Está en la página 1de 11

Tratamiento farmacológico de absceso

periapical como resultado de necrosis pulpar


Liliana patricia De la Fuente Cabrera
Liliana Acuña Cepeda
Juan Antonio Enríquez Martínez
Cristian Mayela Estrada Valenzuela
Marcela García Delgado
Facultad de Odontología Torreón, UAdeC
ldelafuentecabrera@uadec.edu.mx
CienciaCierta #47
Resumen
La necrosis pulpar es la muerte parcial o total de la pulpa, la extensión de la infección
a través del agujero apical hacia los tejidos periodontales ocasiona un absceso
periapical que puede tener complicaciones graves en periodos cortos, su tratamiento
consiste en la endodoncia, drenar, suministrar antibióticos sistémicos y restaurar el
diente.
Ante la problemática de saber cuál es el antibiótico de primera elección, debatimos
información literaria de cada antibiótico, poniendo en discusión el indicado para el
tratamiento de esta patología, tomando en cuenta, la dosificación, los efectos
adversos y las indicaciones generales. Los antibióticos de primera elección son
penicilina vk, clindamicina, amoxicilina con ácido clavulánico y metronidazol.
Encontramos que penicilina vk resulta ser el principal antibiótico de elección por su
eficacia, seguridad durante el embarazo y por provocar menores reacciones
secundarias
Introducción
Absceso periapical: es la colección localizada de líquido purulento en el ápice
radicular 14 después de la necrosis pulpar y puede dividirse en: agudo, o crónico. 12 Si
la necrosis pulpar ocurre rápidamente seguida de una inflamación pulpar, puede no
haber evidencia radiográfica de patología periapical. Sin embargo, si el absceso
agudo desarrolla desde una periodontitis apical crónica persistente, ahí estará una
preexistencia radiográfica de lesión periapical. 12
Tratamiento: limpieza y conformación del conducto radicular, colocación de
hidróxido de calcio, drenar el absceso . 3, indicar antibióticos sistémicos. Obturación
del conducto radicular
Complicaciones: si después del tratamiento de conductos el paciente persiste con
sintomatología dolorosa, si la lesión periapical existente no cicatriza, se extiende o
bien, si aparece cuando antes no existía, se habla de un fracaso en el tratamiento
endodóntico, la principal causa es la persistencia de una de las especies bacterianas
implicadas: el enterococcus faecalis.
Antibióticos para las infecciones endodóncicas
Penicilina vk. Es una penicilina derivada del fenoximetil. La penicilina vk es el nombre
comercial de penicilina v. La k en su nombre se refiere a la adición de potasio que
le da una mejor solubilidad y absorción en el cuerpo. Actúa inhibiendo la síntesis de
la pared bacteriana.
Este antibiótico se considera seguro durante el embarazo. 21Se absorbe muy bien en
vías gastrointestinales y se distribuye en el organismo, para después excretarse por
los riñones.
Se comienza con una dosis de ataque oral de 1.000 mg, seguida por 500 mg cada
seis horas durante un periodo de seis a diez días. En las infecciones graves se puede
administrar una dosis cada cuatro horas. 19
Clindamicina. Es un derivado de la lincomicina. Se liga exclusivamente a la
subunidad 50 s de ribosomas bacterianos y suprime la síntesis proteíca. 20 Dentro de
sus efectos adversos, la incidencia publicada de diarrea pos administración de
clindamicina varía de 2 a 20 %. Un número de pacientes (que según algunos
señalamientos es de 0.01 a 10%) ha presentado colitis seudomembranosa por una
toxina de C. difficile;
Se comienza con una dosis de ataque de 300 mg, seguida por 150 a 300 mg cada
seis horas durante un periodo de seis a diez días. No afecta la ingesta de alimentos,
ni son necesarios ajustes en pacientes con función renal o hepática alterada. 20
Amoxicilina con ácido clavulánico. La amoxicilina es una penicilina semisintética
sensible a la penicilinasa. Impide en las bacterias la correcta formación de las
paredes celulares ocasionando en último término la muerte del microorganismo. 20Su
uso deberá evitarse durante el embarazo, a menos que sea considerado esencial por
el médico. 21La amoxicilina con ácido clavulánico es la causa más frecuente de
hepatotoxicidad .
Las dosis son de 875 mg/125 mg cada doce horas durante un periodo de siete a
diez días o 500 mg/125 mg cada ocho horas durante el mismo periodo. En pacientes
con insuficiencia renal se ajusta la dosis de amoxicilina. 8 Es estable en medio ácido
por lo tanto los alimentos no interfieren en la absorción del antibiótico. 24
Metronidazol. Es un antibiótico y antiparasitario del grupo de los nitroimidazoles.
Inhibe la síntesis del ácido nucleico
Se puede usar en conjugación con la penicilina vk cuando ésta no parece ser
efectiva después de dos o tres días de tratamiento sin mejoría de los síntomas y
signos del paciente. 8 Después de revisar el diagnóstico y realizar el drenaje
apropiado, está indicada la adición de metronidazol a la penicilina vk o con la
amoxicilina más ácido clavulánico, lo que asegura el éxito del tratamiento, ya que
aumenta la sensibilidad bacteriana en un 93% y 99% respectivamente. 13
Su excreción vía oral es por la orina con 75% y su metabolismo principal es en el
hígado. Los efectos secundarios de metronidazol incluyen náusea, diarrea y un
sabor metálico en la boca. []Se debe evitar en los pacientes tratados con litio y
durante el primer trimestre de embarazo.
El metronidazol se prescribe a una dosis de ataque de 500 mg, seguida por 250 a
500 mg cada 6 horas. Se debe mantener en conjugación con el otro antimicrobiano. 2
Metodología
Se realizó una recolección bibliográfica de cuatro diferentes antibióticos sistémicos,
tres de ellos utilizados para el tratamiento de necrosis pulpar con absceso periapical
y uno más con finalidad sinérgica en caso necesario.
Se presentan tres casos clínicos de pacientes que acuden a la Maestría en Ciencias
Odontológicas con acentuación en Endodoncia de la Facultad de Odontología de la
Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón a quienes se les realizó
tratamiento de Endodoncia y se les prescribió cada uno de los antibióticos de
elección vía sistémica con la finalidad de resolver la lesión y observar los resultados.
Caso clínico 1
Ficha de identificación: nombre del paciente: J. A. V. Edad: 73 años. Sexo:
masculino. Lugar de residencia: Torreón, Coahuila. Ocupación: vendedor productos
de limpieza. Sin datos patológicos aparentes.
Motivo de consulta: refiere dolor en 3.7 constante e irradiado, de mandíbula hacía
oído y cabeza del lado izquierdo, aumenta al masticar desde hace tres días, a la
exploración presenta dolor a la percusión vertical y horizontal. Presenta inflamación
en fondo de saco.
Interpretación Rx: en la radiografía periapical de órgano dentario 3.7 se observa
imagen radiolúcida difusa periapical, prótesis fija de una unidad, la cual se encuentra
desadaptada en cervical distal.
Diagnóstico: necrosis pulpar con absceso periapical.
Tratamiento: endodoncia, se receta penicilina vk 500 mg en tabletas: tomar dos
tabletas como dosis inicial, seguidas por una tableta cada seis horas durante siete
días.
1.-Rx inicial

