Está en la página 1de 5

TOPICOS BASICOS DE ECONOMIA1

1. Origen de la economía

El pensamiento económico se remonta desde los tiempos bíblicos, pero es a


partir de los grandes filósofos griegos cuando se presentan aportaciones
significativas, dentro ellas destacan las ideas de Aristóteles sobre el valor y de
Jenofonte sobre la utilidad2 Asimismo, los griegos desarrollaron otros
conceptos como el de la moneda y el precio derivado del amplio crecimiento de
las actividades mercantiles. Sin embargo, con estos elementos la economía no
destacó entonces como una ciencia independiente ya que siempre estuvo
subordinada a la política y a la moral. En efecto, los problemas económicos,
para ellos tenían sustento y explicación sólo a través de la intervención del
Estado.

Los romanos no realizaron grandes aportaciones al estudio de la economía: Su


aportación más bien se centró en el desarrollo de la teoría de la propiedad
individual. Por ello, el derecho romano es considerado como la base de todo el
aparato jurídico del sistema capitalista.

Durante el largo período medieval comprendido entre los siglo VI y XIII, no se


registraron avances importantes al respecto, debido a que en esa época se
vivía en una “economía cerrada” y aislacionista con una sociedad moralista y
prohibitiva que no permitía el desarrollo de las ideas. Dentro de las pocas
aportaciones que encontramos destaca una preocupación notable por defender
el precio justo de lo que se producía y el salario justo de lo que se pagaba a los
trabajadores3. Respecto al trabajo se concebía, por cierto, que éste debía ser
un deber para el hombre4.

A finales de la Edad Media, se generaron mayores intercambios comerciales


que motivaron una nueva actitud de los hombres sobre el bienestar material
que trajo como consecuencia el surgimiento de doctrinas menos apegadas al
moralismo de aquélla y más bien orientadas a justificar el valor de los bienes y
la riqueza. A esta época se le conoce como Mercantilismo. Y es a partir del
siglo XIII en Italia y XIV en Flandes, en donde se registraban con mayor
intensidad los intercambios comerciales, y muy pronto su influencia se extendió
en otros países. Las ideas del mercantilismo se pueden resumir así: la actitud
1
Ensayo elaborado por el Mtro. Nelson Guzmán Pérez, Catedrático de la F.C.A.- C-IV, diciembre de
2008.
2
Este es un o de los conceptos centrales de la economía clásica y de gran impacto en la teoría económica
contemporánea.
3
Estos conceptos nos deben hacer recordar que la Economía tiene dos vertientes que son: la economía
positiva y la economía normativa. La primera reviste un carácter científico si se toma en cuenta que para
estar en posibilidad de explicar los fenómenos y problemas económicos utiliza el método científico y
técnicas de investigación que le permiten medir, cuantificar y en su caso predecir el comportamiento de
aquellos –los fenómenos y problemas económicos-. Ahora bien, en lo que concierne a la segunda
vertiente, la normativa, ésta se aboca a la búsqueda de respuestas a problemas de carácter ético que
responsabilizan la solución a ingentes problemas como la pobreza o miseria y marginación de miles de
millones de personas, aquí podríamos incluir problemas derivados del calentamiento global, etc.
4
Era una economía simple que practicaba el mensaje evangélico: “los que no quieren trabajar que no
coman “.
favorable a vender y el deseo de acumular dinero. Es de destacar que el
mercantilismo justificó la intervención del Estado en la economía a través de
leyes y reglamentos.

Desde entonces, el pensamiento económico ha estado vinculado al desarrollo


de los procesos económicos, unas veces para justificarlos y otras simplemente
para explicar sus características o contradicciones. Así, por ejemplo
encontramos que los fisiócratas elaboraron en el siglo XVII la teoría del precio
basada en el costo de producción. Y el primero y más importante de los
economistas, Sir William Petty (1623-1687), a quien se ha llamado con justicia
el fundador de la economía política elaboró la ley del salario, expresando
que a cada trabajador se le debe dar sólo lo necesario para subsistir, porque si
se le da más trabajará menos y no rendirá igual.

Hasta aquí, se citan sólo algunos de los antecedentes de la economía que


indican el largo trayecto que ha recorrido la economía, sin embargo, esta
disciplina social sienta sus bases científicas con Adam Smith (1723-1790) en
su famosa obra: Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza
de las naciones (1776). En ella se inicia un debate, que aún continúa, sobre la
mejor forma de asignar los recursos económicos escasos para satisfacer las
ilimitadas necesidades del hombre.

