Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|22685909

2.1 - Actividad de Aprendizaje 2 Investigación. Condiciones


sociales en que aparecen las escuelas éticas
Ética Sociedad Y Profesión (Universidad Autónoma de Nuevo León)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Joana Hernández (joanahn90@gmail.com)
lOMoARcPSD|22685909

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ETICA DE LA SOCIEDAD Y PROFESION

2.1 - Actividad de Aprendizaje 2 Investigación.


Condiciones sociales en que aparecen las escuelas éticas

ING. JESSICA COSSETTE CANINO

GRUPO: 001

ALUMNA: MICHELLE STEFANIA GONZALEZ MARTINEZ

MATRICULA: 1750090

Descargado por Joana Hernández (joanahn90@gmail.com)


lOMoARcPSD|22685909

Ética en Aristóteles
Aristóteles constituye una de las cimas del pensamiento ético. La ética entendida
como saber filosófico acerca de nuestra vida y de la experiencia moral debe a él
su constitución científica. En pensadores anteriores, como Heráclito, Sócrates o
Platón, encontramos profundas e iluminadoras reflexiones sobre cuestiones
capitales de la ética; sólo en Aristóteles se constituye ésta como una disciplina
filosófica distinta e independiente: define un conjunto de preguntas organizadas en
torno a un problema central, el método propio que le permitirá avanzar y su
relación con otras ciencias. También aquí, recogiendo y discutiendo el legado de
sus predecesores, Aristóteles es un fundador de ciencias. Las líneas maestras que
dan cuerpo al nuevo saber se pueden leer en la obra principal que ha dedicado a
estas materias y que tanta influencia ha tenido sobre el decurso histórico y cultural
de Occidente, la Ética nicomaquea, pero también se hallan en la Ética eudemia, la
Gran ética, el Protréptico y la Política, además de otras obras que, en su
pensamiento, están estrechamente vinculadas a los asuntos de las primeras,
como son la Retórica o los Tópicos. La presente exposición se basa
fundamentalmente en la Ética nicomaquea. Según Aristóteles, el valor es un
término medio entre la temeridad (exceso) y la cobardía (defecto); la templanza,
un término medio entre la vida licenciosa (uso excesivo de los sentidos) y la
insensibilidad (uso insuficiente de los sentidos); la generosidad, un término medio
entre el despilfarro y la tacañería, y así en las restantes virtudes. Obra
racionalmente —hace uso de una recta razón— quien elige el tér-mino medio
entre el exceso y el defecto, porque en eso consiste la vir-tud. Pero no el medio
aritmético, sino el que es oportuno para cada uno de nosotros. Una persona
habituada a comer mucho puede desfallecer de hambre con lo que le basta a otra
que come poco. Un principiante en un deporte puede quedar agotado con un
tiempo de entrenamiento in-suficiente para un campeón.

Descargado por Joana Hernández (joanahn90@gmail.com)


lOMoARcPSD|22685909

Estoicismo
Para Séneca, un pensador estoico
tardío, la filosofía es la ciencia de la
conducta; y la felicidad es sinónimo
de virtud, concepto que para el
estoicismo significa vivir conforme a la
naturaleza. El estoicismo y el
epicureísmo surgen en el proceso de
decadencia del mundo antiguo
grecorromano, que se caracteriza por
la pérdida de la autonomía de los
estados griegos y por la aparición,
desarrollo y ocaso de los grandes
imperios: macedonio y romano. El
aspecto ético de la vida del ser humano se define con base en la relación del
hombre con el cosmo

Los consejos y la exhortación son su preocupación principal en la educación de


los valores morales, principios que benefician el estado mental del hombre y su
conducta. El pensamiento estoico nace dentro de la cultura griega en el siglo III
A.C. y se desarrolló hasta el auge del imperio romano. Sus principales exponentes
fueron Zenón de Citio, en Grecia y Seneca, Epicteto y Marco Aurelio en Roma.

El estoicismo de Séneca es una doctrina ética práctica. Según los principios


estoicos no existen actos malos en sí mismos sino el mal moral que representa la
ausencia del recto orden en la voluntad humana. Tanto en la física como en la
moral los contrarios actúan recíprocamente. No se podría entender lo que es tener
coraje si no se conoce el miedo, la justicia sin la injusticia, el valor sin la cobardía,
lo que significa el placer si no se conoce el dolor. Vivir de acuerdo a la naturaleza y
a sus leyes significa para el estoicismo atenerse a los principios que operan en
ella, de los cuales el alma humana también participa.

