Está en la página 1de 4

CEFTRIAXONA:

 Historia.

En 1948 Giussepe Brotzu, relacionó la buena salud de los bañistas de las aguas
contaminadas del Golfo en Cagliari-Italia, con la acción de ciertos
microorganismos productores de antimicrobianos. Se realizó el aislamiento de un
hongo, Cephalosporium acremonium, cuyo extracto crudo mostraba acción
bactericida frente a gérmenes gram positivos y gram negativos. Años más tarde
(1951), en Oxford-Inglaterra, H. Florey descubrió varios compuestos producidos
por C. acremonium con actividad antimicrobiana: cefalosporina P, cefalosporina N,
cefalosporina C. Pero fue recién en 1963 que comenzó su aplicación clínica
cuando se logró la síntesis de cefalosporinas.

 Mecanismo de acción.

Actúa inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana al unirse específicamente a las


proteínas ligandos de la penicilina (PBPs); responsables de varios de los pasos en
la síntesis de la pared bacteriana. Una vez que el antibiótico se ha unido a las
PBPs la bacteria pierde su capacidad para formar la pared, siendo el resultado
final la lisis de la bacteria, la ceftriaxona impulsa la activación de las autolisinas..

Farmacocinética.

La ceftriaxona se administra parenteralmente debido a que no se absorbe por vía


digestiva. Después de una dosis intramuscular, las máximas concentraciones
séricas tienen lugar entre 1 y 4 horas. La unión del antibiótico a las proteínas del
plasma es del orden del 58 a 96%. Su distribución es amplia en vesícula biliar,
hígado, riñones, huesos, útero, ovarios, esputo, bilis y los fluidos pleural y
sinovial; atraviesa sin dificultad las meninges inflamadas alcanzando niveles
terapéuticos en el líquido cefalorraquídeo; de igual manera atraviesa la barrera
placentaria.
* Metabolismo y excreción.

Una pequeña cantidad de la ceftriaxona es metabolizada en los intestinos


ocasionando un metabolito inactivo antes de ser eliminada. El medicamento
restante entre 33% a 67% se excreta sin cambios en la orina mediante filtración
glomerular, también es eliminado a través de la bilis, por vía fecal. En los
pacientes con la función renal normal, la semi-vida de eliminación es de 5.5 a 11
horas aumentando hasta las 12-18 horas en los pacientes con enfermedad renal
terminal.

MENINGITIS AGUDA BACTERIANA.

Es el producto de la presencia de bacterias en el espacio subaracnoideo, con una


consecuente reacción inflamatoria, que comprende a su vez al parénquima
cerebral y las meninges.

La clínica se caracteriza por la tríada clásica, constituida por fiebre, rigidez de


cuello y alteraciones del estado mental, esta triada es más común en los pacientes
con meningitis bacteriana de origen neumocócica que meningocóccica; otros
signos y síntomas que pueden estar presentes son cefalea, náuseas, vómitos,
fotofobia, convulsiones y déficit neurológica focal (afasia, hemiparesia, parálisis de
los pares craneales)

El diagnóstico se basa en la exploración física completa y en un examen del LCR


después de una punción lumbar; la apariencia de LCR puede ser turbia, se
encuentra leucocitosis en rango de 1000-5000células/mm3, aunque este rango
puede ser amplio desde 100 hasta 10,000, con predominio de polimorfonucleares
entre un 80-90%, con el 10% de linfocitos; el nivel de glucosa es <40mg/dl en el
60% de los pacientes y la concentración de proteínas se encuentra elevada en
todos los pacientes con menigitis bacteriana. Se realiza también un cultico del
LCR o un hemocultivo para confirmar el agente etiológico.

