Está en la página 1de 9

GUIA UNIDAD 2

FILOSOFIA
CICLO VI
ELABORO: ZULAY LIZCANO ÁLVAREZ

EL PROBLEMA ÉTICO
UN PROBLEMA COTIDIANO
En la vida cotidiana nos enfrentamos frecuentemente con circunstancias que nos obligan a hacer un
alto en el camino. No se trata de situaciones que exijan conocimientos predeterminados, pericia o
habilidad. Se trata de acontecimientos hacia los que sentimos que solamente una reflexión detenida y
juiciosa nos permitirá salir adelante.

Estos eventos de la vida cotidiana tienen sus rasgos distintivos. Normalmente implican decisiones con
respecto a nuestras acciones, a nuestra relación con terceras personas y, sobre todo, al cálculo de las
consecuencias que se desprendan de nuestras decisiones, de nuestras acciones.

También sucede que la aparición de estos eventos parece desencadenar toda una serie de circunstancias
nuevas de tal magnitud y secuelas para la vida, que nos hacen asumir actitudes hacia el futuro cada vez
más responsables y consientes. En pocas palabras, estamos hablando de situaciones que pueden
implicar problemas éticos.

UNA NOCIÓN
Pero ¿Qué es en concreto la ética?
La ética se encarga de juzgar y tratar de determinar cuál es el comportamiento más correcto o adecuado
que debemos tener los hombres para vivir de la mejor manera posible y para aspirar al mejor futuro
como individuos y como especie.
La ética es un discurso racional que nos debe dar las herramientas para conducir del mejor modo nuestra
vida. Es una reflexión que debemos abordar y llevar a cabo para cumplir nuestras más altas aspiraciones
como humanos.
Para ilustrar esta cuestión, vamos a remontarnos a un acontecimiento histórico que se encuentra en el
origen mismo de la reflexión ética. Este acontecimiento esta relacionado con la vida, o en forma más
precisa, con los acontecimientos que condujeron a la muerte de un hombre: Sócrates de Atenas.
El principal objetivo de la vida de Sócrates fue el de llevar una vida virtuosa, pese a que esto iba en
contra de sus contemporáneos, para quienes lo fundamental, como ha sucedido antes y sucede hoy, es
el apego a las cosas materiales, a la riqueza.
Sócrates se opuso a este estado de cosas. De hecho, se empeño durante su vida por encontrar la
condición propia del hombre; se empeño por determinar la forma de nuestra naturaleza para, de ese
modo, determinar la mejor manera de ser lo que somos. Sócrates emprendió la búsqueda del verdadero
hombre, del hombre ideal.
Esta búsqueda afanosa lo llevo a no ser agradable a los ojos de sus contemporáneos y, en definitiva, lo
llevo a la muerte. Pero incluso, en ese desenlace fatal, Sócrates se mantuvo firme en su creencia, en la
convicción de su reflexión. Y dio con su vida un gran ejemplo de responsabilidad, sabiduría y virtud.

PREGUNTA: ¿De qué cosas se ocupa la ética?


La ética se ocupa de darnos las herramientas para conducir del mejor modo nuestra vida, y de lograr
nuestras más altas aspiracion

1
GUIA UNIDAD 2
FILOSOFIA
CICLO VI
ELABORO: ZULAY LIZCANO ÁLVAREZ

La ética se ocupa de juzgar y tratar de determinar cuál es el comportamiento mas adecuado que
debemos tener los hombres para vivir de la mejor manera como individuos y como especie.

ÉTICAS MATERIALES Y FORMALES

EL FUNDAMENTO DE LA ÉTICA Y LA MORAL


El problema sobre el verdadero fundamento de la conducta moral se plantea del siguiente modo: ¿se
funda la moral en un deber formal, en un imperativo ético universal o en unos bienes o fines objetivos?

La posición clásica entre materia y forma en la moralidad fue propuesta por Max Scheler (1875-1928),
quien invento la idea de los sistemas materiales, con contenidos, para oponerse a los sistemas formales
sin contenido.

