Está en la página 1de 18

Jornada

institucional
docente

3° JORNADA - 21 de MARZO de 2023

#EncontraRNos: estar y habitar con otros/as la escuela


Modalidad
Las actividades que se proponen son orientaciones que pueden
adaptarse a cada contexto institucional.

Destinatario/as
Equipos supervisivos, Equipos directivos, y equipos docentes de las
escuelas de la Provincia de Río Negro.

Coordinación de la Jornada
Equipo directivo y Equipo supervisivo.

Tiempo de Jornada
2 horas reloj.

Recorridos Temáticos
La (re)construcción de los Acuerdos Escolares de Convivencia
(AEC): participación y estrategias institucionales de
fortalecimiento de la convivencia.

La autoridad pedagógica1: gestora de aprendizajes para todos/as.

Objetivos
Producir nuevos aportes a los Proyectos Educativos Institucionales
(en adelante PEI), en cuanto al posicionamiento institucional
respecto a la Pedagogía del Cuidado y estrategias para abordar la
Convivencia Institucional.

Dar continuidad al proceso de (re)construcción de acuerdos


institucionales y acuerdos escolares de convivencia, en el marco
de la normativa vigente, considerando todas las instancias
establecidas por Calendario escolar, a fin de proyectar modos y
tiempos de trabajo para alcanzar tal objetivo.

Profundizar el trabajo colaborativo y corresponsable entre la


escuela y las familias: diseñar la propuesta para la Jornada de
Cambio de actividades establecida por Calendario escolar, para el
próximo miércoles 26 de abril de 2023.

¹ Se sugiere la lectura del siguiente material para profundizar en la conceptualización de “autoridad pedagógica”:
Autoridad Pedagógica. La autoridad pedagógica puesta en cuestión. 2
Marco General
Una escuela de calidad es una escuela donde se observa ´una
alta tasa de sonrisas´ en los pasillos y en las aulas.

(Adaptado de Francisco Murillo)

Consideramos que los/as estudiantes, en las diversas instituciones que


transitan, construyen aprendizajes de distinta índole. Entre ellos podemos
destacar los escolares, pero también los aprendizajes socioemocionales y el
desarrollo de habilidades para convivir de manera democrática. En este
sentido, la experiencia nos muestra, que la convivencia escolar es una
dimensión de la vida escolar que puede favorecer las interrelaciones, los
vínculos intergeneracionales, los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y
el clima escolar.

La promoción de una convivencia escolar desde una pedagogía del cuidado,


debe ser prioridad en la organización y gestión de la educación; ya que
aprender a estar con los/as demás, a respetar y a construir acuerdos desde el
diálogo para el consenso, permite convivir con otros/as en armonía. Esto
supone “el respeto a las ideas y sentimientos de los demás, la tolerancia
frente a las diferencias, la aceptación y valoración de la diversidad, la
solidaridad, la reciprocidad y la cooperación mutua en función de
objetivos comunes” (Santander, 2019, p. 2)

Enseñar (y aprender) a encontrarnos con otros/as no es sólo tarea del equipo


docente, es una labor de toda la comunidad educativa. Por ello, en el
presente espacio es preciso recrear formas de colaboración entre escuela y
familias, potenciando la participación de todos los actores de la comunidad
educativa a partir de propuestas convocantes, basadas en el respeto mutuo
y orientado a la colaboración y búsqueda consensuada de soluciones, como
así también a la construcción de acuerdos ligados a la prevención y a la
promoción del cuidado.

3
“Un buen clima de convivencia permite que tanto los/as
estudiantes como sus docentes y familias se sientan física,
emocional, intelectual y socialmente seguros dentro de la
escuela.” (p. 5).

Desde esta perspectiva, existe un correlato directo entre los AEC y los PEI,
que son documentos donde cada institución plasma y explicita su identidad,
sus metas, los valores que orientan su acción educativa y los principios
básicos de su organización escolar (Guiastrennec, 2019)

Todo proyecto de convivencia escolar necesariamente


debe estar incluido en el PEI.

