales con el fin de brindar la mejor satisfacción al cliente
con altos estándares de calidad.

Las actividades primarias en la cadena de valor de PRECISA PARTES Y


MUEBLES son:

Logística (Interna y externa): Hace referencia a la recepción, registro y disposición


(almacenaje) de la materia prima o mercancía que se transforma o distribuye
posteriormente, volumen de producción y flujo de materiales.
Ventas: Esta actividad es la más visible, ya que comprende todo el proceso de
colocación de los productos a los clientes que entran en el establecimiento.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Marketing: Es el departamento que se encarga penetrar el mercado, hacer campañas,


descuentos, ofertas especiales y analizar el entorno propio y el de la competencia con
el fin de captar la atención de los clientes potenciales.
Servicio post venta: Se encarga de garantizar la satisfacción del comprador incluso
después de la transacción, para conseguir su fidelización.
Infraestructura: Los departamentos de dirección, planificación, contabilidad y todos los
recursos necesarios para sacar adelante el negocio.
Recursos humanos: Lleva a cabo labores de selección, planificación o reclutamiento
de los trabajadores de la empresa.
Tecnología: Para garantizar un buen trabajo del equipo humano, se encarga de la
innovación y gestión de nuevas tecnologías, característica especial que ha
caracterizado a PRECISA PARTES Y MUEBLES.
Compras: Encargada de la adquisición de los recursos necesarios para el
funcionamiento adecuado de la empresa, evalúa y selecciona proveedores.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Ilustración 1 Cadena de Valor. imagen tomada y editada de https://www.webyempresas.com/la-cadena-de-valor-de-michael-


porter/

DISTRIBUCION
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Ilustración 2 Las cinco fuerzas de Porter, tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_Porter_de_las_cinco_fuerzas

ANALISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS:


Para la empresa PRECISA PARTES Y MUEBLES, se realiza el siguiente análisis de
las fuerzas competitivas del sector en el cual compite:
Poder de negociación de los clientes:
Es una amenaza presente ya que en el mercado existen varios proveedores que
pueden entregar productos sutitutos o similares y eso le da capacidad al cliente de
negociar, a pesar de que la empresa cuenta con una larga trayectoria e historia, es
importante considerar la posibilidad de que estos puedan migrar por mejores precios,
pero que no le brindan la calidad y la versatilidad de nuestros productos.
Una estrategia adecuada en este caso el fidelizar los clientes y darles acompañamiento
continuo durante todo el diseño, implementación y puesta en servicio del producto.
Poder de negociación de los proveedores:
Generalmente cuentan con gran poder de negociación y mas aun, cuando la materia
prima o parte de los insumos son importados, ya que, al no disponer de esta en el
mercado nacional, el proveedor conoce la necesidad del cliente y puede aprovechar
esta situación para establecer condiciones que no favorecen a la empresa.
Una estrategia para esta situación, puede ser explorar nuevos proveedores que
cumplan con los niveles de calidad y requisitos técnicos necesarios para el recurso en
cuestión.
Nuevos competidores entrantes:
Generalmente afecta a empresas pequeñas, sin embargo, con los estímulos de los
gobiernos para creación de empresa, es probable la aparición de nuevos competidores,
por lo tanto, la diferenciación radica en la trayectoria, posicionamiento de la marca,
acceso a los canales de distribución, poder de negociación con proveedores al comprar
mayores volúmenes y en generar un alto valor agregado o patentes que mantengan en
alto la marca como tal.
Amenaza de productos sustitutos:
La empresa se encuentra en una buena posición a nivel de competencia, ya que a
pesar de que existen otros fabricantes, la trayectoria respalda nuestro producto,
adicional a ello, la versatilidad de nuestros productos gracias al desarrollo tecnológico e
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

innovador lo que permite crear diseños intrincados y a total gusto del cliente con el
mayor nivel de calidad.
Rivalidad entre competidores existentes:
A mayor número de competidores menor rentabilidad, por ende, la empresa se enfoca
en diferenciarse con la innovación, el soporte tecnológico la calidad y el servicio casi
personalizado al cliente.
Un ejemplo de competencia real para PRECISA PARTES Y MUEBLES es
ATTMOSFERAS, que se encuentra en el mismo mercado.