2.- Rx LT

3.- Rx final
Caso clínico 2
Ficha de identificación: nombre del paciente: A. R. R.Edad: 28 años, Sexo:
femenino. Lugar de residencia: Torreón, Coahuila.
Motivo de consulta: dolor continuo del lado inferior izquierdo que se irradia hacía el
oído y aumenta al masticar, en el órgano dentario 4.6 , desde hace tres meses ya
presentaba molestia, actualmente presenta dolor a la percusión vertical y horizontal,
inflamación en fondo de saco.
Interpretación Rx: imagen radiolúcida en “J” desde furca de la raíz mesial, presenta
material de obturación radiopaco en oclusal aparente comunicación con cuerno
pulpar distal.
Diagnóstico: necrosis pulpar, absceso periapical
Tratamiento: endodoncia, se receta clindamicina 300 mg cada seis horas durante
cinco días. Disminuye el absceso, se realiza instrumentación tentativa y se deja
hidróxido de calcio con suero fisiológico.
1.- Inicial

2.- Condensación
3.- Final
Caso clínico 3
Ficha de identificación. Nombre del paciente: S. I. M. T. Edad: 21 años. Sexo:
masculino. Lugar de residencia: Torreón, Coahuila.
Motivo de consulta: dolor localizado en incisivo inferior. Órgano dentario 3.1 que
desde hace aproximadamente siete años presentó lesión por traumatismo y con el
paso de los años cambió de color. Actualmente presenta dolor localizado desde hace
tres días, dolor a la percusión vertical y de menor intensidad a la horizontal,
presenta movilidad grado uno, fístula a nivel de línea media y ápices.
Interpretación Rx: se observa imagen radiolúcida periapical, fractura de tercio incisal
con comunicación pulpar.
Diagnóstico: necrosis pulpar con absceso periapical, presencia de fístula.
Tratamiento: se receta amoxicilina con ácido clavulánico 875/125 mg tabletas, una
cada doce horas durante siete días.
1.- LT