Su importancia radica en que será el conjunto de principios rectores,


normativas, órganos y prácticas institucionales democráticas que
regularán las relaciones entre los sujetos de cada comunidad educativa,
estableciendo -entre otras cosas- un sistema integral y progresivo de
sanciones según el carácter y el tenor de los incumplimientos de esos
acuerdos. Las sanciones ya no se piensan desde la perspectiva del
disciplinamiento -como se llevó a cabo tradicionalmente-, sino ligadas a las
posibilidades de reparar las acciones o conductas entendidas como
transgresiones a los acuerdos institucionales. Estas acciones reparatorias
serán internalizadas por los actores institucionales en tanto las conozcan y
hayan participado de su elaboración.

Siguiendo a Roth (2019) tanto la inclusión educativa como el abordaje de la


convivencia escolar suponen un aprendizaje permanente y, en su
tratamiento cotidiano y sistemático, es donde deberán revisarse las prácticas
y posiciones que puedan obstaculizar las mejores formas de llegar a la toma
de decisiones consensuadas, desde acciones sostenidas en un ejercicio
democrático profundo y permanente. Con ello queremos decir que, este
trabajo de (re)construcción de los acuerdos escolares de convivencia no se
agotará en las reflexiones de la presente jornada, sino que será una más de
las actividades dentro del ejercicio de la participación.

4
Consideramos también que el ámbito educativo es un espacio favorable para
poner en práctica acciones conjuntas que promuevan la promoción, la
prevención y el cuidado, pretendiendo facilitar el acceso a la información, la
reflexión y la planificación del abordaje de los consumos problemáticos
desde una mirada integral, brindando instrumentos para propiciar abordajes
desde una lógica preventiva, que puede ser trasversal a los AEC en el marco
de la Pedagogía del Cuidado que venimos promoviendo, con miradas desde
las cuales sea posible abrir preguntas, reflexionar en conjunto, pensar, crear y
participar. En este contexto, se continuará el trabajo de articulación con la
Agencia para la Prevención y Asistencia ante el Abuso de Sustancias y las
Adicciones de Río Negro (APASA).

Orientaciones
para el desarrollo de la jornada
21 de marzo

Primer Momento
Este documento pretende realizar aportes a tener en cuenta a la hora de
planificar las acciones correspondientes al proceso de (re)elaboración de los
Acuerdos Escolares de Convivencia (en adelante AEC):

Los AEC son un tipo de herramienta pedagógica que sirve para


legislar la vida escolar institucional y que debe expresar el
resultado de un proceso comunicativo colectivo. En este sentido, se
recomienda que cada AEC explicite cuáles son los valores y los
compromisos que las personas adultas asumirán para su
cumplimiento. Es por ello que, además, se espera que todo AEC
permita regular los vínculos entre docentes y estudiantes, entre
estudiantes, y entre estos actores y otros de la comunidad
educativa (Ministerio de Educación y DDHH de Río Negro, 2023).

5
Según lo señalado en las jornadas anteriores, las escuelas son convocadas
nuevamente al desafío de reconocer el cuidado como un aprendizaje que
implica una tarea colaborativa y participativa, dando el lugar y las
herramientas a un proceso de construcción que implique repensar la tarea
educativa, imaginar otros modos de enseñar, de aprender y de convivir. Para
que esto suceda es necesario promover la democratización en este
proceso, detener la mirada sobre el sentido de las normas y los valores
que las sostienen.

En los escenarios actuales, el estar juntos/as produce viejas y nuevas


tensiones que nos impulsan a repensar a su vez los nuevos y viejos acuerdos
institucionales referidos a la convivencia escolar. En este sentido, cobra
especial relevancia la verdadera participación de la comunidad educativa. En
referencia a ello entendemos que “la participación es uno de los retos más
relevantes de una escuela verdaderamente transformadora” (Rivas,
2020, p. 147).

Es allí donde deberíamos pensar institucionalmente qué deseamos


transformar y por qué. Una vez alcanzados y definidos los acuerdos, ya es
posible trabajar en cómo los vamos a lograr. Entonces, es válido
preguntarnos:

¿Por qué la construcción de la convivencia escolar implica hablar de


participación? ¿Cómo se aprende a participar? ¿Cuál es nuestra
función docente en los procesos de participación? ¿Cómo favorecer
una verdadera participación de la comunidad educativa?

¿Cuál es nuestra realidad institucional en cuanto a la convivencia


escolar?

¿Qué deseamos transformar? ¿Por qué?

¿Qué acuerdos institucionales es necesario resignificar, repensar y/o


(re) elaborar en la realidad institucional que nos atraviesa para alcanzar
esa transformación?

