Está en la página 1de 25

Material de la

CLASE 4

ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA


OBJETIVOS

Explicar la noción de Acuerdos Escolares de Convivencia.

Describir los Acuerdos Escolares de Convivencia en relación a su funcionalidad


en la institución escolar.

Analizar las relaciones que se establecen en base a los Acuerdos de Convivencia


Escolar entre los actores institucionales: preceptores, estudiantes, directivos y
docentes.

Identificar los principales documentos que se vinculan con los Acuerdos


de Convivencia Escolar.
Etapas de
APRENDIZAJE
Presentamos a continuación el listado de temas que se desarrollarán a lo
largo de esta clase del curso de PRECEPTOR.

TEMÁTICAS

Surgimiento de los Acuerdos de Convivencia Escolar

Normas

Sanciones a partir de los Acuerdos de Convivencia Escolar

Mejorar la convivencia

Documentos relacionados a los Acuerdos de Convivencia Escolar


M4- Preceptor

INTRODUCCIÓN

¡Bienvenido/a a la cuarta y última clase! Hasta aquí, nos hemos enfocado en

las distintas tareas cotidianas del auxiliar docente, ya sea con los alumnos, los

docentes, las familias o sus propias funciones administrativas.

Además, hemos tenido contacto con los materiales concretos de trabajo del

preceptor en su quehacer diario y hemos podido trabajar con ellos. También,

y en estrecha relación con lo habitual en las instituciones educativas, hemos

revisado las nociones de disciplina y de autoridad, relacionándolas con el rol

concreto del preceptor y con su función de acompañamiento a los estudiantes.

En este momento, en vinculación con el tema de las pautas de comportamien-

to y las conductas esperables dentro del ámbito escolar y cerrando la función

mediadora del preceptor, nos concentraremos en los Acuerdos Escolares de

Convivencia o Acuerdos de Convivencia Escolar.

Estos documentos que, en el último tiempo se han incorporado en las escuelas

reemplazando en muchos casos otros reglamentos escolares, son construccio-

nes colectivas hacia el interior de las Instituciones que brindan grandes benefi-

cios al desarrollo de lo cotidiano.

¡Nos ponemos en marcha para aprender sobre ellos!

4
M4- Preceptor | Clase 4

PALABRAS CLAVE DE LA CLASE


LA COMUNICACIÓN

A continuación verás una lista de palabras clave. Se trata de conceptos centrales y sumamente

importantes en el curso y de esta clase final en particular.

Las mismas tienen la finalidad de adelantar y destacar todos los conceptos que veremos.

Construcción
Interdisciplina- Consenso
riedad

Actas acuerdo
- Sanciones por Participación
acuerdos

Consejos escolares Compromiso


de convivencia

Normas -
Reparación
Reglamentos
Aprendizaje -
Comunicación Sanciones
Reflexión -
recíproca
Talleres

5
M4- Preceptor | Clase 4

SURGIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Hacia el interior de las escuelas el organigrama organiza los roles y las funciones que cada actor

tiene dentro de la institución, no obstante, es necesario además un conjunto de normas, pautas

o reglas que puedan brindar un marco a las acciones que pueden y deben llevarse a cabo en cada

institución.

De allí que en el ámbito educativo como en muchas otras instituciones desde siempre han existi-

do reglamentos que de alguna manera regulan las actividades y los comportamientos esperados

tanto en los estudiantes como en los docentes, auxiliares (como los preceptores), los estudiantes

y los directivos.

Entre el año 2004 y 2008 surgió en las escuelas argentinas un movimiento de renovación peda-

gógica, promovido por el Ministerio de Educación de la Nación, como parte el Programa Nacional

de Convivencia Escolar. Desde ese programa se promovió la revisión de los reglamentos y pautas

de conducta hacia el interior de las escuelas, que derivó en la realización de una nueva manera

de organizarse a partir de las normas que ya se empleaban, pero mirándolas de forma diferente:

así surgen los Acuerdos de Convivencia Escolar.