Descargado por Joana Hernández (joanahn90@gmail.com)


lOMoARcPSD|22685909

Epicureísmo
Es bueno todo lo que produce placer, pues el placer, según él, es el principio y el
fin de una vida feliz. Pero para que el placer sea real debe ser moderado,
controlado y racional. Este bien máximo no está determinado ni por la naturaleza
humana ni por la divinidad, sino por la libre voluntad del hombre, el cual escoge
los bienes y placeres más duraderos para su satisfacción. Lograda tal satisfacción
del alma y del cuerpo, el hombre entra en un estado de paz e imperturbabilidad
final llamada ataraxia. Cuando el hombre llega al estado de ataraxia, este llega a
un grado de sabiduría que consiste en saber elegir y limitar las necesidades
esenciales para la vida.

Él definió el placer como la satisfacción de las necesidades del cuerpo y la


tranquilidad del alma, por ejemplo: un buen desempeño académico le da
tranquilidad al alma. Para el epicureísmo, lo malo es todo aquello que le produce
dolor al ser humano. Son las cosas que nos hacen o nos afectan en el sentido
espiritual y corporal, Epicuro señaló que el placer no tiene que ser necesariamente
un placer sexual, sino también algo que nos produzca placer el hacerlo, como:
respirar tranquilamente en el campo o tomar helado, pero sobre todo los placeres
espirituales como la música de calidad o un buen libro también.

El ser humano está compuesto de cuerpo y alma, y los placeres del alma son
superiores a los del cuerpo. En su opinión, la paz interior puede alcanzarse al
reducir las necesidades del cuerpo y acabar con las inquietudes y temores. La
ética epicúrea dice que para vivir una vida feliz, es muy importante superar el
miedo a la muerte; Epicuro dijo "La muerte no nos concierne, pues mientras
existimos, la muerte no está presente y cuando llega la muerte, nosotros ya no
existimos".

Descargado por Joana Hernández (joanahn90@gmail.com)


lOMoARcPSD|22685909

Ética cristiana medieval


La ética del discurso afirma que cada persona ha de reconocerse como
interlocutor válido en cuantas normas le afecten. Por lo tanto, cuando se delibere
sobre la corrección de esas normas, somos dignos de ser tenidos en cuenta en las
decisiones: tenemos que poder participar en los diálogos en las condiciones más
próximas posibles a la simetría. La ética de la sociedad cristiana medieval se
caracterizó por una fragmentación económica y política, debido al cambio de la
esclavitud por servidumbre, dando paso a una sociedad llena de jerarquías. La
religión sobresale y garantiza una “Unidad Social”, por lo que es la iglesia quien se
encarga de la moral en ese tiempo.

Ética cristiana medieval el cristianismo no es una filosofía, sino una religión es


decir ante todo una fe y un dogma. Se hace filosofía en la edad media para
esclarecer o justificar, echando mano a la razón, el dominio de las verdades
reveladas, o para abordar cuestiones que surgen en relación con las cuestiones
teológica. Se dice que en aquel tiempo que la filosofía era la sierva de la teología.
En el ámbito de la filosofía cristiana medieval se da una ética limitada por el marco
religioso y dogmático de ella. En esta elaboración conceptual de los problemas
filosóficos en general y morales en particular, se aprovecha el legado de la
antigüedad y en especial, el de Platón y Aristóteles, sometiéndolos a un proceso
de cristianización. El objetivo del cristianismo entonces es que el hombre alcance
la perfección para llegar a un mundo sobrenatural “el cielo” por lo que todos los
mandatos de este siempre llevaran a que el hombre alcance dicha perfección
donde todos son iguales ante los ojos de Dios y no hay desigualdad ni distinción,
es por esto que la religión garantizaba una unidad social. El cristianismo no se
considera una filosofía, pero se ve la necesidad de justificar ciertos puntos que
estaban relacionados con esta, es entonces que se les da el toque religioso a
legados filosóficos, dentro de los cuales estuvieron los de Platón y Aristóteles
quienes fueron retomados por San Agustín y Santo Tomas de Aquino
respectivamente.

Descargado por Joana Hernández (joanahn90@gmail.com)

También podría gustarte