¿Es lo mismo hablar de acuerdos, reglamentos o códigos de


convivencia?

6
¿Los AEC sólo están dirigidos hacia los/as estudiantes?

¿Todos los temas son objeto de acuerdo en los AEC?

¿Cómo pensar la construcción de AEC en clave de época, incorporando


una perspectiva de género, los vínculos en los entornos digitales, el
abordaje institucional de los consumos problemáticos, desde una
Pedagogía del Cuidado2?

¿Qué es lo problemático de los consumos problemáticos?

Actividad 1
¿Por qué es necesario que cada escuela desarrolle
y actualice sus AEC?

A partir de la lectura de los AEC vigentes en la institución y las preguntas


mencionadas en el recuadro anterior , y otras que consideren válidas, las/os
invitamos a pensar una propuesta de mejora de los AEC para: reconstruirlos,
rediseñarlos y actualizarlos. En este sentido, les sugerimos considerar:

1 La corresponsabilidad en la convivencia y el clima escolar. Esto debe


permitir que la escuela sea un espacio público para todas y todos.

2 El consenso y la divulgación de los acuerdos de convivencia, que deben


ser comunes a toda la comunidad educativa.

Y, la socialización de los límites de lo escolar para diferenciar a la


3 escuela de cualquier otro establecimiento o espacio social, teniendo en
cuenta su especificidad como institución educativa.

2 Con el objetivo de ampliar la información sobre las características de la sociedad de consumo y sus lógicas, les proponemos
ver el capítulo de Seguimos Educando, ¿Qué es lo problemático de los consumos problemáticos? Especialmente el
fragmento desde el minuto 12:53 hasta el minuto 18:36. Material 7
Los AEC son contenidos educativos, por lo tanto su
formulación debe estar en línea con el Proyecto Educativo
Institucional y enmarcarse en los lineamientos nacionales
y jurisdiccionales referidos a Convivencia Escolar. Por ello,
y entendiendo que es una temática transversal a todos los
niveles educativos y modalidades se recomienda que en
cada AEC se expliciten cuáles son los valores y los
compromisos que las personas adultas asumirán para su
cumplimiento. (Cuadernillo N° 4 “La construcción de Acuerdos
Escolares de Convivencia en las escuelas”)

Para dar respuesta a esta consigna se solicita:

Elaborar un registro organizado con los criterios que consideren más


pertinentes para dar cuenta tanto de los AEC existentes como de las
modificaciones, nuevos aportes, rediseño que se produzcan en el
intercambio planteado en esta actividad. Puede ser en formato cuadro
comparativo, mapa mental, entre otros.

Este material será requerido por la Dirección General (ver Recordatorio).

Actividad 2
Creando puentes. La (re)construcción de caminos
de ida y vuelta

El PEI, como texto escrito, debe poseer la aptitud del retorno y dar la
posibilidad de revisitarlo, permitiendo un análisis crítico y sincero de
retroalimentación constante.

8
Con este horizonte, los y las invitamos a retomar las preguntas del primer
momento y trabajadas en la actividad 1, para sistematizar las ideas³ que
fueron debatidas inicialmente, de modo tal que formen parte del Proyecto
Educativo Institucional (PEI), otorgándole un marco de validez a los AEC y
que, a su vez, permitan enriquecer la identidad institucional y los modos de
hacer escuela.

Para desarrollar esta tarea sugerimos el uso de la herramienta digital


“Documentos de Google”, o podrá realizarse en un afiche, cartulina, en
pizarrón y recuperar con registro fotográfico.

Recordatorio

Es importante señalar que se establece como fecha para la


entrega de los AEC a las Supervisiones, el próximo 2 de Mayo.
Por tal motivo, es necesario coordinar tiempos y acciones a fin
de que se puedan desarrollar los mismos entre estas jornadas
institucionales (21/03), jornada de cambio de actividades
(26/04), como así también otros espacios que cada nivel,
modalidad e institución disponga.

³ Para esta actividad sugerimos el uso de la herramienta digital “Documentos de Google” disponible en Google Drive.
9
Segundo Momento

En esta instancia es importante continuar con la lectura crítica de los AEC


que ya son parte del Proyecto Educativo Institucional, los que de manera
constante se retroalimentan con los nuevos desafíos en un continuo
proceso de resignificación colectiva.