A través de estas nuevas propuestas se invitó a todos los integrantes de la comunidad educati-

va de cada institución a participar en el diseño del conjunto de pautas y normas que regulan la

vida en la escuela, esto es, a construir en conjunto: directivos, docentes, auxiliares, estudiantes y

familias, en forma de acuerdo/consenso, el documento que regula el orden hacia adentro de la

escuela y en vinculación con el exterior.

Tal acción se gestiona bajo la premisa fundamental de apertura hacia todos los integrantes de la

comunidad escolar, con el objeto de que todos puedan hacer su aporte, que todos sean escucha-

dos y así lograr un nuevo compromiso normativo en conjunto.

Para comprender de forma más acabada este tema vamos a desarrollar paso a paso sus princi-

pales aspectos y luego revisar algunas propuestas para considerar en ellos.

¡Allá vamos!

6
M4- Preceptor | Clase 4

Definición

Los Acuerdos de Convivencia Escolar son, como mencionamos en la introducción de esta clase,

documentos elaborados hacia el interior de las escuelas que brindan las pautas/normas de com-

portamiento que se espera tengan los actores institucionales en el ámbito de educativo.

Como tales, deben ser formulados buscando la participación de todos los actores que comparten

el espacio escolar (todos nos ponemos de acuerdo) y deben ser respetados por todos.

Además, deben renovarse cada determinado periodo de tiempo, teniendo en cuenta los cambios

que se van presentando en las escuelas: estudiantes que egresan, estudiantes que ingresan, do-

centes nuevos, renovación de cargos directivos, etc.

Puede decirse que lo más importante de esta herramienta es justamente la posibilidad que brin-

da de hacer partícipes y otorgar la voz a todos los que son parte de la comunidad, especialmente

de los estudiantes y sus familias.

Función

La propuesta y generación de un Acuerdo de Convivencia Escolar supone una real y efectiva co-

municación entre todos sus participantes:

• Directivos y docentes

• Docentes y alumnos

• Familias y escuela

• Auxiliares docentes y personal docente

• Entre otras relaciones.

7
M4- Preceptor | Clase 4

Y ésta no es una tarea sencilla ni breve.

Se debe llegar a acuerdos sobre las normas escolares, intentando no competir ni imponer una

posición determinada.

Implica:

• Discusión

• Debate

• Negociación

• Pactos

Lo importante es poder analizar juntos, pensando y exponiendo argumentos de por qué elegi-

mos una cosa y no otra y que aquello que definimos exprese el interés común, es decir, busque

el bien de todos.

Participantes

En esta construcción se debe incluir a todos los que serán afectados por el acuerdo: docentes,

alumnos, sus familias, los auxiliares docentes, (administrativos, de maestranza, de asesoramien-

to y apoyo a la gestión), etc.

Todos tienen algo para decir y tendrán derechos y obligaciones en consecuencia, por ello, todos

deberían participar en las decisiones que se tomen.

Participar, en este caso, es sinónimo de intervenir en el proceso de construcción del Acuerdo Es-

colar de Convivencia, es decir, en su desarrollo, aportando la opinión, eligiendo a través del voto

y desde un rol activo.

8
M4- Preceptor | Clase 4

Pasos

En primera medida se define el encuentro entre todo el personal docente de la institución, en

instancia de taller, para decidir la realización o la renovación del Acuerdo de Convivencia Escolar.

Luego, se programa y realiza la consulta a las familias y a los estudiantes sobre los temas en los

cuales hay que ponerse de acuerdo.

Después se desarrolla la instancia de consulta al personal de la escuela: directivos, docentes,

auxiliares docentes, personal de maestranza, personal de asesoramiento, etc. para determinar

las cuestiones abordadas.