Ilustración 3 Matriz de perfil competitivo, edición propia.

A pesar de que la empresa objeto de estudio obtiene mejor calificación, se puede


observar que es mas fuerte la empresa competidora en la distribución, de igual manera
se observa baja calificación en el cumplimiento, por lo cual se requiere un plan de
mejoramiento para dicha situacion.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

HISTORIA DE PRECISA PARTES Y MUEBLES

Durante los últimos cincuenta años Lamitech S.A.S. ha sido reconocida como una
empresa productora y proveedora de Laminados Decorativos de Alta Presión.

Dominando el mercado colombiano desde 1960 con la marca Formalite, Lamitech


estimuló y fortaleció las industrias del mueble y la decoración, ofreciendo novedosas y
originales alternativas de colores, diseños, acabados y la exclusiva posibilidad de post
formar. Y con ello cautivar a los más exigentes mercados.

30 años después Lamitech adquirió de American Cynamid la marca Formica para


Colombia y Ecuador, fortaleciendo así su ventaja tecnológica y ampliando su portafolio
con otra exitosa línea de productos de reconocimiento mundial. 
En 1996 Lamitech S.A. inauguró en Cartagena de Indias una de las plantas más
modernas de Latinoamérica, que cuenta desde entonces con tecnología de punta en
producción de Laminados de Alta Presión, lo que le ha permitido aumentar su
capacidad productiva y ser cada vez más eficiente en el creciente mercado de las
exportaciones.

Consolidada su más vanguardista infraestructura, en 1997 Lamitech S.A. lanza su línea


de productos “Precisa” como prueba de su compromiso de asimilar nuevas tecnologías
e innovadores desarrollos para ser más competitivos, aprovechando al máximo la
creatividad de su equipo humano y anticipándose a las necesidades de sus clientes.

Desde entonces, PRECISA PARTES Y MUEBLES LTDA., ofrece Elementos


Laminados, Post formados y Termolaminados bajo el principio “tecnología en muchas
formas” y produce partes para todo tipo de muebles y acabados arquitectónicos,
haciendo realidad las exigentes demandas del mercado y superando las expectativas
de todos sus clientes.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PRECISA PARTES Y MUEBLES LTDA.

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS
Productos y servicios

La compañía ofrece una alta gama de diseños en muebles contando con todos los

estilos y acabados
según los gustos de
cada cliente para
cualquier lugar de su
proyecto, diseños
personalizados,
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

cocinas integrales puertas, camas, closets, pisos en madera, y una diversidad de


muebles que se construyen bajo los requisitos
específicos del cliente.

PUERTAS DE PASO
PRODUCTOS TERMOLAMINADOS

Tecnologías de gestión logística que puedan ser aplicables a la empresa y


aporten a la solución de problemas estructurales en la misma.
Los SIL (Sistemas De Información Logística) son sistemas cuya principal misión es la
recolección de información, con el objetivo de tomar decisiones correctas en el proceso
logístico desde su vertiente estratégica, hasta la operativa pasando por la técnica. Los
SIL deben proporcionar esa valiosa información de forma ágil y actualizada.

Estos sistemas trabajan en tres niveles diferenciados:

-El nivel de procesamiento básico de datos.

-El nivel de análisis de datos utilizando algoritmos.

-El nivel de decisión, en el cual se sugieren o se toman las decisiones pertinentes a la


optimización del proceso logístico.

Teniendo en cuenta el análisis, coordinación y supervisión de los procesos productivos


debemos tener un manejo adecuado de los recursos físicos, financieros y ambientales
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

y de formación para la óptima operación del sistema a implementar para no generar


sobrecostos o mal uso, y generar una mejora continua para el desarrollo y servicio
competitivos.