Es necesario hacer un paréntesis y señalar aquí la gran fortaleza de los AEC


que es su carácter propositivo y no sólo prescriptivo. Una de las diferencias
entre un AEC y un reglamento de disciplina es, precisamente que no sólo
pone límites sino que también propone valores y no se centra en prescribir
lo aceptado y lo no aceptado.

En esta línea, y siguiendo el planteo de Andrea Kaplan (2010), la


participación en la construcción de acuerdos favorece que el/la
estudiante acepte la norma por convicción, poniendo en juego su
sentido y vinculando la igualdad a la libertad. Esto quiere decir que si un
acuerdo de convivencia no sancionara las transgresiones no estaría
formando en la libertad, siendo tanto la norma como la sanción entendidas
como parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. De esta manera,
“la sanción es un andamio; la intención es retirarlo del uso lo más posible,
tal que los chicos aprendan el autocontrol” (Kaplan, 2010, p. 93),
poniendo así en juego el “para qué” de las mismas.

Desde la normativa vigente y las perspectivas teóricas ya referenciadas, la


presente propuesta se orienta a desarrollar acciones educativas
institucionales con estudiantes y familias que promuevan la
resignificación de las nociones de “conflictividad y diálogo”; entendiéndose
como parte de las relaciones humanas y, principalmente, como oportunidad
para el aprendizaje en la convivencia institucional.

Consideramos que la participación genuinamente activa de los/las


estudiantes, sus familias y la comunidad educativa en su totalidad, es una de
las dimensiones primordiales para el desarrollo de una cultura institucional
del cuidado.

10
A participar se enseña y se aprende; y este camino trae aparejado nuevos
espacios, tiempos, transiciones, formas de habitar la experiencia educativa.
En este entramado destacamos lo esencial del rol de los/as adultos/as
educadores/as a la hora de impulsar la participación en la escuela. Cabe
subrayar el rol docente en este proceso, puesto que son quienes, a partir de
sus prácticas, construyen su autoridad pedagógica y otorgan sentido a la
tarea, participan junto a los/as estudiantes y las familias en la construcción de
los AEC pero no son los/as destinatarios/as, aunque sí expresan en ellos sus
valores a los que adhieren como educadores/as: “…fundamentalmente son
acuerdos para alumnos porque forman parte de lo que la escuela enseña:
acordar normar, construirlas y respetarlas. Pero para su realización
también necesitamos una participación activa y reflexiva de los adultos”
(Onetto, 2014, p.38).

Que los/as niños, niñas, adolescentes y jóvenes adultos/as se apropien de los


proyectos y propuestas escolares y se sientan parte de la construcción y del
proceso estimula el trabajo colaborativo, la cooperación y el apoyo mutuo, al
igual que se hace necesario que las familias se impliquen en la enseñanza y
el aprendizaje de las y los estudiantes.

En este sentido, la invitación es abrir la institución a las distintas voces,


miradas y perspectivas en torno a la convivencia escolar; lo que conllevará a
la generación de vínculos más estrechos y re-alianzas con las familias,
haciendo posible el encuentro entre quienes hacen escuela para la
co-construcción y la apropiación de proyectos y propuestas que hacen a la
resignificación del lazo social y afectivo.

Cuando pensamos en la convivencia escolar y en las prácticas de cuidado


que se despliegan desde la escuela, sabemos que no hay una única manera
de hacerlo, porque cada una lo hará en relación a su cultura institucional y a
la realidad que día a día los/as convoca.

A continuación, en función de todo el trabajo realizado hasta el momento y a


la luz del desafío de convocar la participación de los/as estudiantes y sus
familias, se presenta una propuesta de trabajo para comenzar a delinear
dicho encuentro.

11
Actividad 3
Hacia la planificación de la primera Jornada de
Cambio de Actividades con estudiantes y familias

En este marco proponemos el armado de un bosquejo de planificación


institucional de la Jornada de Cambio de Actividades, atendiendo a los
objetivos propuestos y los marcos teóricos de referencia, teniendo en cuenta
las respuestas a los primeros interrogantes, los AEC institucionales y que esta
es una instancia más que tendrá continuidad en jornadas posteriores.

A continuación compartimos un instrumento posible para la planificación


de la Jornada de Cambio de Actividades, establecida por calendario
escolar, del próximo miércoles 26 de abril, que guiará el trabajo
institucional.