En nuestros días, parece preferible modular esta oposición entre “materialismo formal” y “formalismo
moral”, hablando de éticas teleológicas o de la finalidad y éticas deontológicas o del deber. Dentro de
estas éticas se encuadran el hedonismo, eudemonismo, el utilitarismo y la teoría de los valores.
EL HEDONISMO

El hedonismo de Epicuro (341-271 a.c) dice que le bien y el fin supremo de la vida humana es el placer.
Frente a otros tipos de hedonismo, como el de Aristipo de Cirene, que sólo consideraba los placeres
que satisfacen los instintos, Epicuro sostiene que la búsqueda de los placeres se hace sólo por medio
de un cálculo racional y ponderado de los mismos, sabiendo distinguir con prudencia el orden de la
naturaleza y los deseos desordenados.
Igualmente, existen placeres como la amistad, la conversación amena y otros semejantes, que no son
puramente corpóreos o de la sensibilidad. Para él, el modelo del hombre feliz y bueno es el sabio.

EL EUDEMONISMO

El eudemonismo de Aristóteles (384-322 a.c) pregona la felicidad como meta suprema de toda la
actividad moral del hombre.
Según este filósofo, el hombre, como animal racional que es, debe ser feliz realizando y perfeccionando
lo que le es más propio y lo define específicamente: la actividad intelectual. El bien supremo al que debe
tender todo hombre es la búsqueda de su propia perfección, la cual reside en el ejercicio continuo de
las virtudes o capacidades que le son propias.
Una vida sin virtud no puede ser una vida feliz ni moralmente buena. La virtud es, según Aristóteles, el
equilibrio puesto en el desarrollo de nuestras capacidades sin pescar por exceso ni defecto: es la ley del
término medio. Por ejemplo, entre la temeridad y la cobardía estaría la valentía.

Los pensadores cristianos a través de San Agustín y, sobre todo Santo Tomás de Aquino, plantean su
versión del eudemonismo griego situando la búsqueda y contemplación de Dios como el bien y la
felicidad suprema del hombre durante esta vida y después de ella.
El cristiano alcanzara la felicidad y la perfección ejercitándose en las virtudes cardinales: prudencia,
justicia, fortaleza y templanza, y en las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.

2
GUIA UNIDAD 2
FILOSOFIA
CICLO VI
ELABORO: ZULAY LIZCANO ÁLVAREZ

LAS ÉTICAS MATERIALES DEL SIGLO XIX

EL UTILITARISMO
Para el utilitarismo de Jeremy Bentham (1748-1832) y de John Stuart Mill (1806-1874), el principio que
debe guiar toda acción moral, si quiere ser moral, es que sea útil, es decir, que produzca felicidad. La
ética utilitarista tiene su origen en una teoría ilustrada y humanista de la acción moral del hombre.

Ni Bentham ni Stuart Mill admiten una versión egoísta y antisocial del comportamiento útil del hombre.
Defienden la utilidad pública, la felicidad para la mayoría y no consideran el sacrificio como un bien
moral en sí mismo. Solamente consiente en el sacrificio voluntario si entre sus consecuencias está la
producción de beneficios para la mayoría o para otros.

El utilitarismo es, por tanto, una ética de felicidad y del bienestar, y se podrá alcanzar si los políticos y
los ciudadanos son tan ilustrados que hacen leyes justas en los social y en lo económico y someten sus
deseos egoístas al beneficio de las mayorías.
Se puede asegurar que “la aritmética de la felicidad utilitarista” –máxima felicidad y mínimo dolor para
todos- no es equivalente a la aritmética parlamentaria ni a la distribución de la riqueza, y que estas dos
ultimas deben ajustarse a la primera.
LA FENOMENOLOGÍA DE LOS VALORES

La fenomenología de los valores de Max Scheler (1875-nun19n) fue u intento valioso de ética material
basada en el método fenomenológico de Husserl, que estableció una axiología o sistema de valores
ordenados jerárquicamente.

Los valores, para Scheler y su escuela, son objetos captados a priori, independientemente de la
experiencia. Se diferencian de los bienes empíricos en que son sus depositarios. Como se trata de
esencias ideales, puede ser captados mediante una intuición emocional y no mediante un razonamiento.
Aunque Scheler ataco duramente el formalismo kantiano y de los neokantianos por carecer de
contenidos objetivos empíricos, “su materialismo moral” cayo en un objetivismo idealista y apriorista,
negando al sujeto humano la posibilidad de crear valores: su deber moral es conocerlos y realizarlos en
la historia personal y colectiva. De todos los tipos de valores, los valores morales (bueno-malo, justo-
injusto) son el eje sobre el que se promueven todos los demás –religiosos, espirituales y vitales-.
Frente al materialismo moral con toda axiología, Nietzsche proclamó la trasmutación de todos los
valores religiosos y morales de la historia oficial de occidente. Su tesis vitalista e irracionalista es que los
valores espontáneos de lo vital son lo único en lo que debe creer el superhombre, prototipo del ser
amoral, más allá del bien y del mal, más acá de la razón tradicional.

