Está en la página 1de 9

Proyecto Final

Edgard Rigoberto Chávez Lizama

Administración de la Producción

Instituto IACC

21 de octubre de 2015
Desarrollo

Se le solicita responder las siguientes preguntas:

1) ¿Qué modelo o enfoque utilizaría para predecir y proyectar la demanda?, en particular indique
el método o técnica a implementar.

Para poder predecir y proyectar en forma adecuada la demanda es preciso realizar múltiples
análisis que en sumatoria de sus resultados permitan establecer decisiones sobre planeación
estratégica de objetivos concretos y claros, para ello es necesario basarse en diversos enfoques
que tienen relación directa e indirecta con el comportamiento de la demanda.

En forma primera un análisis cuantitativo riguroso sobre los históricos de la demanda, para
definir una predicción de la línea de ventas mediante el método de la línea de tendencia, sin
embargo su uso no promete un resultado confiable dado que los registros históricos de las
ventas de la empresa presentan lagunas y son contradictorios o muy variados, lo que
imposibilita una determinación de una zona segura de ventas para establecer la predicción de la
demanda.

Lo anterior nos direcciona por el uso de una metodología cualitativa, entre las cuáles
encontramos una de gran preponderancia: “Estructura de la Fuerza de Ventas”. Al considerar
que la unidad genérica productiva está compuesta por copias e impresiones, y en razón que su
demanda no varía en forma significativa. Este método resulta de gran significancia como input
informativo, al considerar que Color Graph S.A. cuenta con un grupo de vendedores de amplia
experiencia, cartera y estrecha relación con los clientes del rubro. Esto facilita en gran medida la
extracción de la información de la fuerza de venta para retroalimentar una estimación de las
ventas del próximo ciclo. Cada vendedor entregará su proyección, y ésta al compararla con los
históricos de los clientes respectivos proporciona una eficacia predictiva ajustada y concreta.

Además de los input ya mencionados, estimo conveniente desarrollar un estudio de mercado


basado en encuestas de nichos y prospectos comerciales, estableciendo para su desarrollo
alianzas estratégicas, la información recabada posibilita análisis de: las 5 fuerzas de portes, pest,
y las actuales herramientas electrónicas mundiales como Trade Map para determinar el
comportamiento de importación y exportación nacional de elementos como fabricación de
celulosa; vinilos (portadas); plásticos (espirales encuadernación); materiales y pegamentos para
empaste; tintas; impresoras; etc. Estos últimos elementos mencionados, forman parte de la
información requerida que condicionan posibles variaciones del precio y demanda de las
materias primas y por consecuencia de nuestro proceso productivo final (precio).

2) ¿Cuál es el valor agregado o la consecuencia práctica de mejorar y mantener una estrategia de


calidad de servicio y calidad operacional?

Color Graph S.A. posee un histórico de servicios calificado dentro del cumplimiento del plazo de
entrega y libre de errores, lo que implica que el servicio está adecuado a los requerimientos del
cliente y que su proceso se encuentra completamente sincronizado para cubrir la demanda. Y
dado que los requerimientos de nuestro mercado son genéricos en cuanto a la forma, las
variaciones de éste radican en el volumen requerido.

Lo anterior es una fortaleza, si lo analizamos desde el punto de vista positivo sobre el uso de la
política y estrategia de desempeño y calidad de Color Graph S.A;, ya que al contar con un
mercado genérico conlleva al mismo tiempo disponer con la tecnología adecuada para diversos
objetivos productivos, esto posibilita un servicio sustancial traducido en calidad, lo que se
manifiesta en una fidelización de la clientela, constituyendo al mismo tiempo una garantía para
nuevos clientes. La rapidez de la empresa para cumplir con la demanda manifiesta una
sincronización existente y exhaustiva, dicho ajuste del proceso productivo es entendido como
otro valor agregado de sus servicios.

La falta de un sistema de gestión formal y su implementación próxima, también se traduce como


un valor agregado dado que los objetivos de un sistema de gestión es la optimización contínua
sobre los procesos existentes o reformulación de los procedimientos operativos si fuese
necesario, en virtud de la tecnología y maquinaria con la que se cuenta inicialmente. Siendo sin
lugar a dudas valor agregado a los servicios para Color Graph S.A.
Pese a lo anterior, debo mencionar que al mismo tiempo la poca variabilidad o formato genérico
significa una estandarización productiva, esto conlleva a una falta de versatilidad dada la gran
experiencia de la empresa en el rubro. Por ejemplo al ser una empresa de impresiones y no
contar con una impresora térmica o de sublimación y siendo su uso sencillo y de bajo costo, es
radicalmente una falta de proyección. El no formar alianza con una empresa pastelera
geográficamente circundante, para imprimir fotografías de los festejados sobre papel de arroz
con tinta comestible siendo esto de bajo costo, simplemente se traduce en falta de ampliación y
diversificación en razón de la maquinaria, RRHH calificado y experiencia organizacional.