Instrumento de Planificación (Jornada cambio de Actividades, abril)

Es importante que el encuentro esté enmarcado en


el trabajo que cada Comunidad Educativa viene
Desafío institucional realizando en torno a la temática (convivencia
en torno a la escolar) y anclados al desafío institucional. No se
convivencia escolar trata de sumar tareas, sino de la oportunidad de
hacer algo diferente y de resignificar lo que ya
acontece en las escuelas.

La convivencia escolar es una trama compleja que


está compuesta por singularidades, características y
realidades situacionales de cada una de las
instituciones.
Por lo antes dicho consideramos pertinente que
Eje estructural seleccionen las dimensiones/tópicos para atender,
pensar y desarrollar la propuesta de la jornada
planificada en materia de la (re)construcción de los
AEC. Definir clara y concretamente este aspecto
permitirá planificar las líneas de acción para dicha
jornada.

12
Aquí se deben expresar los propósitos que guían la
presente planificación y el encuentro con las
Propósitos del/ los
familias.
encuentros con las
Consideramos importante enmarcarlos en el eje
familias transversal de la propuesta, teniendo en cuenta la
amplitud de dimensiones que conlleva la temática.

Detallar los momentos y espacios en los que se


llevará adelante la jornada de encuentro con los/as
estudiantes y las familias.
Asimismo, plasmar las actividades, momentos,
etapas que tendrán lugar en el encuentro y
responsables de la coordinación.
Es importante que todos/as sepan para qué están
Cronograma y reunidos y qué se espera de cada uno/a de los/as
participantes. Asimismo, nos parece interesante que
actividades sugeridas.
todos/as sepan al finalizar el encuentro, que lo
Momento de apertura,
vivenciado aportó algo constructivo (por ejemplo, se
desarrollo y cierre. llegó a un acuerdo, surgió una propuesta de acción,
se aclaró alguna situación o inquietud, etc).
Es muy importante que el espacio tenga un tiempo
de cierre: compartir una conclusión de manera oral,
escrita, gráfica, entre otras posibilidades. Asimismo,
el cierre debería ser explícito y compartido, con la
clara intencionalidad de retomar lo sucedido en el
cotidiano escolar.

Observaciones,
comentarios,
sugerencias

Momento de cierre

Los AEC y el trabajo institucional en torno a la Convivencia


Escolar son parte de cada PEI y requieren de un contínuo
análisis situacional y participativo. Es por ello que se propone
la última actividad de este encuentro:

13
Actividad 4
Permitirnos jugar

Como cierre de la jornada se plantea la siguiente dinámica grupal lúdica, a


fin de favorecer la experimentación de los marcos teóricos de referencia y
permitir que el cuerpo pueda poner en evidencia algunos aspectos que
podrían -pedagógicamente- tensionar la idea de la Convivencia en marcos
democráticos.

Juego
La máquina de ritmos

Duración aproximada

15 - 20 minutos.

Intencionalidad

Este juego es particularmente útil cuando se quiere, por ejemplo,


crear imágenes de un tema para que pierda su carácter abstracto
o su definición conceptual ajena a la realidad en la que se
encuentra una problemática escolar: burocracia, futuro, infancia,
salud, convivencia, democracia, etc.

Objetivo

Favorecer la escucha activa y generar un espacio para la reflexión


de las temáticas propuestas.

Variantes

Una persona va hasta el centro del aula e imagina que es la pieza


del engranaje de una máquina compleja. Hace un movimiento
rítmico con su cuerpo y, al mismo tiempo, el sonido que esa pieza
de la máquina debe producir. Los demás prestan atención, en
círculo, alrededor de la máquina. Una segunda persona,
1 voluntariamente (idealmente) se levanta y, con su propio cuerpo,
añade una segunda pieza del engranaje de esa máquina, con otro
sonido y otro movimiento que sean complementarios y no
idénticos. Un tercero hace lo mismo, y un cuarto, hasta que todo el
grupo esté integrado en una misma “Máquina, múltiple, compleja
y armónica”.

14
Cuando todos estén integrados en la máquina, el coordinador dice
al primero que acelere el ritmo: todos deben intentar seguir ese
cambio en el funcionamiento.