Factores que contribuyen con la entrega y abastecimiento de nuestra empresa son las
del transporte, y movimientos dentro de la misma empresa.
El abastecimiento interno se suple con flota interna (montacargas) y sistemas de izado
(puentes grúa), para la gestión logística se utilizan diferentes plataformas como las
SAP, para la gestión integrada de los recursos y efectúa el pedido o picking que se
desea generar para el comprador, también funciona para despachar la mercancía,
llevar un historial de compra, historial de cliente entre otros muchos beneficios que
benefician la empresa y el cliente.
Tipos de aplicaciones de TI de gestión logística
Aunque existen varias opciones para implementar, en general para mejorar los
problemas de distribución y cumplimiento, planteados en la matriz de competitividad
(ilustración 3), hemos considerado en general un sistema como ERP, para planificación
de recursos empresariales, automatizar procesos y en especial los que afecten la
distribución y el cumplimiento de las solicitudes del cliente permitiendo planificar y
estimar tiempos reales que permitan al cliente contar con información veraz y que no
afecte su cronograma de actividades o tiempos de entrega.

WMS: Sistema de gestión de almacenes, Basicamente es software que da soporte a


las operaciones diarias de un almacén. Los programas WMS permiten la gestión
centralizada de tareas, como el seguimiento de los niveles de inventario y la ubicación
de existencias. Los sistemas WMS pueden ser aplicaciones independientes o pueden
estar integrados en un sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP).

ERP: Enterprise resource planning


El ERP es un sistema de gestión basado en un software, puede incluir WMS y TMS y
este apunta hacia la integración de la fabricación, la distribución y las operaciones
financieras. Aumenta el rendimiento de la cadena de suministro, la visibilidad de los
inventarios, los pedidos, los planes de fabricación y las previsiones.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

La esencia del ERP es que permite a la empresa operar con un conjunto único de
datos, almacenados en una base de datos única.
Los objetivos principales de los sistemas ERP son:
 Optimización de los procesos empresariales.
 Acceso a información confiable, precisa y oportuna.
 La posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la
Organización.
 Eliminación de datos y operaciones innecesarias.
 Reducción de tiempos y de los costes de los procesos.

Otorga apoyo, brinda tiempos cortos de respuesta a problemas, y un eficiente manejo


de información que permita la toma oportuna de decisiones y disminución de los costos
totales de operación.
Características del ERP
Entre las características principales de los sistemas ERP destacamos:
 Base de datos centralizada.
 Los componentes del ERP interactúan entre sí consolidando todas las
operaciones.
 En un sistema ERP los datos se ingresan sólo una vez y deben ser consistentes,
completos y comunes.
 Las empresas que lo implanten deben modificar alguno de sus procesos para
alinearlos con los del sistema ERP.
 Un sistema ERP incluye un conjunto de aplicaciones ERP o módulos. • Suele
haber un software para cada unidad funcional.

Beneficios del ERP


 Niveles reducidos de stock de materiales, trabajo en curso y artículos
terminados: para conseguir estos beneficios el ERP debe estar conectado con
otras aplicaciones informáticas, tales como sistemas de previsión y planificación
de la producción.
 Mejora en la capacidad de producción: Uso de los recursos cuello de botella.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 Mejor información de gestión: agrega y presenta datos comunes de la base de


datos del ERP, y no de sistemas de información individuales.
 Mejor costo de producción: basado en un análisis más detallado de los
indicadores de costo.
 Mejor control de los materiales: Hay una mayor visibilidad de los materiales que
se hallan en todas las fases de fabricación e inventario.
 Mejora la calidad de los datos: gracias a las disciplinas impuestas por los
sistemas ERP.
 Plazos más rápidos de cumplimiento de pedidos: debido al procesamiento de los
mismos y a una mejor planificación de la producción.

