Está en la página 1de 7

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.

Camila García Jaramillo

Valentina Palacio

Paulina Torres Vélez

Contaduría Pública

Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Medellín

Marzo – 2020
¿QUÉ ES UNA ESCUELA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO?

Una escuela de pensamiento económico o corriente de pensamiento económico


está formada por un conjunto de ideas económicas. En general, las escuelas de
pensamiento económico se centran en indicar cuál es la forma en que la economía
debería funcionar. Es decir, cómo se supone que debería ser la economía.

Desde el origen de economía, han surgido muchas escuelas económicas de


diferente índole. Sin duda, las escuelas económicas están continuo cambio y
evolución. Las principales escuelas económicas son:

1. Escuela mercantilista
2. Escuela fisiócrata
3. Escuela clásica
4. Escuela marxista
5. Escuela neo clasista
6. Escuela keynesiana
7. Escuela estructuralista
8. Escuela neoliberal
9. Escuela institucional
10. Escuela neo institucional
11. Escuela de la tercera vía

Además de estas escuelas económicas, existen muchas otras de menor tamaño o


menor alcance. Al mismo tiempo, algunas escuelas han tenido, como aquel que
dice, descendencia. Es decir, se han desarrollado escuelas paralelas con
variaciones en algunos aspectos.

Esto último es debido, principalmente, a que no todos los seguidores de una


escuela económica piensan igual en todo.

1. Escuela mercantilista
2. Escuela fisiócrata
3. Escuela clásica
4. Escuela marxista

5. Escuela neo clásica


Esta  es una escuela de pensamiento, que apareció alrededor de 1870 en lo que es
conocido como revolución marginal, puede ser considerada un desarrollo de
la escuela clásica. Apoya el concepto de marginalismo, y es más científicos que sus
predecesores, la escuela neoclásica dejó a un lado los asuntos clásicos como la
distribución de la riqueza y la teoría del valor para estudiar profundamente los
mecanismos que permiten la distribución de los recursos escasos en los diferentes
mercados. Esto significa que, los agentes, como los consumidores y los
productores, tratan de maximizar sus funciones objetivo, utilidad y producción,
teniendo en cuenta algunas restricciones como de presupuesto o recursos. De
hecho, fue la escuela neoclásica la que inició el estudio de la optimización de
problemas incluyendo la maximización de la utilidad y, su problema dual,
la minimización del coste.

6. Escuela keynesiana
Esta escuela propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría
general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta
hipotética a la Gran Depresión de 1929.

La economía propuesta por Keynes se enfocó en el análisis de las causas y


consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el
nivel de empleo y de ingresos. El interés de Keynes fue intentar dotar a las
instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en
las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto
presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación
económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto
multiplicador que, según Keynes, se produce ante un incremento en la demanda.

7. Escuela estructuralista
Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus
causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación.
Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad,
comunicación, estructura de comportamiento, estructura de formalización.

Esta corriente aparece a finales de los años cincuenta como consecuencia de la


baja productividad, ya que las corrientes científicas y del humano habían tomado
en cuenta a la productividad o al personal, pero en forma aislada y está integrada
por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el
comportamiento humano.

La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la empresa,


prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano.

Se les llama estructuralistas a la corriente económica que piensan que los


problemas de los países de América Latina son consecuencias del funcionamiento
del sistema económico capitalista, y para resolverlos se requieren cambios
estructurales.

Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto,


explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda
la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los
países de América Latina.

8. Escuela neoliberal
Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica acuñada por el
economista alemán Alexander Rüstow en 1938 que trataban de encontrar un
«tercer camino» o un «camino entre medias» de la disputa que en ese momento
se libraba entre el liberalismo clásico y la planificación económica. El impulso de
desarrollar esta nueva doctrina surgió del deseo de evitar nuevos fracasos
económicos tras la Gran Depresión y el hundimiento económico vivido en los
primeros años de la década de 1930, fracasos atribuidos en su mayoría al
liberalismo clásico. En las décadas siguientes la teoría neoliberal tendió a estar en
contra de la doctrina laissez-faire del liberalismo, promoviendo una economía de
mercado tutelada por un Estado fuerte, modelo que llegó a ser conocido como
la economía social de mercado.

 Esta escuela apoya una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en


general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención
del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar
las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado. Más concretamente,
ese sector privado, conformado principalmente por consumidores y empresarios
serían, en el caso de estos últimos, quienes podrían pasar a desempeñar roles que
en determinados países asume y financia el estado con impuestos del
contribuyente.

9. Escuela institucional
Es la aproximación a estudios económicos que se centra en la compresión del
papel del proceso evolutivo y el papel de las instituciones sociales en la formación
del comportamiento económico.

Se desarrolló principalmente en Estados Unidos a partir de la influencia de la


escuela historicista alemana de económica, con la publicación de 1899 de la obra
de Thorstein Veblen Why is Economics not an Evolutionary Science. En ella
rechaza numerosos postulados de la escuela neoclásica, como el hedonismo
individual que justifica la noción de la utilidad marginal o la existencia de un
equilibrio estable al que la economía converge de forma natural.