Como últimos pasos quedan:

• la redacción y

• la aprobación del nuevo documento en formato de texto del Acuerdo Escolar de Convi-

vencia.

Como cierre se define la organización de un Consejo Escolar de Convivencia que trabaja en pos

de este documento y su ejecución para darle continuidad a su función.

Taller con personal docente de la institución: realización o renovación


del Acuerdo de Convivencia Escolar

Consulta a las familias y a los estudiantes sobre los temas a tratar

Consulta al personal de la escuela

Redacción y aprobación del documento

Organización del Consejo Escolar de Convivencia

9
M4- Preceptor | Clase 4

NORMAS

Las normas son las reglas escritas, publicadas que se refieren al comportamiento humano y que

pueden ser comprobadas mediante el testimonio.

Ninguna norma puede contradecir a la Constitución Nacional ni a reglamentos existentes a nivel

Nacional, Provincial o Municipal.

Las normas no tienen que ver con la forma de pensar, las creencias ni los principios morales de

las personas, sino con su comportamiento, por ello se inspiran en valores pero no los determinan

ni establecen.

De esto se deriva que no son plurales sino únicas: la misma norma para todos y de allí que si

alguien falta a una norma no la respeta, entonces, debe ser sancionado.

Por ello y como conclusión de todo lo mencionado anteriormente es que podemos decir que

nadie respeta las normas de forma espontánea y con gusto, sino que éstas deben ser enseñadas,

aprendidas e incorporadas por las personas. De allí, su presencia e importancia en la vida escolar.

Aplicación de las normas en la convivencia escolar

La presencia de las normas en el ámbito escolar significa la presencia de límites a los comporta-

mientos que se consideran inadecuados para ese ámbito. Por ello es que establecer normas es

poner límites a todos los actores escolares. No hay convivencia escolar posible sin un marco de

límites aceptados por todos.

Las normas de convivencia escolar (…) buscan educar y socializar. Como decía Emile

Durkheim, la escuela es una “sociedad en pequeño”. La socialización es un aprendizaje

que comienza en la familia y continúa en la escuela con rasgos propios (…) No sólo cumplir

las normas enseña sino que también lo hace el participar en su construcción. 1

10
M4- Preceptor | Clase 4

Por esto es que una escuela enmarcada en una cultura de democracia debe renovar sus normas

a medida que pasa el tiempo, ya que no tiene siempre la misma población de docentes, estudian-

tes y familias.

Diferencias hay entre reglamentos de disciplina y Acuerdos de Conviven-


cia Escolar

En primera medida los Acuerdos de Convivencia Escolar proponen, no establecen. Por ejemplo:

Mientras que un reglamento diría:

“En esta escuela no se aceptarán los insultos o cualquier otra forma de falta de respeto entre

compañeros y/o con los docentes y autoridades escolares.”

En un Acuerdo de Convivencia Escolar se propone:

“Deseamos que en nuestra escuela se viva un clima de alegría, confianza y respeto. Por esto no

se aceptará ninguna forma de maltrato entre sus miembros.” 2

De allí que, para poder construir el Acuerdo de Convivencia Escolar hay que ponerse de acuerdo

en torno a qué valores se promoverán, volver a los fines de la escuela en sí, teniendo en cuenta

su Proyecto Educativo Institucional.

Además, en los Acuerdos de Convivencia Escolar no se propone establecer todo, intentando pre-

ver qué debe hacerse en cada caso proponiendo tipos de conducta asociadas a valores. Por

ejemplo:

11
M4- Preceptor | Clase 4

Cuando en un reglamento diría:

“Los alumnos varones concurrirán a la escuela con el pelo cortado a dos centímetros del cuello

de la camisa. Los que usen pelo largo deberán recogérselo prolijamente.”