La implantación de un sistema ERP, resulta altamente beneficiosa para la organización


ya que permite la posibilidad de automatizar aquellos procesos que se manejen bajo
reglas o políticas preestablecidas, evitando así la intervención humana siempre
propensa a errores. Otra ventaja es que a través de la implantación de un ERP, las
compañías mejoran y actualizan los paquetes que usan para administrar recursos
corporativos y ganan control de aquellos procesos que son críticos para el negocio, los
ejecutivos pueden tomar decisiones acertadas debido a que los datos con que cuentan
son reales en tiempo real.
Una mayor disciplina en la manipulación de los datos primarios (Pedidos recibidos,
inventarios, los pedidos a proveedores, el costo en mano de obra y equipo, etc) es lo
que caracteriza al sistema ERP, ya que permite analizar los efectos de cada
transacción en el resto de procesos. Por ejemplo, cuando se hace un pedido de
materiales:
 Muestra la gestión de materiales: qué y cuándo se puede usar
 Registra que los materiales requeridos han sido pedidos
 Muestra el flujo de caja (salida de dinero) generado por la compra
 Muestra a la función de ventas que las promesas de entrega pueden ser
modificadas

Implementación y seguimiento del ERP


La implementación siempre requiere un equipo de proyecto que incluya consultores del
proveedor del sistema y personal propio de la compañía. Este es un proceso
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

relativamente costoso: El Software, el hardware, la consultoría y el personal propio de


la compañía pueden representar, un costo elevado.

Ilustración 4 Distribución y logística, imagen tomada de https://73mm.com.pe/wms-ventajas-y-dificultades-en-la-


implementacion/

CRM: Custumer relationship management


Es un método que se preocupa por mejorar cualquier tipo de relación con los clientes,
por tanto, se centra en el diseño de diferentes estrategias enfocadas en el mismo. El
CRM permite establecer una relación con los clientes de forma diferenciada, ya que los
servicios pueden ser configurados en función de los conocimientos que se tengan de
cada uno de ellos.
Es un conjunto de estrategias como marketing, comunicación e infraestructura
tecnológica, las cuales cumplen un objetivo específico: se encargan de construir una
comunicación efectiva entre la empresa y los clientes y dar valor a los productos y/o
servicios que ofrece, permitiendo relaciones a largo plazo con el cliente casi
personalizadas y que le den respuesta inmediata a sus requerimientos.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

¿Porque implementar CRM?:


 Las empresas pierden entre el 15% y 35% de sus Clientes al año
 10 veces más es lo que cuesta adquirir un nuevo cliente que conservar uno
actual.
 Un Incremento del 5% en la Retención de Clientes, puede incrementar la
rentabilidad del Negocio entre un 60% y 100%
 La Probabilidad de Vender a un Cliente Nuevo es 15% mientras que la
Probabilidad de Vender a un Cliente Propio es del 35%.
 70% de los clientes que tienen problemas, seguirán haciendo negocios con la
compañía si sus quejas son direccionadas rápidamente.
 La publicidad en Medios es muy costosa y se pierde si el Cliente al que va
dirigido, no la ve o escucha o no le presta atención
 Un Cliente no satisfecho hablará mal de la empresa a 20 personas entre
Clientes y Clientes Potenciales.
 Un Cliente leal es un buen referente para otros nuevos clientes y el costo de su
acción de referencia es muy bajo.