Se recomienda iniciar el tratamiento antimicrobiano de forma inmediata y vía


parenteral. El tratamiento antimicrobiano empírico de primera elección es la
administración de ceftriaxona. En los pacientes con alergia a betalactámicos se
recomienda la administración de vancomicina y se continúa la administración en
caso de meningitis neumocócica, el cloramfenicol se usará en la meningitis
meningoccócica. Se recomienda, además, el uso conjunto de dexametasona 10-
20 minutos antes o en el momento de administrar la primera dosis de
antimicrobiano en los pacientes con meningitis neumocócica.

 Posología:

- Adultos y adolescentes: 2 g i.v. cada 12-24 horas. La dosis total diaria no debe
exceder los 4 g.

- Niños e infantes mayores de 1 mes: se recomienda una dosis inicial de 100


mg/kg IV. seguida de dosis de 100 mg/kg/día distribuidas en dos dosis, una cada
12 horas. La dosis total diaria no debe exceder los 4 g.

Cuando se identifique el germen causal y se determine susensibilidad, se podrá


reducir consecuentemente la dosis: Neisseria meningitidis: 4 días; Haemophilus
influenzae: 6 días; Streptococcus. pneumoniae: 7 días.

 Eficacia y seguridad.

En un estudio multicéntrico, 220 casos consecutivos de meningitis bacteriana en


niños mayores de 3 meses fueron asignados al azar a tratamiento con
cloranfenicol, ampicilina y ceftriaxona. Los fármacos se administraron en cuatro
dosis diarias iguales durante 7 días, excepto la ceftriaxona que se administró sólo
una vez al día. Los organismos causantes fueron Haemophilus influenzae tipo b
en 146; Meningococo en 32; Neumococo en 13; Y otros o desconocidos en 9. En
pacientes con meningitis por H. influenzae, la esterilización del líquido
cefalorraquídeo ocurrió más rápidamente con ceftriaxona. De lo contrario, en
términos de recuperación clínica general, normalización de índices de laboratorio,
reacciones adversas clínicamente significativas, efectos tóxicos, secuelas y
mortalidad, los grupos de tratamiento fueron muy similares. El cloranfenicol era
inferior a los otros tres antimicrobianos. La ampicilina es una alternativa buena y
económica, pero hay dificultades con la resistencia.

La administración de ceftriaxona puede causar diarrea en algunos pacientes. No


hay estudios que muestren evidencia de embriotoxicidad, fetotoxicidad,
teratogenicidad o efectos adversos sobre la fertilidad masculina o femenina ni
sobre el nacimiento o el desarrollo perinatal y posnatal

 Comentarios y conclusiones

De acuerdo a lo antes descrito, concluyo que la ceftriaxona es un una muy buena


primera elección en el tratamiento empírico de la meningitis aguda bacteriana, ya
que cubre los agentes etiológicos más comunes como Streptococcus pneumoniae
y Neisseria meningitidis además de que cuenta con la capacidad de atravesar la
barrera hematoencefálica. Su principal efecto adverso es la diarrea, pero su rango
de efectividad permite que este fármaco sea utilizado por sus benefeicios.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Muñoz Bellido J.L. Cefalosporinas. Medicine. 1998;7(80):3718-3727.


2. Laurence L. Brunton. Las bases farmacológicas de la terapeútica 12° Ed.
Editorial Mc Graw Hill. 2012.
3. Lorenzo Velazquez B. Farmacologia Basica y Clinica 18° ed. Madrid. Editorial
Medica Panamericana. 2008.
4. Guía de referencia rápida diagnóstico, tratamiento y prevención de la
Meningitis Aguda Bacteriana adquirida en la comunidad. Número de registro:
SSA-310-10
5. R Vademécum.13º Edición. México 2006.
6. Prasad K, Singhal T, Jain N, Gupta PK. Third generation cephalosporins versus
conventional antibiotics for treating acute bacterial meningitis.
7. Peltola H, Anttila M, Renkonen OV. Randomised comparison of
chloramphenicol, ampicillin, cefotaxime, and ceftriaxone for childhood bacterial
meningitis. Finnish Study Group. Lancet. 1989 Jun 10;1(8650):1281-7.

También podría gustarte