El Acuerdo de Convivencia Escolar propone:

“Con nuestra vestimenta y nuestros modales ayudamos a que la escuela se constituya en un

lugar diferente que tiene una finalidad propia: enseñar y aprender. Se evitarán, por tanto, las

formas de vestir y los modales que dificulten la concentración en la tarea. Si fuera necesario las

autoridades escolares comunicarán orientaciones más precisas sobre la vestimenta escolar en

el marco de las normas provinciales en vigencia.” 3

De esta manera, la formulación de tipos de conducta deseada nos permite reflexionar en cuál

norma se encuadra cada caso particular de comportamiento o conducta de los estudiantes.

SANCIONES A PARTIR DE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Comencemos teniendo en cuenta algunas consideraciones generales:

La sanción es parte del proceso educativo.

Si se trasgrede una norma acordada, puesta por escrito y aceptada por todos, debe haber una

sanción que permita a aquel que ha faltado a la norma darse cuenta que toda acción tiene una

consecuencia y que se debe pensar antes de actuar.

12
M4- Preceptor | Clase 4

Las sanciones deben aplicarse gradualmente.

Esto quiere decir que debe llamarse a la reflexión, charlar, advertirse y finalmente aplicar la san-

ción si correspondiere. En ningún caso se justifica aplicar la sanción directamente sin estos pasos

previos.

Calificar las trasgresiones en leves, graves o muy graves, para que la sanción que se aplique sea

proporcional a la falta que se ha cometido.

Reconocer diferentes tipos de sanciones desde los Acuerdos de Convivencia Escolar:

• Sanciones punitivas: son las que buscan, de alguna manera, castigar la falta a la norma.

Son las que se espera aplicar menos y que deberían evitarse en forma de malas calificacio-

nes, tareas extras, baja de puntos, etc.

• Sanciones reparadoras: son las que buscan generar conciencia en el daño que se provo-

có con la falta y repararlo, de alguna forma, sea éste moral o material.

• Sanción como contrato de cambio: son las que apuntan al cambio de conducta en un

tiempo determinado, poniendo al sujeto en un “tiempo de prueba” para que revierta su

comportamiento.

• Sanción experiencial: son las que proponen a los estudiantes que han incurrido en una

falta realizar trabajos comunitarios o algún tipo de experiencia que promueva la empatía

hacia los otros.

La sanción es parte del Las sanciones deben Calificar las Reconocer diferentes
proceso educativo aplicarse gradualmente trasgresiones tipos de sanciones

13
M4- Preceptor | Clase 4

Cómo y cuándo aplicar sanciones por acuerdos de convivencia

Notarás en tu futura experiencia que al recorrer las instituciones educativas no se evidencia un

acuerdo tácito acerca de las sanciones que deben aplicarse frente a situaciones de transgresión.

Los diferentes actores involucrados, es decir alumnos, docentes, directivos y preceptores, conci-

ben las penalidades a ser aplicadas modos diferentes y por ello tampoco puede considerarse del

mismo modo si se rompe un pupitre, si se roba un celular, si se discrimina a un compañero o si

se le falta el respeto a un docente.

A su vez, también es necesario considerar quién produjo la falta, en qué circunstancia, con qué

intencionalidad (si la tuvo), quién resulta afectado y cuáles han sido las consecuencias.

En esta clase interesa que logres revisar las concepciones que circulan en las escuelas sobre las

sanciones que se ponen en marcha ante determinadas transgresiones.

Para evaluar las concepciones sobre las sanciones en cada escuela, pregúntate:

¿Qué medidas se consideran pertinentes frente a las distintas situaciones?

¿Cómo se evalúan los distintos tipos de faltas?

La norma, ¿es siempre la misma o se realizan excepciones según las situaciones y los

sujetos involucrados?

14
M4- Preceptor | Clase 4

En las escuelas secundarias argentinas comenzó, hacia los años noventa, un proceso de

revisión y discusión de los regímenes de disciplina buscando propiciar la participación de

los estudiantes y un mayor compromiso para con las normas y las pautas que regulan la

convivencia al interior del espacio escolar.