En esta obra encontramos citas de un gran significado y su vigencia es


incuestionable, a saber: en Capítulo I: De la división del trabajo, el autor dice:

“El progreso más importante en las facultades productivas del trabajo y gran parte de la aptitud,
destreza y sensatez con que éste se aplica o dirige, por doquier, parece ser consecuencia de la
división del trabajo”5 En este mismo sentido, destaca en el Capítulo II que “Esta división del
trabajo, que tantas ventajas reporta, no es en su efecto origen de la sabiduría humana, que
prevé y se propone alcanzar aquella general opulencia que de él se deriva (no es una
regulación conciente, hecha por el Estado o la sociedad…). Es consecuencia gradual, aunque
lenta, de una cierta propensión de la naturaleza humana que no aspira a una utilidad tan
grande: la propensión a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra.” 6 Más adelante, el
autor cita: “…las aptitudes adquiridas y útiles por todos los habitantes o miembros de la
sociedad. La adquisición de dichos talentos, mediante el estudio y el aprendizaje, implica
siempre un gasto real, destinado a la preparación del sujeto que las adquiere, y viene a ser un
capital fijo, invertido en su persona. Así como estos talentos forman parte del patrimonio del
individuo, de igual suerte pertenecen a la sociedad a la cual pertenece.” 7

Smith consideraba que la economía se rige por leyes naturales las cuales se
manifiestan en el proceso: producción, distribución, circulación y consumo. Es
por ello considerado padre del liberalismo económico, doctrina que
argumenta que el Estado no debe intervenir en la economía. Su acción se debe
restringir, según él, a: administración de justicia, sostener a las instituciones
públicas y realizar obras de infraestructura.

Cabe destacar, que la tesis de Adam Smith fue revivida doscientos años
después en Estados Unidos por Milton Freedman, decano de la Universidad de
Chicago, quien la reformuló bajo el nombre de neoliberalismo. Esta nueva
5
Smith, Adam. Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, México,
Fondo de Cultura Económica, p. 7.
6
Ibid. P. 16.
7
Ibid. P. 255.

2
doctrina plantea que la vigencia del sistema capitalista se mantendría siempre y
cuando los gobiernos otorguen, entre otras cosas, libertad absoluta al capital
financiero internacional, el cual por su carácter altamente especulativo tiende a
dominar el movimiento de las bolsas de valores más influyentes de todas las
regiones del mundo.

Con la aparición de una escalada de problemas financieros internacionales


originados en Estados Unidos desde mediados del 2008, que avizoran la
generación de mayores daños a todas las economías del planeta con la
presencia de graves problemas de mayor escasez, desempleo masivo, alzas
impredecibles de precios de productos de primera necesidad, mayores
tensiones sociales derivados de la pobreza de millones de personas, etc., el
mundo se encuentra ante una encrucijada: continuar con las mismas reglas del
juego citas arriba, o cambiar los paradigmas que permitan “atajar” las crisis
económicas recurrentes que posponen la recuperación del crecimiento
anhelado por los países, en particular por aquellos que se encuentran en vías
de desarrollo, dentro de los cuales se encuentra México.

Ante este difícil panorama, se prevé que los gobiernos más influyentes del
mundo tomen medidas enérgicas tendientes a crear nuevas reglas que
mitiguen los efectos negativos de la inestabilidad financiera mundial.

2. Definición de Economía

“La economía se encarga de comprender las formas en que las sociedades


asignan los recursos económicos escasos para la satisfacción de las múltiples
necesidades humanas.”

Hemos escogido esta definición porque la economía ubica a la sociedad en un


terreno donde tiene que seleccionar un camino que le permita optimizar los
recursos limitados de que dispone. Si lo dijéramos de otra manera significa que
se deben utilizar aquellos recursos que generan mayor valor agregado y no los
que desperdician recursos.

3. Modelos económicos

En la teoría económica moderna, frecuentemente se habla de modelos


económicos para referirse a las abstracciones que el economista hace de los
problemas económicos, que no es otra cosa que una simulación o
reconstrucción artificial de los hechos reales que observa. A través de estos
modelos muchas veces puede explicar los problemas y en su caso optar por
las soluciones a los mismos que más convienen a la sociedad.