En resumen, todas las éticas materialistas son teleológicas, porque asignan una finalidad a la actividad
moral del hombre, sea el placer, la felicidad, la utilidad o los valores.

PREGUNTA: ¿Qué teorías pertenecen a la ética material?

El eudemonismo, irracionalismo, la fenomenología de los valores, el hedonismo.


El eudemonismo, el utilitarismo, la fenomenología de los valores, el hedonismo.

3
GUIA UNIDAD 2
FILOSOFIA
CICLO VI
ELABORO: ZULAY LIZCANO ÁLVAREZ

LAS ÉTICAS DEONTOLÓGICAS


EL FORMALISMO DE IMMANUEL KANT

Kant reacciono contra todas las éticas de la felicidad al considerar que no garantizaban la condición
básica de toda racionalidad moral o práctica: la universalidad. Es él máximo representante de la ética
deontológica, “ética sin contenidos”, puramente formal.

Las características fundamentales del formalismo moral de Kant son las siguientes:
-El criterio de moralidad consiste en obrar por respeto a un deber

-El imperativo categórico es la formulación de la ley moral por medio de la razón práctica. Es decir una
ley universal y absoluta que se puede formular de esta manera: “actúa de tal manera que tu forma de
obrar se pueda tomar como norma universal de comportamiento”.

-La autonomía del hombre es una condición esencial de toda actividad moral. Toda persona es siempre
un fin de sí mismo; el reino de de los fines se constituye precisamente en función de las personas como
seres libres y racionales. Frente a una moral heterónoma que impone sus leyes desde fuera, Kant
preconiza una moral autónoma, racional y libre.

EL FORMALISMO EXISTENCIAL

Las características esenciales de la moral existencialista de Sastre son formales porque no admiten
ninguna ley heterónoma, ningún valor superior al sujeto humano que éste debe realizar. Lo único
importante en la moral es la libertad radical y absoluta; no existe ninguna naturaleza humana que se
deba obedecer como ley natural, sino solamente un proyecto vació que cada uno realiza desde su
“compromiso libre” consigo mismo y con los demás.

EL FORMALISMO ANALÍTICO

La filosofía moral planteada por los filósofos analíticos del lenguaje se orienta en tres direcciones:
intuicionismo (More), emotivismo (Stevenson) y prescriptivismo (Hare).
Entre todas esas tendencias, la que en la actualidad ha resistido mejor las criticas ha sido el
prescriptivismo de Richard Merving Hare, que ha desarrollado “la pragmática lingüística”, es decir, el
estudio del lenguaje en relación con los hechos. Por ejemplo, cuando yo digo “me comprometo a”,
estoy adquiriendo una obligación mediante el lenguaje. Según Hare, el discurso moral es esencialmente
prescriptito, ya que por su forma y por su función se refiere a hechos que deben ser ejecutados por uno
mismo o por el interlocutor. Así, todas las proposiciones morales son:

· Imperativas: “haz esto”, “no hagas aquello”.


· Normativas: “debes hacer”, “tienes la obligación de”
· Valorativas: “bueno-malo”, “justo-injusto”.

4
GUIA UNIDAD 2
FILOSOFIA
CICLO VI
ELABORO: ZULAY LIZCANO ÁLVAREZ

Lo formal de la teoría de Hare consiste en que las proposiciones morales prescriptitas son
universalizables y racionales.

PREGUNTA: ¿Cómo cataloga la moral Kant?


Una moral autónoma, normativa y valorativa.
Una moral racional, autónoma, y libre

LA CONDUCTA MORAL

En las situaciones concretas de la vida, surgen problemas concretos que piden hechos y soluciones
concretas. La actitud del hombre frente a tales hechos concretos determina su comportamiento, el cual,
al no ser simplemente el resultado de un estímulo, pues su respuesta es consciente, viene a ser una
conducta moral, que produce de la misma raíz de la persona.
El hombre se enfrenta a la necesidad de “ajustar” su conducta a normas de comportamiento humano y
no solamente por responder a un estimulo. Esas normas al ser aceptables íntimamente por los
individuos y ser reconocidas por los demás son “obligatorias”, por lo cual el comportamiento moral del
hombre obedece a una “decisión reflexiva” y no puramente “espontánea” o “natural”.