Esto produjo, lo que en otro trabajo hemos denominado un cambio de paradigma en rela-

ción a la concepción frente a la disciplina y las relaciones al interior de la escuela (Litiche-

ver, 2010).

Si antes, desde el régimen de disciplina, se evaluaba la conducta en función de si era co-

rrecta o incorrecta y se le asignaba su correspondiente sanción, la intención desde la nue-

va perspectiva es propiciar un clima de convivencia en las escuelas con una mirada más

global de las relaciones y los vínculos que allí se fomentan. Esto se promueve básicamente

a partir de la redacción de Reglamentos de Convivencia y la conformación de Consejos de

Convivencia en los que se busca propiciar la participación de los jóvenes en estas instan-

cias.

Estos cambios trajeron consigo nuevas formas de sancionar frente a las transgresiones.

Algunas medidas las amonestaciones específicamente quedaron en desuso (incluso en

algunas jurisdicciones como Ciudad de Buenos Aires fueron anuladas) como contra parte

se promovió el diálogo, la reflexión, la prevención y la reparación como modos de resolver

los conflictos al interior de las escuelas. (…)

Otra de las sanciones que se modificó fue la expulsión. La nueva reglamentación prescribe

que se debe garantizar la vacante en otro establecimiento cuando se aplica, de esta forma,

la expulsión es de un determinado establecimiento y no del sistema. (…)

En caso de separación de un establecimiento de gestión estatal, el Rector / Director de

la Institución con intervención de la Supervisión respectiva, gestionará la asignación de

una vacante en otro establecimiento con la conformidad de los señores padres o repre-

sentantes legales, evaluando las posibilidades de matriculación de los establecimientos

educativos. (...)

15
M4- Preceptor | Clase 4

En todos los casos se deberán adoptar las medidas necesarias para resguardar la salud e

integridad del alumno involucrado y se le brindará a él, a su familia y al grupo escolar de

pertenencia la orientación necesaria respecto de las instituciones u organismos capacita-

dos al efecto.

Se promueven desde las nuevas normativas formas alternativas de resolver los conflictos

en las escuelas. La Resolución Nº 1593/02 de provincia de Buenos Aires, por ejemplo hace

hincapié en la prevención “proponiendo intervenir sobre las causas de las transgresiones,

promoviendo la advertencia e invitando a la reflexión antes de proceder con sanciones

mayores”.

También propone tener en cuenta un carácter reparatorio de las faltas contraponiéndola

al carácter punitivo que busca “establecer una equiparación entre el daño inferido y el

daño aplicado como respuesta; proponiendo un estímulo negativo que desaliente y des-

motive la acción”.

Por su parte, el carácter reparatorio “procura rehacer el camino de la transgresión de una

forma constructiva. También busca reparar el daño, pero no una reparación en el agente

del daño (según pretende la sanción punitiva) sino en el que lo ha recibido (reconstruir lo

destruido, desagraviar al agraviado, disculparse, etcétera)”. 4

Como este curso está dirigido a futuros preceptores de todo el país sugerimos to-

mar conocimiento de lo expuesto en párrafos anteriores pero siempre informarse

y actualizarse de la modalidad particular que se aplica al establecimiento educativo

donde prestes servicio.

Investiga también qué ocurre generalmente en las escuelas de tu localidad.

16
M4- Preceptor | Clase 4

En algunas situaciones, se elige en las

escuelas hacer ver cuando un estu-

diante actuó incorrectamente y mos-

trar la sanción que se le aplica: “Que

lo arregle, lo repare, (…) pero hacerlo

notar, hacer que se vea que lo que hizo

estaba mal y que también se dio cuen-

ta de que tiene que revertir la situa-

ción” (Docente Mujer campana). Así, la

sanción funciona como mecanismo de prevención sobre otros, pero al mismo tiempo se

lleva a cabo una sanción a través de la mirada o el juzgamiento de otros, una sanción de

tipo social como la denomina una de las preceptoras entrevistadas:

“A veces el chico siente... se lo sanciona, pero también él siente la sanción de tipo social,

de los compañeros y de los docentes. Tampoco le estamos diciendo “¡Ah! Fuiste vos”. Pero

él, al saber que todos los demás se enteraron, siente un sentimiento de culpa bárbaro. La

sanción más ejemplificadora es esa, que él se dé cuenta de lo mal que estuvo.” (Preceptora

Campana).

