Está en la página 1de 12

Corrientes de Pensamiento Económico

Fundamentos económicos I
14/04/2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL"RAFAEL MARÍA BARALT"

Profesor: Humberto García


Introducción
El objetivo de este trabajo es mostrar que el mundo, según la teoría de la
dependencia, está dividido en centro y periferia, o sea, países dominantes y
países subdesarrollados, lo cual se origina por la explotación capitalista. La
solución es el socialismo. Estableciendo las limitaciones de la teoría de la
dependencia creamos el modelo sistema-mundo que detecta integralmente la
formación de capital y sus consecuencias sobre la desigualdad y el desarrollo.

Pensamiento económico se ha desarrollado de manera dispar


a través del tiempo, es decir, ha presentado momentos de estancamientos y
momentos de grandes evoluciones, por eso el desarrollo del pensamiento
económico no ha ocurrido de manera sistemática y uniforme sino por el
contrario
lleno de saltos e intermitencias.
Aunque la economía moderna surge hacia la segunda mitad del siglo XVIII en
un momento de grandes revoluciones del pensamiento y con la aparición de
personajes importantes como Galiano, Beccaria y Hume entre otros, se puede
afirmar que desde el antiguo pensamiento griego se puede rastrear la historia
de un pensamiento económico aunque este no tenía las complejidades de una
ciencia moderna como la de nuestros tiempos. Se puede notar en los griegos la
preocupación por la administración del hogar y el nacimiento de algunas ideas
que eran absorbidas por otro tipo de ciencias sociales que eran de mayor
importancia en su época como la filosofía. En la edad media ocurrió algo similar
pues la economía estaba enmarcada dentro de la filosofía moral.
Contenido
Introducción................................................................................................2

Fisiócratas:.................................................................................................4

Mercantilista:..............................................................................................5

Clásicos:.....................................................................................................6

Neoclásica:.................................................................................................7

Keynesiana y Poskeynesiana:...................................................................8

Teoría cuantitativa del dinero:...................................................................9

Cálculo de la teoría cuantitativa del dinero por Fisher...........................9

Nuevos clásicos:......................................................................................10

Teoría de las Expectativas Adaptativas y Racionales:...........................10

La teoría de la Oferta Agregada..............................................................11

Teoría de la dependencia........................................................................11
Fisiócratas: La fisiocracia es una corriente económica muy popular que
surgió en el año 1750 gracias a la aportación y el pensamiento del
economista francés François Quesnay, consiguiendo un notable impacto
dentro de la sociedad francesa. Como idea principal, esta teoría afirma
que el origen de la riqueza está en la naturaleza, y que la economía
debe seguir sus propias leyes naturales, no las impuestas por el Estado
Quesnay es reconocido por muchos historiadores por el aporte realizado
a la que más adelante se constituirá, a partir de Adam Smith, como
disciplina científica: la economía política.

La fisiocracia empezó a jugar un papel muy importante dentro de la economía


francesa durante la guerra de los siete años, donde sus ideales y
principios empezaron a implementarse dentro del sistema económico.
Junto con la escuela liberal clásica de Gran Bretaña, la fisiocracia surgió
como una corriente que se contrapuso al mercantilismo, sistema
económico que predominaba a mediados del siglo XVIII. Tanta es la
importancia de la fisiocracia que se considera como el movimiento
predecesor de la Ilustración.

La fisiocracia concebía a la economía como extremadamente compleja, en la


que una modificación en alguna parte constituyente, con el tiempo tenía
efectos en las demás partes, lo que constituyó el primer análisis de
equilibrio general. Los fisiócratas fueron los últimos autores que indagan
sobre si determinadas ramas de la actividad económica contribuyen más
que otras a la riqueza de un país. En este sentido, afirmaron que la
agricultura era la única rama que originaba producto neto, por lo que
ésta era la actividad que debía ser fomentada. Con respecto a las
instituciones económicas, fueron los primeros en reclamar un régimen
basado en la propiedad y en la libertad. La fisiocracia también fue la
primera escuela en concebir a la actividad económica como un flujo
continuo de rentas que circulaban de una clase a otra, que podían
representarse mediante un cuadro sintético, el “Cuadro Económico”.
Mercantilista: El mercantilismo es un sistema político y económico basado
en la idea de que los países son más ricos y prósperos mientras más
metales preciosos puedan acumular.

“El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos


XVI y XVII” y la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares
fundamentales fue la creencia de que los países que querían mantener
una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su
poder, debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y
otros metales preciosos).

Además, tuvo su máxima expresión en Francia en el siglo XVI bajo el mandato


de Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV. Durante su
mandato, Colbert protegió e impulsó a las empresas agrícolas e
industriales de Francia a través de subsidios, créditos y otras facilidades
mientras que al mismo tiempo imponía fuertes restricciones a
las importaciones. Si bien es cierto, que el mercantilismo en Inglaterra
fue muy importante durante la Edad Moderna.