SAP® BUSINESS ONE

Diseñada específicamente para empresas, constituye una solución rentable para


gestionar toda la empresa con mayor claridad, desde las finanzas hasta el inventario,
pasando por las ventas y las relaciones con los clientes. Ayuda a optimizar las
operaciones globales, tener acceso instantáneo a información completa acelerar el
crecimiento rentable. Desafíos empresariales Encontrar tiempo para centrarse en el
crecimiento de su empresa. Acceder a la información adecuada para poder tomar
decisiones. Establecer y mantener relaciones más estrechas con los clientes, minimizar
las entradas de datos duplicadas, los errores y los retrasos.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

MAX
Se propone el sistema de información MAX, con el cual es posible aplicar los conceptos
MRP II y ERP con el propósito de optimizar y sistematizar los procesos de planificación
y administración de recursos dentro de la compañía. Al implementar MAX, se
ingresaron unos tiempos de operación obtenidos en un trabajo en campo, que
corresponde al tiempo de duración de cada operación en el flujo del proceso.
Sin embargo, es importante considerar que se pueden presentar inconsistencias en los
datos arrojados por el sistema y los tiempos presupuestados para cada operación, con
el fin de precisar la causa de estos problemas, se establece un plan de trabajo que
consista en hacer un levantamiento de información por medio de una toma de tiempos
para compararlo con los que actualmente existe en el sistema.

SISTEMA ERP III


El sistema de planeación de los recursos de manufactura ERP es utilizado para planear
y controlar los recursos utilizados por la compañía incluyendo los inventarios, el stock
utilizado, el efectivo, personal las instalaciones y el capital.
También se integra con los demás sistemas de información de la compañía abarcando
los sistemas de la logística ventas marketing, recursos humanos y también financieros
a través de una base de datos que tiene acceso a toda la información de la empresa.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Como se observa en la imagen almacena y maneja información de todas las áreas manteniendo
así una trazabilidad de todo lo que se maneja en torno a la empresa.
El proceso de Negocio seleccionado de acuerdo a la matriz de competitividad, a lo
critico del mismo y porque hace parte de la fuerza competitiva es:
LA DISTRIBUCION, y su propósito es el de dar cumplimiento a los tiempos de entrega
planeados en un principio con los clientes y de acuerdo a la planeación, brindando
mejor satisfacción al cliente y mejorando la perspectiva y calificación en la matriz de
competitividad para seguir posicionados como una de las mejores opciones del
mercado. Cubre desde el almacenamiento del producto terminado, el cargue del mismo
en las flotas designadas y la entrega el cliente. Afecta los tiempos en general y costos
de inventario, desperdicios por daños y la percepción del cliente de sentirse ignorado o
enaltecido.

ATTMOSFERAS PRECISA PARTES Y MUEBLES


FACTORES CRITICOS DE ÉXITO PESO PESO PESO
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
PONDERADO PONDERADO
PRODUCTO 25% 3 0,75 4 1
PRECIO 25% 2 0,5 3 0,75
DISTRIBUCION 15% 3 0,45 2 0,3
PUBLICIDAD 10% 2 0,2 3 0,3
CUMPLIMIENTO 15% 2 0,3 2 0,3
TECNOLOGIA 10% 3 0,3 4 1,2
0 0
100% 15 2,5 18 3,85
Afecta

PLANEACION
CALIDAD Y SERVICIO AL
CLIENTE POSVENTA
PROCESO: "DISTRIBUCION", QUE HACE PARTE DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
LOGISTICA
Sistemas de informacion Logistica RECURSOS NECESARIOS BENEFICIOS

Mejora de tiempos los Capital humano -


movimientos y Soporte - flota Reduccion costo por
liviana interna - inventarios, daños
almacenamiento dentro de la
Sistema de Gestion codificacion e materiales por mal
WMS empresa y en consecuencia
identificacion manejo de cargas
de Almacenes mejora el cumplimiento al plena - software - mal dispuestas,
cliente, reduce tiempo de bases de datos - menor desperdicio
respuesta, costo y desperdicio. servidores.

Optimiza el uso de
Capital humano - recursos,
Sistema de Optimiza el uso de Soporte - sistema disposicion
de gestion claro - adecuada del
ERP planificacion de recursos en general de software - bases personal
recursos toda la compañía. de datos - respuesta
servidor. inmediata a
problemas.