La sanción social tiene la función de individualizar al sujeto que efectúo la transgresión y al

mismo tiempo generarle sentimientos de culpa y de vergüenza.

El diálogo y la discriminación. Frente a los hechos de discriminación, tanto para estudian-

tes como para docentes, aparece el diálogo como mecanismo por excelencia para resolver

estas situaciones.

En pocas ocasiones estas situaciones parecen merecer una sanción que acompañe el diá-

logo. Al contrario del resto de las transgresiones que venimos analizando: la falta de res-

peto, la rotura (intencional o involuntaria) de un objeto escolar, el robo y la falta de respeto

que son rápidamente penalizadas con alguna sanción más o menos severa a la que en oca-

siones se sumaba el diálogo para invitar a la reflexión al sujeto que efectuó la transgresión.

17
M4- Preceptor | Clase 4

Es interesante profundizar sobre esta línea en la que no avanzaremos aquí por una cues-

tión de espacio.

La aplicación de las sanciones tiene distintas funciones (algunas explicitas y otras no tanto):

revertir la situación, penalizar la falta realizada pero también prevenir, individualizar. Estas

funciones generan en los sujetos diversos efectos como los que mencionamos respecto de

la culpa, la vergüenza sobre los que indagaremos en próximos trabajos. 5

Pensando la convivencia escolar hay que tener presente que los roles y responsabilidades son

diferentes según el lugar donde nos encontremos.

Ante ello, debemos ser conscientes que en el ámbito de la escuela se espera que los adultos

sean los que guíen a los jóvenes en los procesos de aprendizaje, haciéndose cargo además de su

cuidado. Por tal motivo, se necesitan adultos que no tengan temor de serlo, que tomen decisio-

nes, que no se mimeticen con los estudiantes ni les otorguen a éstos responsabilidades que los

exceden.

De todas formas, y teniendo presente lo que venimos aprendiendo en torno a los Acuerdos de

Convivencia Escolar, es importante reconocer la necesidad de participación de los estudiantes

tanto en la construcción de estos acuerdos como, posteriormente, integrando los Consejos Esco-

lares de Convivencia.

Asimismo, es vital la obligación que los directivos, docentes y auxiliares y por supuesto de los

Preceptores para asumir también su colaboración:

• en la puesta en práctica de los acuerdos,

• en la participación en los consejos mencionados y

• en compromisos particulares asumidos en torno a los valores que promueven los acuer-

dos.

18
M4- Preceptor | Clase 4

Desde aquí es que podemos decir que, así como todos los actores de la institución escolar han

participado en la construcción de los acuerdos, también es responsabilidad de todos el actuar

conforme a ellos, respetándolos y comprometiéndose con lo acordado, para una buena y armó-

nica convivencia escolar.

MEJORAR LA CONVIVENCIA

A continuación abordaremos algunas de las múltiples propuestas que podrás encontrar para

optimizar los vínculos en la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa:

El cuerpo en movimiento

En numerosas escuelas se observa que en las horas libres se presenta mayor índice de indiscipli-

na, generando diversos conflictos institucionales. La propuesta apunta entonces a ocupar horas

libres en actividades productivas.

Ejemplo 1: realizar ejercicios de expresión artística corporal.