El mercantilismo comienza a desaparecer a fines del siglo XVIII con el


surgimiento de nuevas teorías económicas que tenían un carácter más
liberal y se enfocaban en aprovechar las ventajas del comercio. Uno de
los críticos más destacados de las ideas mercantilistas fue Adam Smith,
quien proponía la idea de que el libre mercado y libre cambio son
elementos fundamentales para el desarrollo económico y el
aprovechamiento eficiente de los recursos.

“El mercantilismo planteaba que la riqueza de las naciones”, era


únicamente alcanzable mediante una balanza comercial positiva
respecto al extranjero, por lo que era necesario proteger la economía
local mediante fuertes medidas Estatales, dejando atrás la lógica
económica que había imperando en Occidente desde el Medioevo: la
crematística.
 Clásicos: Corriente de pensamiento económico encabezada por Adam Smith,
David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill que defiende que el
interés egoísta de cada individuo y la libre competencia determinan el
sistema de precios ideal. Fundada por Adam Smith en 1776, fue la
escuela prevalente hasta Keynes, aunque con diversas matizaciones. Su
teoría macroeconómica se construiría alrededor de la ley de Say y la
mano invisible. La escuela clásica creía en el libre mercado como el
sistema más eficiente de asignación de recursos escasos, atribuyéndole
cierto paralelismo con el funcionamiento de la naturaleza. En su origen,
la escuela clásica contrastó con el mercantilismo, que era fuertemente
intervencionista.

Los clásicos estaban fuertemente influidos por los desarrollos científicos


tempranos, derivados de Newton y la tradición crítica o analítica trazable
a Kant.

Los clásicos buscaban fundar sus posiciones en el estudio empírico o de la


realidad a fin de formular, generalmente, modelos conceptuales que les
permitieran enunciar leyes naturales relevantes al área de estudio,
consecuentemente utilizaban extensiva, pero no exclusivamente,
el razonamiento inductivo.

Lo anterior parece sugerir, en general, una concepción "estática" de


las relaciones económicas, en el sentido que esas se basan o deben a
leyes que, al igual que las leyes físicas, se supone son eternas y
universales. Pero eso no se debe interpretar como significado de que se
carezca de cualquier "flexibilidad" o "libertad" en relación a
los procesos o el sistema que implementan esas leyes sino más bien
como una sugerencia de que, si las leyes son conocidas y explotadas
dan origen (en las palabras de Smith) a "... planes muy diversos en la
manera general de emplearlo, pero no todos estos planes conducen
igualmente a incrementar el producto. La política de unas naciones ha
fomentado extraordinariamente las actividades económicas rurales, y la
de otras: las urbanas.
Neoclásica: La economía neoclásica es una escuela de pensamiento
económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una
función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.

Surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado por


algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al
pensamiento económico marginalita que hubo entre 1870 y 1920. Dichas
ideas apuntaron a formalizar la economía para asimilarla de una forma
más matemática.

Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de


la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor
relativo de los bienes. De acuerdo con la escuela clásica, el valor de los
bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los
neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad
marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida
(por el lado de la demanda).

Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y


distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron
firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y
como una forma de aprovechar las ventajas comparativas de los países.

La escuela clásica, considera al beneficio como un pago al inversor por la


función que está realizando, la cual resulta útil. En la economía
neoclásica, el beneficio es definido de una manera más práctica,
refiriéndose a la superación de los ingresos obtenidos sobre los gastos
realizados.

Racionalidad en ambas teorías

La racionalidad, no se afinca en la teoría clásica, sin embargo, en la teoría


neoclásica hace acto de presencia.  En esta perspectiva, los
economistas neoclásicos poseen preferencias racionales, guiando los
comportamientos en cuanto a la compra y la venta, en busca de
maximizar los beneficios y la utilidad. En la economía clásica, no se hace
distinción de este pensamiento racional, por lo que los beneficios son
equivalentes al salario que reciben los trabajadores.
Keynesiana y Poskeynesiana:
Tiene como propósito mostrar algunos aspectos metodológicos relevantes
sobre la concepción de la macroeconomía en la Teoría General de
Keynes. Ello se discute a la luz de las escuelas metodológicas euclidiana
y babilónica enfatizando la manera como de esta se desprenden dos
vertientes del keynesianismo diametralmente opuestas. Se presenta una
discusión crítica de la llamada síntesis neoclásica mostrando que está
en principio no corresponde a las ideas originales del Keynes ya que es
un simple sincretismo entre algunas de las ideas de Keynes y los
clásicos. Por último, se discute los caminos seguidos por los nuevos
keynesianos (o keynesianos neoclásicos) y los poskeynesianos que
parecen más fieles al pensamiento original de Keynes.