2.- Condensación
3.- Final
Resultados
En los tres casos hubo mejoría notoria de sintomatología entre el segundo y tercer
día de toma, lo cual también se debe al efecto de los analgésicos y antiinflamatorios
empleados; en cuanto a la disminución de lesión periapical radiográfica, pudo haber
influido la colocación de hidróxido de calcio como medicamento intraconducto entre
citas y el efecto bactericida del hipoclorito de sodio empleado como agente irrigante
durante la instrumentación.
En ningún caso hubo resistencia al antibiótico, por lo cual no fue necesario emplear
metronidazol en conjunto con alguno de los antibióticos.
Discusión
Dentro de las categorías de riesgo de los antimicrobianos en el embarazo según la
clasificación de la Food and Drug Administration (FDA), los cuatro antimicrobianos
son categoría B y se recomienda la penicilina vk sin riesgo alguno como primera
elección ante pacientes embarazadas y pudiendo añadir, en caso de ser necesario,
metronidazol siempre y cuando no sea en el primer trimestre de embarazo. La
amoxicilina con ácido clavulánico y la clindamicina deben de ser evitados.
Conclusiones
1.- La penicilina vk es el principal antibiótico de elección por su eficacia, seguridad
durante el embarazo y la capacidad de combinarse con metronidazol en caso de
resistencia.
2.- La clindamicina es el principal antibiótico de elección ante pacientes alérgicos o
resistentes a las penicilinas, aunque presenta la desventaja de causar colitis
pseudomembranosa o diarrea asi como debe ser evitado durante el embarazo.
3.- La amoxicilina con ácido clavulánico es el segundo antibiótico de elección, ya que
a pesar de su amplio espectro de acción, presenta la desventaja de causar daño
hepático con un alto índice de incidencia y debe ser evitada durante el embarazo.
4.- El metronidazol es un excelente coadyuvante administrado en conjunto con
amoxicilina y penicilina vk en infecciones severas.
Bibliografía