Se utilizan las horas libres para lograr un modo de comunicación corporal diferente, creadora, in-

tegradora y lograr la integración de los alumnos a través de lo artístico, fortaleciendo los vínculos

de los alumnos entre sí, como así también con los preceptores.

Permite al mismo tiempo descubrir talentos y destrezas.

Ejemplo 2: talleres sobre la violencia en la sociedad.

Se proponen charlas-debate acerca de la violencia en la sociedad.

Algunos docentes comprometidos y el preceptor promueven estos talleres con la intención de

19
M4- Preceptor | Clase 4

que los adolescentes tengan una visión sobre la violencia social de la cual a veces inconsciente-

mente ellos muchas veces forman parte.

Esta actividad se realiza en la institución escolar junto con docentes y directivos, buscando una

escuela activa e inclusora.

En el taller se muestran también cómo esta violencia impacta en la cotidianeidad de la escuela.

Se propone unificar criterios para lograr que toda la comunidad educativa se involucre en pos de

esta escuela que buscamos.

Gabinete psicopedagógico

Los problemas de conducta, problemas sociales, problemas familiares y de violencia familiar, so-

cioeconómicos, socio culturales, etc. requieren un gabinete psicopedagógico para que los alum-

nos puedan encontrar contención y que nosotros podamos descongestionar un poco nuestra

tarea, ya que con la presencia de los profesionales idóneos todo será más llevadero.

Ejemplo: Armonizar familia y escuela.

En algunas escuelas se detecta la siguiente problemática: ausencia de los padres en la educación

sobre los valores.

Se define la necesidad de integrar la familia a la escuela para abordar este tema.

Las actividades que se realizan al respecto pretenden:

• Revalorizar la vida familiar.

• Fomentar el diálogo entre los actores de la educación con reuniones especiales.

• Propender a erradicar la violencia escolar.

• Propiciar espacios de diálogo y recreación.

20
M4- Preceptor | Clase 4

Expresando sentimientos

Debido a la dificultad de comunicación y expresión por parte de algunos alumnos se propone

mediante la expresión artística invitar a otras maneras de comunicación y relación con el otro.

Ejemplo: viaje por la integración.

En estos viajes o salidos de los cursos superiores se busca integrar ambos turnos o distintas

modalidades de la escuela para profundizar las relaciones interpersonales, mejorar los vínculos

y abordar las diferencias que puedan existir entre ellos.

Se responde de este modo a los problemas de rivalidad, discriminación, agresiones verbales y/o

físicas que pueden detectarse en la cotidianeidad escolar.

Integración escuela- comunidad.

En algunas escuelas se sufren agresiones por parte de la comunidad y alumnos en general.

Esto ocurre por falta de integración de las familias a la comunidad educativa y esto resulta a veces

en destrozos de muebles, luces, robos y daños materiales en general en manos muchas veces de

personas cercanas a la escuela.

Ante ello urge trabajar para que los alumnos, comunidad y padres se identifiquen con la institu-

ción, rescatando valores de cuidado y protección.

Ejemplo: en respuesta a esta situación, se trabaja en conjunto con familias para hacer de la es-

cuela un lugar más confortable y agradable, incentivando el cuidado y el buen uso de los espacios

verdes, como ser: cuidado de patios, mobiliario, pintura de las paredes, etc. en manos de sus

propios beneficiarios: alumnos y familias.

21
M4- Preceptor | Clase 4

DOCUMENTOS RELACIONADOS A LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Para finalizar, mencionamos algunos documentos vinculados a los Acuerdos de Convivencia que
como preceptor seguramente también deberás manejar:

Actas acuerdo de convivencia escolar

Estos formularios son propios de cada escuela y, por ello, cada uno posee su propio formato
según la institución educativa.

Podemos encontrar Libros de Actas Acuerdo que contienen todos los acuerdos que se realizan,
tanto institucionales (que involucran a todos los actores escolares) como particulares (acuerdos
específicos entre estudiantes y docentes o entre docentes y directivos, por ejemplo).