MORAL PRÁCTICA Y MORAL REFLEXIVA


De lo expuesto anteriormente, concretamos dos cosas:
· Por un lado, que tenemos los “actos” o “modos de conducta humana” ante los “problemas morales”.
· Por otro, que tenemos los “juicios” o “normas” con los cuales dichos actos son “aprobados” o
“desaprobados” normalmente.
El hombre se encuentra en la vida real con problemas prácticos y para resolverlos, recurre a normas
prácticas.
La conducta practico-moral se ha dado desde los inicios de la humanidad y, milenios después, la
reflexión sobre esta conducta moral del hombre continua: el hombre no solo obra moralmente sino que
reflexiona sobre su comportamiento práctico pasando así del plano de la moral práctica al de la teórica.
El paso de la moral práctica al de la moral reflexiva se llama ética o estudio de los problemas teórico-
morales.

PREGUNTA: ¿El comportamiento moral del hombre obedece?

Una decisión reflexiva.


Una decisión espontánea o natural

LOS PROBLEMAS DE LA MORAL TÉORICA O ÉTICA


El problema de qué hacer en cada situación concreta es un problema practico-moral y de ninguna
manera teórico-ético. En cambio, tener que definir qué sea lo bueno, la libertad o la responsabilidad,
constituye un problema ético, es decir, un problema general de carácter teórico que, a decir verdad, no
deja de tener consecuencias practicas.

5
GUIA UNIDAD 2
FILOSOFIA
CICLO VI
ELABORO: ZULAY LIZCANO ÁLVAREZ

Al señalar un camino, la teoría puede influir en el comportamiento moral- practico, pero el problema
práctico no se identifica con el problema teórico, pues, en el problema de qué sea lo bueno, las
respuestas varían: la felicidad, el placer, lo útil, etc. Junto a este problema central existen otros problemas
éticos tales como: el fundamento del acto moral, la responsabilidad, la libertad, la obligatoriedad y las
diversas formas de valoración.
Los problemas teóricos y los prácticos en el terreno moral se diferencian, pero no se hallan separados,
porque las soluciones que se den en los primeros pueden influir en los segundos y, además, porque los
problemas prácticos son la materia de reflexión.

PREGUNTA: ¿En que se basa el problema ético?

En tener qué hacer en cada situación concreta.

LOS ASPECTOS DE LO MORAL

LOS VALORES MORALES


Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son
valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etcétera.
Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las
personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros.
Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para
que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Además, es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la edad


escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre
asuntos familiares. Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a
insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas
valiosas para el bien de la sociedad.
Recordemos que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo
a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en cómo los vive. Ya en el ámbito
social, la persona valiosa buscará ir más allá de "mi libertad", "mi comodidad o bienestar" y se traducirán
estos valores en solidaridad honestidad, libertad de otros, paz, etcetera.

La libertad: La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre. Libertad de conciencia,
para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de expresión, para poder
difundir nuestras ideas y promover el debate y la discusión abierta, libertad de reunión como garantía
para asociarme con aquellos que comparten ideales y trabajar por los mismos, libertad para elegir
responsable y pacíficamente a nuestros gobernantes.

En lo moral encontramos un doble plano que hay que delimitar:

6
GUIA UNIDAD 2
FILOSOFIA
CICLO VI
ELABORO: ZULAY LIZCANO ÁLVAREZ

-El plano de lo normativo, constituido por las normas y reglas de acción o imperativos que nos dicen
que algo se debe hacer. a este plano pertenecen todas las normas de vida y reglas de conducta como:
“ama a tu prójimo como ti mismo”.

-El plano de lo fáctico o plano de los hechos morales, que se realizaron independientemente, sin
ninguna referencia a un deber ser. A este plano corresponden los actos concretos. Por ejemplo, la
solidaridad de unos con otros.
Lo normativo se encuentra relacionado con lo fáctico, ya que toda norma, al expresar que algo debe
ser, apunta a un hecho concreto. Las normas entonces no se dan aisladas de los hechos, son que
enuncian la forma como debe realizarse dicho acto.

PREGUNTA: Se consideran como valores:


Paz, amor, libertad.
Tolerancia, desigualdad y libertad.
Tolerancia, respeto, honestidad

CARÁCTER HISTÓRICO SOCIAL DE LO MORAL

A nivel de términos, se utiliza generalmente el concepto de moral para designar el conjunto de


principios, normas, imperativos o ideas de una sociedad; por su parte, se usa el concepto de la moralidad
para señalar los hechos concretos que tienen un significado dentro de la moral.