Mejora el proceso de Reduce costos por


distribucion estableciendo Capital humano - ruta mal
Software para tiempos, diseñando el Soporte - sistema planeadas,
de gestion claro - manejo adecuado
TMS gestion de cargue adecuado y rutas de software - bases de cargas cargue
transporte entrega con el fin de de datos clientes - adecuado, menor
cumplir el cronograma servidor - GPS. tiempo de
establecido con el cliente. respuesta.

Ilustración 5 De autoría propia


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Sistemas de información en Gestión


Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Un sistema adecuado para PRECISA PARTES Y MUEBLES, sería la implementación


de WMS, y TMS ya que por la cantidad de referencias disponibles y los recursos
necesarios para las solicitudes personalizadas, se cuenta con gran cantidad de
materias primas, recursos, moldes, herramientas y estaciones de procesos y
almacenamiento que hacen del proceso logístico interno algo complejo de mucho
cuidado y que con un sistema WMS seguramente se vería mejorado y optimizado el
proceso, lo que en consecuencia se refleja en menores costos de inventarios, costos
por reprocesos, desperdicios y producto no conforme, dándole cumplimiento al cliente
en los tiempos establecidos.
tiempo Planeación Incorporación Ejecución Seguimiento Riesgos Plan de mitigación
Semana 1 Cronograma Selecció n inadecuada Asesoría
Aná lisis de de software. especializada y
alternativa Sobrecosto por personalizada de
sobredimensió n del acuerdo a la
sistema de gestió n necesidad de le
logística. empresa y su
estructura actual.
Semana 2 Adquisició n. Sobrecostos por Plan de trabajo
Implementació n. modificaciones que no detallado y elaborado
se tuvieron en cuenta con asesoría
durante la planeació n. profesional en el
tema.
Semana 3 Se realizan los ajustes Modificació n en Considerar en el plan
tanto en recursos maquina o en planta de tranajo un
humanos como que surge durante la porcentaje de
maquinas e implementació n del seguridad que
instalaciones. sistema. permita cubrir
Capacitació n, Personal reacio al problemas que surgen
entrenamiento, cambio y mejora. durante
puesta a punto. implementació n.
Motivació n,
capacitació n,
familiarizació n.
Semana 4 Se comienza a Que el resultado no sea Mantener un sistema
ejecutar la tecnología el esperado por falta de de gestió n integral en
de informació n informació n o toda la organizació n.
logística seleccionada. descentralizació n de la
informació n.
Semana 5 Se realiza inspecció n Listas de chequeo
de la ejecució n incompletas o que no
mediante listas de reporten todo lo
chequeo. necesario para la
verificació n.
Semana 6 Se realiza seguimiento No se cumplan los Auditoría interna.
a los actos y objetivos planteados
condiciones.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.precisa.com.co/
 https://www.precisa.com.co/index.php/quienes-somos/historia
 http://omawww.sat.gob.mx/tramitesyservicios/Paginas/documentos/Gui
aComercioExterior3_3.pdf
 https://www.poli.edu.co/landings/pregrados-virtuales?
utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_term=tecnologia_en_logi
stica&utm_content=texto&utm_campaign=pregrado_virtual&gclid=EAIa
IQobChMIiYO4hpT85QIVHYVaBR3kbwXSEAAYASAAEgIsi_D_BwE
 María de los Ángeles Pérez Cepeda "Matriz de Perfil Competitivo" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/matriz-del-perfil-
competitivo (Consultado el 09 de Dic de 2019)
 http://transportetecnologico.metrotech.es/2015/04/07/que-son-los-sistemas-
de-informacion-logistica-sil-su-importancia-en-el-contexto-actual/
 https://73mm.com.pe/wms-ventajas-y-dificultades-en-la-implementacion/
 https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Sistema-de-gestion-de-
almacenes-WMS
 https://www.e-global.es/erp/definicion-y-significado-de-erp.html
 https://www.alpegagroup.com/en/resources/blog/tms-a-fully-integrated-one-
stop-shop-for-carriers-and-forwarders/

También podría gustarte