Está en la página 1de 4

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ESCUELA DE FINANZA

Economía

Nombre: Evelyn Dayana Vargas Bayas Código: 3158 Fecha: 10/06/2022

Paralelo: “A” Carrera: Finanzas

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO.


Desde el origen de economía, han surgido muchas escuelas económicas de diferente índole. Sin
duda, las escuelas económicas están continuo cambio y evolución. Las principales escuelas
económicas son:

Economía Antigua y Medieval. -

En la época medieval, el sistema económico se basaba en


la agricultura, bajo una forma feudal. Realeza, nobleza y clero poseían
tierras que los campesinos, que representaban el 80% de la
población, se encargaban de cultivar. Entregaban las cosechas para
el abastecimiento de la casa del señor cualquiera que fuere su rango
o condición y la de los campesinos. Gracias a los fabulosos
documentos que han llegado hasta nosotros sabemos que, al menos
hasta el siglo XII, la producción se destinaba exclusivamente al autoabastecimiento de los habitantes
de los feudos.

Escuela de Salamanca.-

Se analizaron los procesos económicos por primera vez, generándose el


primer movimiento de estudios y análisis de la macro economía moderna. La
Escuela de Salamanca fue la primera corriente de pensamiento de carácter
económico, moral y jurídico, que debatió los problemas morales derivados
del innovador sistema comercial y de la mentalidad neo-mercantilista
generada en Europa durante la Modernidad y el descubrimiento del Nuevo
Mundo.
Escuela mercantilista.
La escuela mercantilista es una de las principales escuelas de pensamiento
económico. Aunque se desarrolla hasta el siglo XVII, sus ideas también
influyeron en la primera mitad del siglo XVIII. Los mercantilistas, por tanto, se
caracterizaron por ser una escuela que defendía la fuerte intervención del
Estado en la economía, a la vez que consideraban el capital como la
principal fuente de riqueza y prosperidad de las naciones. Todo ello, en
adición a la promoción del comercio internacional.

Fisiocracia.
La fisiocracia, nacida en el 1750, fue una corriente de pensamiento económico, la cual basaba su
ideología principal en la escasa intervención del Estado en la economía. Los fisiócratas, en
contraposición del mercantilismo y su fuerte apuesta por la intervención del Estado en la economía,
apoyaban una corriente más libre.

Una corriente basada en que la economía poseía un fenómeno natural, el


cual da origen a parte del término “fisiócrata» (“physis”, naturaleza en griego),
que regulaba el mercado por sí solo. Quesnay, así como Turgot, formaron lo
que sería una de las primeras escuelas en contra de la intervención del
Estado. Por otro lado, dando origen, posteriormente, al liberalismo
económico, al influir en la vida de Adam Smith.

Escuela clásica.
La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del
enfoque que se basaba en las preferencias de los gobernantes o las
clases sociales. Los clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio
y desarrollaron un análisis organizado del valor de los bienes y servicios
como reflejo de su costo de producción. Los economistas clásicos se
oponían a la intervención del gobierno en el mercado a través de controles de precios, cuotas,
regulaciones o cualquier otro mecanismo que alterara su normal funcionamiento.

Escuela neoclásica.
La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado por
algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico marginalista
que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a formalizar la economía para asimilarla de una
forma más matemática.

Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de


la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor
relativo de los bienes. De acuerdo con la escuela clásica, el valor de los
bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los
neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad
marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida
(por el lado de la demanda).
Marxismo.
La teoría de la economía marxista mantiene que el capitalismo
eventualmente se autodestruirá, a medida que explota a más y
más trabajadores. De esta manera, el proletariado —el
conjunto de la mano de obra— actúa como un catalizador para
la caída del capitalismo y surgimiento del nuevo sistema
socialista. Es lo que se conoce como dialéctica.

En otras palabras, el concepto de la dialéctica ilustra que la caída del capitalismo y el subsiguiente
surgimiento del socialismo, y consiguientemente del comunismo, son inevitables. La burguesía
(tesis) y el proletariado (antítesis) chocan para crear el socialismo (síntesis), que garantiza el
advenimiento del comunismo. Sin embargo, la dialéctica, de ser continuada, también concluye que el
comunismo no puede ser la síntesis final ya que siempre sucederá un nuevo surgimiento.

Escuela austriaca.
La escuela austriaca es una escuela de pensamiento económico
basada principalmente en el individualismo metodológico y en el
subjetivismo. Sus recomendaciones de política económica suelen
ser anti-intervencionistas y suelen promover el liberalismo
económico.

Se suele fechar el origen de la escuela austriaca en 1871 con la


publicación de Principios de Economía de Carl Menger. Muchas veces se considera la continuación
de otras tendencias como la Escuela de Salamanca o de economistas como Jean-Baptiste Say o
Frédéric Bastiat. En los años 1970 experimentó un resurgimiento al concederse el Premio Nobel de
Economía al economista austríaco F.A. Hayek.

Keynesianismo.
La economía keynesiana recibe su nombre, teorías y principios del economista británico John
Maynard Keynes (1883–1946), considerado como el fundador de la macroeconomía moderna. Su
obra más famosa, La teoría general del empleo, el interés y el
dinero, fue publicada en 1936. Pero su precursora de 1930, el
Tratado sobre el dinero, es a menudo considerada como más
importante para el pensamiento económico. Hasta entonces, la
ciencia económica analizaba solo condiciones estáticas,
esencialmente estudiando en detalle una instantánea de un
proceso en rápido movimiento. En su Tratado, Keynes creó un
enfoque dinámico que convirtió la ciencia económica en un estudio del flujo de ingresos y gastos, y
abrió nuevas perspectivas para el análisis económico
Escuela de Chicago.
La escuela de Chicago es una escuela de pensamiento económico
cuyos orígenes se encuentran en el departamento de economía y en la
escuela de negocios de la Universidad de Chicago a mediados del
siglo XX. La escuela de Chicago se caracterizó por rechazar las ideas
del Keynesianismo (que se mostraban a favor de la intervención del
Estado), para promover el libre mercado y las ideas del monetarismo. Sus principales exponentes
fueron Milton Friedman y George Stigler, ambos premiados con el Nobel de economía.

Economía Institucional.
La economía institucional, institucionalismo o escuela institucionalista, es una corriente de
pensamiento económico, que gozó de gran importancia tras la Primera Guerra Mundial, en los
Estados Unidos de América.

La economía institucional basa sus investigaciones en diversas disciplinas, entre las que se
encuentran la economía, la psicología, la sociología o la
antropología. El objetivo de estudio de los institucionalistas, está
basado en la extracción de conclusiones sobre cómo las
instituciones sociales influyen, y consolidan, el comportamiento de
los agentes económicos. Para la escuela institucionalista, las
relaciones de mercado son un resultado de la interacción de las
instituciones.

Neoliberalismo.-

El neoliberalismo es una corriente económica y política asociada al capitalismo. Sostiene que


la economía se debe regir por el libre comercio, estar desregulada y privatizada, es decir, con menor
intervención de las políticas del Estado. El término fue promulgado en 1938 por el economista
alemán Alexander Rüstow y obtuvo especial popularidad a partir de 1980, luego de que líderes como
Ronald Reagan (EE.UU.), Margaret Thatcher (Inglaterra) y el
economista Milton Friedman (EE.UU.) lo enunciaran en
sus discursos y en la práctica, en un intento de reformular
el liberalismo clásico y de enfatizar al sistema capitalista

También podría gustarte