3) Desde la perspectiva del manejo de los recursos y en particular para el manejo de la dotación
(recurso humano), ¿qué estrategia genérica de planificación agregada plantearía usted para
poder calzar una demanda fluctuante, incierta y/o temporal?

Para determinar una estrategia genérica, primero se deben determinar los factores comunes
que permitan englobar una unidad productiva, y dado que el formato de trabajo es estándar y
pertenecen a la manufactura de impresiones, la unidad genérica debe ser una impresión (copia;
o metro cuadrado en el caso de la gigantografía; pendones; etc.). Posterior a ello debemos
establecer necesidades de personal para cumplir con el objetivo general productivo globalizado,
es decir el total de capital humano clasificados por estaciones o centro de trabajo (diseño
gráfico; dactilógrafos; digitalización y scanner; impresión; guillotinado; empastado; anillado;
etc.).

Proyectar la minimización de los recursos en post del uso de tecnologías, por ejemplo comparar
si el pago de un sueldo es equivalente a la cancelación de 2 cuotas de una máquina cortadora de
formato digital o controlado vía usb; permitiendo así automatizar una tarea y eliminar errores;
tiempo improductivo (lucro cesante); y tareas asignadas a RRHH; además se debe unificar las
tareas por centro de trabajo para optimización de los tiempos productivos (balanceo de la línea
productiva), determinando de esta forma una sincronización adecuada, además de contar con
información concreta para tomar decisiones sobre requerimientos de volumen, tiempos y
proyectar nuevas necesidades de RRHH como una medida de contención o de planificación
agregada (horas extras, segundo turno, nuevas contrataciones) en caso que la demanda y su
proyección sea mayor a la capacidad productiva de la organización.
4) ¿Qué tipo de clasificación de proceso es más recomendable para esta empresa dada la situación
en que se encuentra hoy en día y dada la forma de operar?

El proceso productivo desarrollado por Color Graph S.A., es clasificado como servicio de poco
contacto, pese a la alta comunicación de los vendedores con los clientes, puesto que el cliente
no es requerido en forma presencial para el desarrollo del proceso productivo, inclusive se
adquieren demandas mediante el sitio web y éstas se llevan a cabo sin dificultad sin necesidad
de un contacto presencial.

También el diseño del proceso productivo calza dentro de Flujo Variable, esto a razón de contar
con maquinarias de propósito general y que actualmente el 70% de la demanda es de servicios
especiales. Sin embargo el Flujo Intermitente o Por Lotes, es lo más apropiado para este caso,
dado que el volumen; y las características no varían dentro del lote o requerimiento del cliente,
y el uso de equipos genéricos provee el cumplimiento del servicio, lo cual es concretamente lo
que desarrolla la empresa.

5) Si la demanda (consumo en unidades) excediera o superara a la capacidad instalada de


producción (oferta en unidades), ¿qué acciones concretas y prácticas podría implementar para
calzar o ajustar la oferta con su demanda que le permitan cumplir con los requerimientos de los
clientes?, indique a lo menos 4 acciones.

Primero se debe analizar la diferencia exacta entre la capacidad productiva y la demanda. Una
vez determinada la cantidad se debe tomar alguna de las acciones siguientes:

a. Lo primero sería establecer la factibilidad si un doble turno permite ajustar dicho


excedente en conformidad a la siguiente fórmula:

demanda ≤ capacidad productiva∗2


Al ser factible se debe implementar la contratación de RRHH por el período de tiempo
necesario para cubrir la necesidad de producción.

b. Si la diferencia entre la oferta y la demanda es pequeña, se debe plantear la extensión


horaria en conformidad a la legislación laboral vigente sobre horas extras, si el caso
permite cubrir dicha diferencia y previo acuerdo con los colaboradores.

c. Si la diferencia de la demanda supera en una cantidad muy superior la capacidad


productiva, se debe establecer una evaluación para implementar una segunda línea de
producción en función de las estructuras y edificios; dado que hoy en día no se presenta
una gran complicación para acceder a la compra de maquinaria de impresión y
cortadora automatizada, dado el costo actual, y las formas de adquisición tal como un
leasing del cual el contrato del requerimiento del cliente sería el garante prendario. Lo
anterior es viable siempre y cuando el contrato logra satisfacer el pago de los
suministros y nuevas contrataciones pertinentes. Para una correcta decisión se debe
considerar además la proyección de venta con el cliente respectivo, no obstante se debe
considerar que en virtud que la primera solicitud proporcionará una ganancia mínima,
sin embargo las solicitudes posteriores o de otros clientes de magnitud similar
proporcionarán ganancias adecuadas junto con proporcionar nuevo valor de capacidad
productiva para Color Graph S.A.

d. Cuando la demanda es de gran magnitud, habitualmente se solicita un avance al cliente,


el cual no supera el 30% del capital total contemplado, pero bastará para la compra de
suministros o implementación inicial del ciclo productivo, y luego se puede parcelar el
capital restante posterior a la entrega del 60% de los productos, previo acuerdo con el
administrador de contrato demandante. Y así sucesivamente hasta cumplir con la
cobertura a la demanda completa.