1. Ilson José Soares, Goldberg Fernando. Endodoncia técnica y fundamentos. 1era


edición, 3era reimpresión, 2007. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana.
Pp. 3-6
2. Chávez Rodríguez Nayeli , Gasca Argueta Gabriela , Alanis Tavira Jorge.
“Prevalencia de patología pulpar y periapical en pacientes
pediátricos” Odontología Actual. Mayo 2011. Año 8, No. 97, Pp. 6-15.
3. Nageswar Rao R. “Endodoncia Avanzada” 2011, Amolca, Actualidades
Médicas, C.A. Pp. 29-71
4. Ontiveros Granados Ana Guadalupe, Gutiérrez Venegas Gloria, Lozano García
María del Rosario. “Efecto del lipopolisacárido (LPS) y el ácido lipoteicoico (LTA)
sobre la ciclooxigenasa-2 (COX-2) en células pulpares humanas”. Revista
Odontológica Mexicana. Diciembre 2008. Vol. 12, Núm. 4. Pp. 177-183.
5. Gómez de Ferraris María Elsa. Histología, Embriología e Ingeniería Tisular
Bucodental. 3era Edición. 2009. Editorial Médica Panamericana. Pp. 232-253.
6. Figueiras Morales Eva Rocío, Cardiel Nieves Maritza, Jacinto Alemán Luis
Fernando, Ballesteros Vizcarra Amalia, Chavéz Bolado Enrique, García Aranda
Luis Raúl, Hernández Guerrero Juan Carlos. “Inmunoexpresión de células
dendríticas en pulpas clínicamente sanas e inflamadas en grado
irreversible”. Revista Odontológica Mexicana. Junio 2010 . Vol. 14, Núm. 2, Pp.
85-90.
7. Sánchez-Pérez Leonor , Acosta Gío Enrique. “Estreptococos cariogénicos
predominantes, niveles de infección e incidencia de caries en un grupo de
escolares. Estudio Exploratorio D. en C.” Revista ADM, Marzo-Abril 2007. Vol.
LXIV No.2, Pp. 45-51
8. Hargreaves Cohen. . Novena Edición 2008, Editorial ELSEVER España, S.A. Pp.
551-583, 590-612.
9. Guillén Magaña Rosalía Gabriela, Arróniz Padilla Salvador. “Prevalencia del surco
de desarrollo en incisivos superiores permanentes y su vinculación con problemas
pulpares y periodontales”. Revista ADM, Enero-Febrero 2007. Vol. LXIV, No.1 Pp.
15-24.
10. Fragosos Sandoval Luis Ricardo, Ramírez Fuentes Ana Laura, Parra García Norma
Olivia, López Ramos María, Rivas Granados Israel, Morales Vázquez Josefina.
“Estudio de prevalencia de enfermedad periodontal”. Odontología Actual. Agosto
2008. Año 6, No.64, Pp. 40
11. Arce Mendoza Alma Yolanda. Edición 2009, Editorial El Manual Moderno, México.
Pp. 261-269.
12. Arens Donal E. , Gluskin Alan H. , Peters Christine I. , Peters Ove A., “Practical
lessons in endodontic treatment”. Quintessence Publishing Co. Inc. 2009 Pp. 271-
276.
13. Osorno Escareño Carmen, Tenorio Torres Gustavo, Núñez Martínez José Martín,
Morales Contreras Vianey. “Terapia antimicrobiana combinada en el manejo de
infecciones endo-periodontales: reporte de caso clínico y revisión de la
literatura”. Revista de ciencias clínicas. 2007, Vol.8, Núm.1, pp. 31-36.
14. Andreasen J.O. , Andreasen F. M. , Andersson L. , Texto y Atlas a color de
lesiones traumáticas a las estructuras dentales, 4ª edición 2010, Editorial
Amolca. Pp. 378-386
15. Soberaniz Morales Vanessa, Ramírez Salomón Marco, Alvarado Cárdenas Gabriel.
“Cirugía endodóntica”, Reporte de un caso. Endodoncia Actual. Nov 2010, Año 5,
Núm. 15, Pp. 6-17
16. Bergenholtz Gunnar , Horsted-Bindsleu Preben, Reit Claes. “Endodoncia:
diagnóstico y tratamiento de la pulpa dental”, 2007. Manual Moderno, Pp. 107-
173.
17. Wilson Water MD, Chair, Taubert Kathryn A PhD, FAHA, Gewitz Michael MD, MHs,
cols.” Prevención de endocarditis infecciosa. Guías de la American Heart
Association”. Revista ADM, Julio-Agosto 2007, Vol. LXIV, No. 4, Pp. 124-157
18. Renato Toledo Leonardo, Leonardo Mario Roberto.Endodoncia: Conceptos
Biológicos y Recursos Técnicos. Edición 2009, Editora Artes Médicas
Latinoamérica. Pp. 584-590
19. Tripathi K. D. , Farmacología en Odontología: fundamentos. 1era edición, Enero
2008. Buenos Aires: Médica Panamericana. Pp. 377-391, 404-442
20. I Brook, MAO Lewis, GKB Sándor, M Jeffcoat, LP Samaranayake, Vera Rojas J,
“Clindamicina para el tratamiento de infecciones dentales”. Revista ADM.
Noviembre- Diciembre 2007. Volumen LXIV. Impreso en Cd. De México, Pp 230-
237
21. Vallano Antonio, Arnau Josep Maria. Antimicrobianos y embarazo. Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica. 2009; Vol.27, No. 9,Pp.536-542
22. Robles M., Andrade R. J., hepatotoxicidad por antibióticos: actualización en
2008. Revista Esp. Quimioter. 2008. Vol. 21. No. 4. Pp. 224-233
23. Yáñez Ocampo B. Raquel. “Antibióticos sistémicos en el tratamiento de
enfermedades periodontales”. Odontología Actual. Dic. 2011, Año 8, Núm. 104,
Pp.48-53.
24. Hardman Joel G. , Limbird Lee e. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Vol.
II. Décima edición en español. 2003. Pp. 1122-1124, 1214-1218, 1232-1233,
1273-1275.
25. Ingle John I., Bakland Leif K., Endodoncia. Quinta edición en español. 2004. Mac
Graw-Hill Interamericana Editores. Pp. 505-509
26. Turkun, M., Cengiz, T. “The effects of sodium hypochlorite and calcium hydroxide
on tissue dissolution and root canal cleanliness”. Int Endod J, 1997, 30: 335-342.
27. Fava, L., Saunders, W. “Calcium hydroxide pastes: classification and clinical
indications”. Int Endod J, 1999, 32: 257-282.
28. Siqueira, J., Lopes, H. “Mechanisms of antimicrobial activity of calcium
hydroxide”. Int Endod J, 1999, 32: 361-369.

También podría gustarte