Esta escuela, ve las relaciones de mercado como resultado de la interacción


compleja de diversas instituciones. Esta tradición continua en la actualidad como
una de las aproximaciones o percepciones de la economía heterodoxa.

Se centra en el aprendizaje, racionalidad limitada, y el cambio o evolución (en


lugar de asumir preferencias estables, racionalidad y el equilibrio económico).
Rechaza la reducción de la influencia de las instituciones a simplemente constituir
expresión de gustos o preferencias tecnológicas.

10. Escuela neo institucional


El neo-institucionalismo económico aparece como un complemento a la teoría
marginalista, y no tanto como una teoría enfrentada. En todo caso resulta evidente
el esfuerzo por superar algunas de sus debilidades, sobre todo en lo que respecta
a una teoría que gana en sofisticación al mismo ritmo que se aleja de la realidad.
Se trata, por lo tanto, de instrumentos analíticos que pretenden servir como “cable
a tierra” a una teoría que gana cada día en aceptación.

Informa que las reglas de juego que guían el comportamiento de los agentes en
una sociedad son fundamentales para explicar su desempeño económico. A la vez,
se trata de un conjunto de teorías que combinan las vertientes de una nueva
microeconomía basada en los costos de transacción, una sección de derecho y
economía, otra de teoría de la información, teoría de la elección pública, y una
vertiente histórica, basada en el trabajo de Douglass North. Cada una de ellos se
acerca o se aleja en mayor o menor medida de los postulados básicos de la teoría
neo-clásica: maximización de una utilidad, racionalidad en la escogencia, escala de
valores establecida, información perfecta, competencia adecuada y, por lo tanto,
clarificación de los mercados.
En términos metodológicos, el neo-institucionalismo económico se aleja del
marginalismo en la medida que reconoce agentes económicos que no son
individualistas.

10. Escuela de la tercera vía


Después de la Segunda Guerra Mundial apareció la Tercera Vía. Se popularizó
entre los teóricos y consistió en un intento por superar la relación opuesta entre
los dos modelos económicos que marcaron los años de la Guerra Fría, el
capitalismo y el socialismo. Por Tercera Vía se suele reseñar al modelo que surgió
en Inglaterra. No se refiere al opuesto comunismo-capitalismo, sino a una opción
alternativa al neoliberalismo y la socialdemocracia, al conservadurismo y al
liberalismo europeo. Además, la Tercera Vía nació como una revisión al
conservadurismo de la primera ministra Margaret Tatcher, quien aplicó recetas
neoliberales. Pero la revisión que se hizo del concepto no buscó revertir la
globalización de los mercados, sino una convivencia pacífica entre las políticas de
desarrollo social y la libre actividad de la empresa privada. En otras palabras, la
Tercera Vía intenta agrupar lo positivo del capitalismo liberal y el socialismo.

La meta general de esta opción debe ser la de ayudar a los ciudadanos a guiarse
en las grandes revoluciones de nuestro tiempo: la globalización, las
transformaciones de la vida personal y nuestra relación con la naturaleza,
democratizar la democracia fue otra de las metas, es decir, la descentralización del
Estado, una mayor transparencia e imparcialidad en sus funciones, una mayor
eficiencia administrativa, la introducción de otros procesos democráticos diferentes
al proceso de votación, una mayor capacidad para afrontar el riesgo (no sólo
económico sino también el provocado por la aplicación científica y tecnológica) y la
propia democratización como una tendencia que no sólo debe tener perspectivas
nacionales sino cosmopolitas.

 Aún más, la necesidad de un Estado social inversor que minimice las


desigualdades, maximice la inclusión (por ejemplo, del grupo de la tercera edad
que la sociedad actual ha desplazado y que tiene un potencial productivo) y evite
el cultivo de la cultura de la dependencia. Un Estado que apoye iniciativas
empresariales, impulse programas educativos que cubran no sólo las primeras
etapas de la vida del individuo sino que se mantengan durante toda la vida,
acreciente la movilidad (por ejemplo mediante educación), promueva asociaciones
para proyectos públicos (donde la iniciativa privada pueda intervenir en proyectos
públicos dirigidos por el Estado), y estimule políticas donde el lugar de trabajo (y
los horarios) puedan hacerse compatibles con el cuidado de la familia.

Igualmente, la Tercera Vía ha de tener en cuenta el papel que debe o puede jugar
la nación (soberana, independiente) en un mundo globalizado, donde las
determinaciones de un país o localidad influyen en el resto del mundo.

Esta Tercera Vía tuvo éxito en toda Europa y fueron muchos los políticos que se
apuntaron a ella.
BIBLIOGRAFÍA

 https://economipedia.com/definiciones/escuelas-de-pensamiento-
economico.html
 https://policonomics.com/es/escuela-neoclasica-economia/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Keynesianismo
 https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_estructuralista
 https://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
59962003000200009
 http://www.unsa.edu.ar/histocat/haeconomica07/North.pdf
 https://es.slideshare.net/RobertoMojica09/escuela-economica-
institucionalista-55484664
 https://www.diarioinformacion.com/opinion/2015/04/14/tercera-
via/1620400.html

También podría gustarte