Aunque podemos decir que el gran propósito de la ética-moral es el mejoramiento de la convivencia


social a través del cuidado de la vida y el logro de la felicidad, no existe un modelo ideal establecido
que podamos imitar o copiar. La convivencia social es un proceso en construcción, siempre redefinible,
que se manifiesta en múltiples modelos de formas, pero que siempre debe estar orientado a cuidar,
proteger y desarrollar la vida de la mejor manera posible. Las formas de convivencia social no se dan
naturalmente; la convivencia social debe ser aprendida y puede ser enseñada.

Para hablar de carácter histórico social es necesario tener presente una concepción de la historia. La
filosofía anterior a Marx, ha sido el de una ruptura entre el hombre y las condiciones histórico-concretas
dentro de las cuales se desenvuelve el hombre.

Dicho lo anterior con otras palabras, la historia o mejor dicho la prehistoria, ha sido comprendida como
una mera contemplación pasiva de los hechos sucedidos. La historia es simplemente un relación
cronológica de hechos, cuya explicación ultima, originaria y radical puede ser dios, el espíritu, la idea, o
cualquier otro fundamento abstracto.

El principio motor de la historia lo constituyen las relaciones sociales de unos hombres con otros dentro
de un contexto social.

Esta relación que traen unos hombres con otros hombres y el mundo circundante no se da mediante

7
GUIA UNIDAD 2
FILOSOFIA
CICLO VI
ELABORO: ZULAY LIZCANO ÁLVAREZ

una imposición o mediante una elección, si no se lleva acabo por circunstancias existentes, o bien por
un legado histórico.

Nos damos cuenta que la historia humana se fundamenta en la necesidad, trabajo y familia. Estos tres
rasgos están relacionados íntimamente entre si, darán como resultado las relaciones sociales que viven
los hombres.

-Época primitiva.- la moral es colectivista, la individualidad esta al servicio de la colectividad. Lo bueno


para la época primitiva es la valentía, lo malo es la cobardía.

Aquí encontramos dos tipos de justicia. La justicia distributiva, que consiste en la distribución de los
bienes de la caza. La justicia retribuida establece que un ataque a un miembro de la tribu es un ataque
a toda la comunidad tribal.

-Época esclavista.- la propiedad privada se inicia en esta época. Se da el nacimiento de las clases
sociales, los esclavistas y lo esclavos. La moral es la de la clase dominante, los esclavos no son seres
humanos, el comportamiento de los esclavos es la solidaridad.

-Época feudal.- el esclavo deja de ser animal para tomar una identidad humana, deja de ser esclavo
para convertirse en un siervo, existen dos los siervos y los señores feudales, hay una moral dominante
que es la del señor feudal.

-Época burguesa.- se acentúa el abismo entre las clases sociales, clase burguesa y clase trabajadora. La
clase burguesa habla de igualdad entre los hombres, pregona los derechos de los trabajadores,
observación de la justicia, habla de los derechos inalienables, el respeto a la ley.

La moral en esta etapa se enarbola como un instrumento de legitimación de orden existente.

La unida ventaja que tiene el trabajador en relación del hombre con la naturaleza, le da a conocer como
transformar la naturaleza. El único gafete que puede mostrar orgullosamente es la fuerza productiva, el
trabajo.

PREGUNTA: ¿Cuál es el propósito de la ética-moral?


Es el mejoramiento de la convivencia social a través del cuidado de la vida y el logro de la felicidad.
Es el de proteger y desarrollar la vida de la mejor manera posible.
Es el proteger y desarrollar la vida con felicidad y autonomía plena.

ACTIVIDAD:
Resolver las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la ética?
2. ¿Por qué Sócrates murió buscando la ética?
3. Realice un mapa conceptual, sobre las éticas formales

8
GUIA UNIDAD 2
FILOSOFIA
CICLO VI
ELABORO: ZULAY LIZCANO ÁLVAREZ

4. Realice un mapa conceptual, sobre las éticas materiales del siglo XIX
5. ¿Realice un mapa conceptual, sobre las éticas deontológicas?
6. ¿Qué es el imperativo categórico?
7. ¿Qué es el formalismo existencial?
8. ¿En que consiste el formalismo analítico?
9. ¿Qué es la conducta moral?
10. ¿Cual es la diferencia, entre la moral practica y la moral reflexiva?
11. ¿Qué son los valores morales?
12. ¿ Cuales son los planos de la moral y en que consiste cada uno?

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

❖ EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 1 Y 2. EDITORIAL NORMA.


❖ EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER
❖ FILOSOFIA I DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA
❖ www.webdianoia.com

También podría gustarte