Poskeynesiana es una escuela de pensamiento económico influenciada por el


propio Keynes y por la tradición francesa que rehúye de la metodología
neoclásica.

El término postkeynesianismo apareció en los años 70 del siglo XX. En su


origen sirvió para referirse a cualquier idea económica basada en
la Teoría General del economista británico John Maynard Keynes

Sus principales características son: su rechazo a las ideas defendidas por la


escuela neoclásica y la apuesta por una política fiscal que promueva la
ocupación y las rentas. Entre sus partícipes existe una amplia variedad y
heterogeneidad. Las tres principales vertientes son los keynesianos
fundamentalistas, los kaleckianos y los institucionalistas (Economía
institucional)

Anteriormente a 1975 este término hacía referencia a cualquier intento de


desarrollar la Teoría General del economista británico. Aunque existen
diferencias entre las diversas ramas que parten del tronco común,
existen unos supuestos fundamentales, sobre las que se asientan sus
postulados:

 El sistema capitalista no ofrece de forma natural una tendencia dirigida a lograr


el pleno empleo. Para ello se necesita la inversión pública.
 El elemento fundamental del nivel de demanda agregada en una economía
cerrada es la inversión fija.
 Existe una incertidumbre sobre los sucesos del futuro, lo cual determina las
decisiones que se tomen sobre inversión y dirección que, a pesar de todo,
tratan de anticiparse a los acontecimientos.
Teoría cuantitativa del dinero:
La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica que pretende explicar
las causas de la inflación, es decir, las variaciones de los precios y
del valor del dinero en un país.

Para explicar la inflación, la teoría cuantitativa del dinero relaciona la oferta


monetaria con el nivel general de precios.

La oferta monetaria es la cantidad de dinero que existe en la economía. Se


puede estimar ya que son los bancos centrales lo que controlan la
liquidez de la economía.

La teoría cuantitativa del dinero, parte de una identidad, la ecuación de cambio,


según la cual el valor de las transacciones que se realizan en una
economía ha de ser igual a la cantidad de dinero existente en esa
economía por el número de veces que el dinero cambia de manos:
Donde:
M*V = P *T
P = nivel de precios
Q = nivel de producción
M = cantidad de dinero
V = velocidad de circulación del dinero, número de veces que el dinero
cambia de manos
Originariamente
PT = MV + M'V'
T = transacciones realizadas
M' = cantidad de depósitos bancarios
V' = velocidad de circulación de los depósitos
Cálculo de la teoría cuantitativa del dinero por Fisher

Para calcular el valor del dinero Fisher parte de la premisa de que el valor de
las cosas vendidas es igual al valor de las cosas compradas. Que
estableció la siguiente fórmula:

M*V = P *T

Donde M es la masa monetaria, V, la velocidad de circulación del dinero, P, el


nivel de precios y T son las transacciones realizadas, que se podría
sustituir por la renta de un país (Y):

M*V = P *Y

De esta ecuación conviene saber:


 V, velocidad de circulación del dinero, a corto plazo es bastante
constante ya que depende de los hábitos de los individuos que son
incluidos por las instituciones, a largo plazo puede cambiar.
 Y, al formularse en un concepto neoclásico, la renta es de pleno empleo,
es decir, es la renta del país utilizando todos los factores de producción,
por lo que se considera constante.

Por lo que podemos concluir que cualquier variación en M provoca variaciones


en la misma proporción y dirección que P.

Nuevos clásicos:
La revolución de los nuevos clásicos ha sido contada como un rápido y
fulminante asalto al paradigma keynesiano, que logró la unanimidad
inmediata por la fuerza irresistible de su método científico.

Después de estudiar la red de citaciones de los siete artículos de política


macroeconómica elegidos por Lucas y Sargent, más Lucas (1976) y
Lucas y Sargent (1978),  encontramos que las líneas de fractura –
asociadas al keynesianismo y a la división Noreste-Medio Oeste de los
departamentos de Economía– se mantuvieron entre 1976 y 2013. Los
que citaban a Lucas casi nunca citaban a Fischer (1977) y viceversa. La
red siempre estuvo dividida en dos, tres y más componentes, que
ocupaban fracciones cambiantes de la estructura total, reflejando
influencias, patrones de citación y generaciones divergentes. La
revolución ocurrió en Chicago, Minnesota y Carnegie-Mellon, y se
extendió a otros países a través de discípulos, sin lograr nunca un
dominio total.

Teoría de las Expectativas Adaptativas y Racionales:


Las expectativas adaptativas son un supuesto incluido en modelos
económicos para simplificar el análisis. Su principal postulado es que los
agentes basan sus proyecciones en datos históricos.