También se puede dar el caso de que esas actas acuerdo estén digitalizadas y sean impresas en
los casos necesarios, por ejemplo, para dejar algún tipo de constancia escrita o ser enviada a los
padres de los estudiantes, etc.

Acuerdos de conducta de los estudiantes: en el caso de repetidas faltas de comportamiento de


uno o varios estudiantes se realiza un acuerdo de compromiso de cambio/mejora de conducta.

El mismo se revisa luego de un tiempo y, generalmente se trabaja en él junto al gabinete psicope-


dagógico, si la escuela cuenta con él.

Acuerdos pedagógicos: se emplean en los casos de los estudiantes que repiten el curso o que
tienen materias pendientes de un año al otro.

Se realiza un seguimiento de los mismos durante el ciclo lectivo, basándose en el compromiso


firmado en el acuerdo.

Acuerdos de acompañamiento profesional de apoyo: están específicamente vinculados con


los estudiantes que reciben algún apoyo particular (psicológico, psicopedagógico, acompañante
terapéutico, profesor integrador), tanto dentro como fuera de la institución.

Es necesario aquí hacer referencia a que los acuerdos antes mencionados se concretan y firman

siempre con la presencia de los padres y/o tutores de los estudiantes en la escuela.

22
CIERRE
Hemos llegado al cierre del módulo y del contenido teórico de este curso.

Esperamos te haya resultado provechoso y que de alguna manera haya

abierto tu visión hacia las nuevas formas que van tomando las normas y

la disciplina en las escuelas, en complemento de lo aprendido en módulos

anteriores.

En el desarrollo de este módulo nos hemos dedicado a la función media-

dora del preceptor, desplegando todas las tareas que se ésta se despren-

den.

Esta última función, aquella que te vincula con los Acuerdos de Conviven-

cia, vinculó tu rol no sólo con los estudiantes sino con todo el resto de la

comunidad educativa: directivos, docentes y otros auxiliares además por

supuesto del “afuera”: las familias.

Esperamos haber sido claros y útiles con nuestros aportes y, desde aquí,

nos despedimos por el momento. ¡Éxitos!

23
¿SABÍAS QUÉ?
¿Cómo solicito el certificado del curso?

Presiona el botón “Diploma” del menú del módulo 4 y completa la ficha.

Podrás escribir a info@loopian.com.ar ante cualquier duda.

Asegúrate de haber completado todos los módulos (Trabajos y evalua-

ciones) porque esto será revisado antes de emitir el diploma.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Educación de la Nación. (2004 – 2008). Renovación del Acuerdo


Normativo de Convivencia Escolar. Normas de Convivencia. Cuadernillo 1. Argen-
tina: Programa Nacional de Convivencia Escolar.

2. Ministerio de Educación de la Nación. (2004 – 2008). Renovación del Acuerdo


Normativo de Convivencia Escolar. Normas de Convivencia. Cuadernillo 1. Argen-
tina: Programa Nacional de Convivencia Escolar.

3. Ministerio de Educación de la Nación. (2004 – 2008). Renovación del Acuerdo


Normativo de Convivencia Escolar. Normas de Convivencia. Cuadernillo 1. Argen-
tina: Programa Nacional de Convivencia Escolar.

4. Litichever, L. (2010). La discrecionalidad en la aplicación de sanciones en la


escuela secundaria. Miradas diferentes de docentes y estudiantes. Recuperado
de http://educacion.flacso.org.ar/files/webform/eventos/PonenciaJornadasFLAC-
SOLiticheverLucia.pdf

5. Litichever, L. (2010). La discrecionalidad en la aplicación de sanciones en la


escuela secundaria. Miradas diferentes de docentes y estudiantes. Recuperado
de http://educacion.flacso.org.ar/files/webform/eventos/PonenciaJornadasFLAC-
SOLiticheverLucia.pdf

25

También podría gustarte