6) ¿Cuál es la estrategia genérica de creación de valor que debiera potenciar o implementar esta
empresa?
Una estrategia genérica que debe potenciar la empresa es la excelencia operacional, si bien es
cierto Color Graph S.A. posee un prestigio sobre sus tiempos mínimos de respuesta, y
cumplimiento de los requisitos, lo que provee a la demanda de un acceso a sus servicios con el
mínimo de dificultades económicas y de fácil acceso dado el sistema de adjudicación que posee
inserto en su sitio web. Lo anterior ha permitido que la organización haya logrado articular un
sistema de respuesta eficaz y eficiente, sin embargo no es una empresa líder en el rubro, pese a
las cualidades de sus servicios.

Una forma de mejorar dicha estrategia en función de una formulación de valor agregado bajo
las condiciones ya planteadas es establecer un sistema formal de gestión, lo cual implica
desarrollar políticas y procedimientos que estructuran al mínimo costo, el uso óptimo de los
recursos con que cuenta, esto conlleva a un posicionamiento superior, al mismo tiempo
posibilita acceso a créditos (siendo nulos actualmente) y además provee de seguridad laboral,
tanto de maquinarias; forma de proceso; como de RRHH, promueve además un clima laboral
adecuado y mantenciones predictivas, potenciando un acrecentamiento de la eficiencia de los
recursos. Existe además la situación que al optimizar los procesos se promueve un menor costo
operacional agregando aún más valor a los servicios y por consecuencia beneficios para el
cliente.

7) ¿Qué sistema de gestión de producción debiera implementar esta empresa?

En virtud de la simpleza del sistema productivo de Color Graph S.A. y la forma de trabajo
desarrollada, es apropiado implementar un sistema de gestión productivo de la estructura Just
in Time, dado que calza apropiadamente a sus características, ya que la organización ajusta el
proceso productivo en concordancia al consumo o requerimientos demandantes. Utilizando
para ello un dinamismo y velocidad adecuados, siendo esto un punto crítico para la dar
satisfacción a la demanda.

Además el diseño del proceso productivo actúa bajo la forma Pull, ya que se activa en virtud de
un requerimiento concreto, generando “tiraje” (activación) desde la etapa final (cantidad y
características del producto) hasta la etapa inicial.
Cabe mencionar que la organización no se encuentra provista de un stock de productos
terminados por el tipo de naturaleza del rubro de variabilidad tanto de cantidad como de
características, no obstante cuenta con una relación estrecha con sus proveedores de materias
primas, lo cual es un ítem crítico dado que las actividades internas dependen de la
correspondencia de este vínculo mercantil y contar así con los suministros necesarios.

Entre los requisitos que debe evaluar Color Graph para implementar el sistema de gestión
productivo Just In Time encontramos lo siguiente:

 Mantener un stock mínimo de materiales o insumos genéricos mínimos a mantener


para cubrir las necesidades de desarrollo mientras se adquieren nuevas cantidades en
concordancia a la demanda, sumada a la reposición del stock mínimo a mantener. Para
ello es necesario establecer un acuerdo con un listado de proveedores evaluados a
través de un procedimiento, que acepten compromiso y provea de la condición a Color
Graph como cliente preferencial, ya que a largo plazo adquiere dicha calificación. Pese
a que los insumos son de una cantidad pequeña, sin embargo al tener una frecuencia
constante, la sumatoria de insumos adquiridos califica a la empresa como cliente
preferencial.

 Desarrollar un sistema de control (tarjetas P y T) y procedimiento de evaluación,


clasificación y almacenamiento de las materias primas.

 Evaluar el transporte y disposición interna de los productos.

 Desarrollar un procedimiento operativo de RRHH que contenga selección; evaluación de


desempeño; detección de necesidades de capacitación; cronograma de capacitación,
que contemple aspectos preventivos; políticos; legalidad vigente; reglamentos internos;
temática técnica; tecnologías existentes en la empresa; organigrama; etc.
Bibliografía

IACC (2014). Administración de la demanda. Administración de la Producción. Semana 3.

IACC (2014). Análisis de los bienes y de valor agregado. Administración de la Producción. Semana 4.

IACC (2014). Balance o Equilibrio de un Proceso o de una Línea de Producción. Administración de la


Producción. Parte B. Semana 8.

IACC (2014). Clasificación de Proceso. Administración de la Producción. Semana 1.

IACC (2014). Diseño del Proceso de Producción. Administración de la Producción. Parte A. Semana 8.

IACC (2014). Planificación Agregada. Administración de la Producción. Semana 2.

IACC (2014). Sistema de gestión de producción. Administración de la Producción. Semana 9.

También podría gustarte