Las expectativas racionales, propuesto por la corriente de pensamiento


llamada Nueva Economía Clásica. El supuesto básico de este modelo es
que la gente aprende de sus propios errores. Si los errores presentan un
sesgo sistemático, los agentes son capaces de corregirlo para hacer
predicciones más exactas. Las predicciones puede que sigan siendo
erróneas, pero esos errores ya no serán sistemáticos sino aleatorios. El
supuesto de la racionalidad de las expectativas es interpretado a veces
de forma equivocada como una pretensión de que las previsiones de los
agentes son siempre acertadas; es una interpretación equivocada; si las
expectativas de los agentes son racionales, seguirán cometiendo
errores, pero diferentes en cada ocasión.

La teoría de las expectativas racionales es una hipótesis de la ciencia


económica que establece que las predicciones sobre el valor futuro de
variables económicamente relevantes hechas por los agentes no son
sistemáticamente erróneas y que los errores son aleatorios (ruido
blanco). 

Esto ha sido entendido por los economistas desde hace mucho tiempo
y Keynes, entre otros muchos, lo tuvo presente al elaborar sus modelos.
Pero hasta hace muy pocos años no se había elaborado ninguna teoría
sobre la forma en que se crean las expectativas. Keynes había
considerado que las expectativas eran un factor exógeno, que se
generaban mediante mecanismos que no tenían nada que ver con el
funcionamiento del sistema económico. Los keynesianos que elaboraron
grandes modelos macroeconómicos en los años sesenta se vieron en la
obligación de añadir algo más: pensaron que los agentes económicos
utilizaban los datos de los últimos años para predecir la situación de los
siguientes.

El enfoque más usual era el de las expectativas adaptables. Se suponía que


los agentes ponderaban las tasas de inflación de los últimos años  para
estimar la de los siguientes; a la del último año se le daba una
ponderación alta y a la de años anteriores más baja. Era un enfoque que
podía ser fácilmente expresado en forma matemática e incorporado a los
modelos macroeconómicos al uso.

La teoría de la Oferta Agregada.


La oferta agregada (OA) es la cantidad total de un bien o servicio que, en su
conjunto, estarían dispuestas a vender las compañías de un sector.
Esto, tomando como definidas distintas variables como la media de
precios, los costes de producción y las expectativas empresariales.

En otras palabras, la oferta agregada es la producción total de una mercancía


que las compañías estarán prestas a llevar al mercado. Esto irá variando
según el nivel promedio de precios. Así, cuando mayor sea la cotización
del bien, las firmas se verán incentivadas a aumentar el número de
unidades producidas.

Los principales factores de la oferta agregada son:


 El nivel medio de precios: Cuando los precios suben, los beneficios
tenderán a aumentar. Asimismo, ocurrirá lo contrario cuando los precios
disminuyan. Esta variable es la que más afecta al comportamiento de la
oferta agregada y, debido a ello, estudiar cuál es la tarifa adecuada se
convierte en una tarea esencial en las empresas.
 Los costes de producción: Es la suma de lo que han costado los
factores de producción y la tecnología empleada para combinarlos. Así,
al aumentar el precio de los insumos o de los medios para
transformarlos, los beneficios empresariales tienden a disminuir. En
dicho escenario, la oferta agregada se reduce. Del mismo modo, cuando
los costes de producción disminuyen, el efecto es justo el contrario.
 Las expectativas empresariales: La oferta agregada también depende
de las proyecciones que se realizan sobre una economía. Esto a su vez
condiciona los objetivos empresariales. Por ejemplo, cuando la
coyuntura económica es favorable en un país, las distintas firmas
aumentan su inversión. Por el contrario, ante una crisis económica o
conflictos políticos y sociales, la confianza de las organizaciones se
reduce y con ello cae la oferta agregada.

Teoría de la dependencia
La teoría de la dependencia es una teoría que niega los beneficios
del comercio internacional propuestos por la escuela clásica y explica el
subdesarrollo por medio de la subordinación o sometimiento que se
produce hacia los países desarrollados.

Sin duda, esta teoría trata de buscar una repuesta teórica al por qué se dio un
estancamiento económico en los países latinoamericanos en el siglo XX.
Empezó a formarse durante los años de 1950 a 1970, cuando un grupo
de expertos latinoamericanos se preocuparon por el estancamiento
socioeconómico que se estaba produciendo en Latinoamérica.

Al principio, esta teoría se originó en la CEPAL (Comisión Económica para


América Latina y el Caribe) durante los años entre 1950 y 1960.
Especialmente con Raúl Prebisch, economista argentino que fue
secretario ejecutivo de la CEPAL. Lo que se buscaba era encontrar una
explicación del por qué se estaba produciendo el subdesarrollo en los
países latinoamericanos.

También podría gustarte