Cuando la máquina esté próxima a la “explosión” (su máxima


expresión de ruido y movimiento), quien coordine indica a la
primera persona que disminuya el ritmo hasta que todas las
personas terminen juntas el ejercicio.

Para que todo funcione bien, hace falta que cada uno intente
realmente escuchar lo que está oyendo del resto de las
producciones y mediaciones de las demás personas.

Variante: Emociones opuestas. Por ejemplo: odio y amor.


Ahora todos los participantes deben imaginar una máquina de

2 odio, después una de amor. Sea lo que fuere lo que cada uno
entiende por esas palabras, deben seguir siendo parte del
engranaje de una máquina y no de un ser humano. Es un ejercicio
que corporiza una idea, la subjetiviza.

3 El mismo ejercicio, que puede o no incluir una (o varias) emoción,


pero que se enfoca en un tema.

Momento final de reflexión colectiva

Se pidió a los participantes que representen las máquinas de ritmo. En


todas, notamos cómo pueden revelarse, en ritmo físico y sonoro, una
ideología preponderante en un grupo, sus ideas sobre un concepto, sus
controversias y contradicciones, etc. Mucho de lo que pensamos y
criticamos aparece en diversas formas.

Desde el inicio, ¿fueron armónicos los movimientos y sonidos? ¿Qué


dificultades percibieron para lograr acompañar rítmicamente el
funcionamiento de la máquina? ¿Cómo contribuyó la escucha activa
para “salvar” los desajustes? ¿Usaron otra estrategia para lograr el
acompasamiento del funcionamiento? ¿Cuál? ¿Por qué la consideran
efectiva? ¿Qué relaciones podrían establecer entre esta dinámica y los
AEC? ¿Por qué?

15
Bibliografía y lecturas sugeridas

Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro


(2022). Enseñar y aprender a CONVIVIR EN ESPACIOS
ESCOLARES. Cuadernillo 3 La construcción de prácticas
democráticas en las escuelas.

GUIASTRENNEC, E. (2019). Clase Nro 4: “La Institución Educativa


Inclusiva. La construcción de una cultura escolar inclusiva en la
escuela de hoy”. Curso de Actualización Académica para la
Formación en Educación Inclusiva en Gestión Educativa La
Educación inclusiva, un abordaje integral sobre la diversidad.
Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
Tecnología de la Nación.

KAPLAN, A. (2010). Prácticas de no-violencia. Intervenciones en


situaciones conflictivas. Buenos Aires: Noveduc.

MENÉNDEZ, J. (2020). Escuelas que valen la pena. Historias para


entender la educación del futuro. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Revista Ideas Rionegrinas “Educación y convivencia”, N° 9.


(última consulta 14/02/2023)

ONETTO. F. (2014). Capítulo 1. ¿Acuerdos de Convivencia sólo para


estudiantes?. En Kaplan Andrea y Berezán Yanina (2014)
“Prácticas de no-violencia. intervenciones en situaciones
conflictivas”. Buenos Aires-Argentina- Noveduc.

RIVAS, A (2020). Prólogo. Escuelas que valen la pena. Historias


para entender la educación del futuro. Buenos Aires: Editorial
Paidós.

ROTH, D. F. (2019). Clase Nro 1: “Estrategias institucionales de


fortalecimiento de la convivencia. Consejos y Acuerdos escolares
de convivencia”. Curso de Actualización Académica para la
Formación en Educación Inclusiva en Gestión Educativa La
Educación inclusiva, un abordaje integral sobre la diversidad.
Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
Tecnología de la Nación.

16
Televisión Pública. (01 de junio de 2019). Convivencia escolar en
#CaminosDeTiza (1 de 4) [Archivo de Vídeo].

Televisión Pública. (20 de julio de 2016). La construcción de la


autoridad pedagógica #EnLaRed [Archivo de Vídeo].

Televisión Pública. (11 de julio de 2016). Convivencia escolar -


Caminos de tiza (1 de 4) [Archivo de Vídeo].

Serie Aprender y enseñar a convivir en las escuelas. Cuadernillo


N° 4 “La construcción de Acuerdos Escolares de Convivencia en
las escuelas”. Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la
provincia de Río Negro (2023).

“Acuerdos institucionales escolares”. Ministerio de Educación y


Derechos Humanos de la provincia de Río Negro (2023).

17
Guía de Jornada
institucional
orientaciones docente

También podría gustarte