Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Cuadernos de Trabajo Serie Política Educativa Módulo 1 Nuestra Escuela. Disponible en
http://iesmaldones.cat.infd.edu.ar/sitio/upload/eje01-sugeridos02.pdf
1
DE LOS CONSENSOS INSTITUCIONALES A LOS ACUERDOS DIDÁCTICOS
La propuesta del PNFS que se trabajó a través de varios bloques, culminó con el desarrollo del
Bloque VI “Construyendo el proyecto, construyendo saber pedagógico” con el que de alguna
manera se cerró provisoriamente la primera etapa de “Nuestra Escuela” 2014-2016, para
enfatizar en el abordaje de la tarea sustancial de la escuela que es enseñar: los procesos de
enseñanza y los aprendizajes de los estudiantes.
Así, el año lectivo 2017 se constituye en un año de recuperación de lo institucional-colectivo y
del aula, del proyecto educativo y de la centralidad de la enseñanza, de la gestión directiva y
de la gestión didáctica.
Es una etapa de continuidad que implica revisiones, reflexiones y análisis de lo producido
además de una aproximación al abordaje didáctico pedagógico, donde el colectivo docente
sigue siendo el sostén de las propuestas. Cada equipo cuenta con una trayectoria de trabajo
institucional enriquecida con experiencias que posibilitan pensar en acuerdos didácticos a
concretarse este año, comenzando con la priorización de saberes con vistas a la formulación
de acuerdos didáctico pedagógicos que se plasmen/concreten en aprendizajes significativos.
2
Paulo Freire “Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (1996)
2
Estas definiciones obligan necesariamente a prestar especial atención a las decisiones
plasmadas en los documentos curriculares correspondientes a cada nivel y o modalidad.
Cuando se hace referencia a los acuerdos didácticos se alude a compromisos, contratos
pedagógicos concertados por los equipos docentes y directivos, en los que se especifican
criterios, alcances, decisiones, tiempos, dimensiones, que se priorizan en relación con la
propuesta de la escuela, para un nivel educativo y su articulación con otros, para un ciclo y la
articulación de los años dentro del mismo y con los otros ciclos, y para cada año de un
determinado ciclo.
Dichos acuerdos didácticos implican el compromiso sostenido de quienes los construyen y los
ponen en escena, revisándolos, reorientándolos, redefiniéndolos. Así es como esta
construcción requiere de un educador progresista, coherente (Freire, 2002), dispuesto a
considerar que la enseñanza y el aprendizaje forman parte de un proceso mayor que es el
conocer.
3
CÓMO SOSTENER LOS ACUERDOS
Para que los acuerdos didácticos produzcan cambios en las instituciones es necesario que los
mismos se traduzcan en acciones sostenidas por los diferentes actores institucionales, en tanto
sujetos participes del dispositivo construido institucionalmente. Un acuerdo por sí solo no
produce ningún cambio.
Para ello, sugerimos:
dar voz a los actores institucionales: estudiantes, padres, personal de la escuela, tanto
en la construcción como en la puesta en marcha del acuerdo, en particular a los
estudiantes entendiéndolos como participes indispensables de su concreción y
evaluación;
incorporar a la planificación trimestral los avances de los procesos y su respectiva
evaluación;
programar y realizar encuentros de intercambio periódicos entre los docentes
involucrados, y entre docentes con sus grupos de estudiantes para socializar los
procesos y efectuar modificaciones necesarias;
planificar la evaluación de los acuerdos didácticos y de las propuestas de enseñanza
teniendo en cuentalos diferentes analizadores tales como observaciones de clase,
cuadernos/carpetas de los alumnos, planificaciones/secuencias didácticas, bibliografía
solicitada a los estudiantes, evaluaciones.
respetar las instancias de evaluación acordadas y acompañar pedagógicamente los
procesos de sustanciación de los mismos, que den cuenta de la concreción de lo
acordado institucionalmente, para cada año, cada ciclo y entre ciclos.
A modo de sistematización de los procesos logrados desde la construcción de los
acuerdos didácticos se sugiere elaborar registros/memorias/narrativas de los procesos
de enseñanza y de aprendizajes, como así también del sostenimiento y evaluación del
acuerdo.
4
Inclusión del contexto y características que condicionan a la institución y a los sujetos
sociales que la habitan, a modo de texto que exprese la situacionalidad de lo/s
Acuerdos Didácticos.
Definición de los propósitos que orientarán la formulación de lo/s Acuerdos Didácticos.
Planteo del problema reconocido institucionalmente para ser abordado en lo/s
Acuerdos Didácticos, en este caso específico “LEE PARA APRENDER”.
Identificar y describir lo metodológico (estrategias, actividades, recursos y evaluación
acordada).
Registro de tiempos y espacios requeridos para la sustanciación de lo/s Acuerdos
Didácticos.
Inclusión de lo/s Acuerdos Didácticos en el Proyecto Educativo.