3. Uso de supuestos en la Economía.

3
El uso de supuestos permite simplificar la complejidad los fenómenos de
estudio. Se clasifican en dos categorías:

Simplificadores: se trata de supuestos que buscan eliminar ciertas


distorsiones que en la realidad existen, pero que no tienen por que ser parte
del paradigma económico.

Esenciales: son supuestos que se refieren a la naturaleza más pura del


estudio.

4. Bienes

Según el autor J. Silvestre Méndez, “los bienes son objetos materiales que por
sus características tienen la capacidad para satisfacer necesidades humanas,”

Bienes de consumo: Este tipo de bienes se utilizan para aplacar necesidades.


Pueden ser de consumo duradero como un tractor, y los perecederos como la
comida.

Bienes de capital: son aquellos que utilizan para producir otros bienes, por
ejemplo una maquinaria, edificios, equipos, etc.

Bienes públicos: son producidos por el gobierno, como el agua potable, el


alumbrado, la seguridad pública, la defensa nacional, etc. Estos no tienen
precio de mercado.

Bienes privados: son producidos u ofrecidos por empresas privados. Estos se


venden a precios de mercado. Ejemplos, zapatos, dulces, tortas, etc.

5. Precios.

¿Qué utilidad tienen los precios en la economía?

La respuesta a esta pregunta representa, sin duda, una información clave tanto
para el consumidor como para el productor. Al primero le informan lo que
pueden comprar y lo que no pueden comprar. A los segundos le indican si es
rentable o no vender un producto en el mercado. Por ello se dice que los
precios tienen una función social. Y del comportamiento de ellos se deriva el
libre juego de la oferta y la demanda.

6. Sistema de asignación de recursos y proceso de reproducción social.

En el sistema capitalista, la mayoría de las personas preferimos la libertad –y


no la igualdad- y cuando nos enfrentamos a los problemas fundamentales de la

4
Economía nos orientamos hacia lo que más nos conviene. Debido a ello, las
respuestas del mercado a las preguntas son:

 ¿Qué producir? La respuesta seguramente es “lo que sea más


rentable”.
 ¿Cómo producir? Utilizando los factores de producción que sea más
abundante, o sea más barato. Aquí también aplica el utilizar el o los
factores que produzcan mayor valor agregado.8
 ¿Para quién producir? Para quienes estén dispuestos a pagar el
precio.

Si bien las respuestas que anteceden nos ubican en un escenario concreto en


el que es el mercado el referente obligado en donde se gestan los incentivos
para atender las necesidades sociales, el asunto no parece ser tan simple si se
toma en consideración que a través del ciclo: producción-distribución-
consumo, los hombres realizan una serie de actos económicos repetitivos e
interdependientes, a saber: la producción material de satisfactores no se podría
entender sin la distribución de éstos entre los miembros de la sociedad y a su
vez su disfrute o consumo final. Y es al concluir este ciclo cuando se justifica el
proceso de reproducción social, mediante el cual el hombre (en la sociedad)
garantiza condiciones necesarias (objetivas y subjetivas) para su sobre
vivencia no sólo como ser biológico sino como ente social a través de la
interacción mutuamente transformadora con sus semejantes. 9

“La lucha del hombre por sobrevivir se, entonces, en una lucha por aumentar
en calidad y cantidad sus capacidades materiales como palancas para producir
los satisfactores que le aseguren, también en cantidad y calidad, la satisfacción
de sus necesidades. Simultáneamente, las crecientes capacidades que el
hombre ha generado para satisfacer sus necesidades, han provocado la
aparición de nuevas necesidades dentro del llamado proceso civilizatorio
humano. Esta relación dialéctica entre necesidades sociales y capacidades
materiales, que parece ser una ley a la que se somete el desarrollo de la
especie humana, constituye el eje del proceso de reproducción social” 10

COMENTARIOS FINALES(ALUMNO).

8
El autor J. Silvestre Méndez, responde a este problema así.”con qué recursos contamos, con cuáles
técnicas y con qué intensidad y ritmo de trabajo.”
9
Pacheco Arturo, et. al. Metodología crítica de la investigación. México, Edit. CECSA, 2006. pags. 2-
3.
10
Ibid. P. 7.

También podría gustarte