Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
P.F.G. ESTUDIOS JURIDICOS
SEDE CIUDAD BOLIVAR
SECCIÓN: EJ1-M1-HE

LA ETICA.

FACILITADORA: ALUMNA:
PROF. DETSY SIFONTES. RAYBELK AGUILERA
C.I.V-20.080.818

CIUDAD BOLÍVAR, 30 DE ABRIL DE 2021


INTRODUCCION.
La Ética constituye hoy en día, una herramienta para la transformación del
mal en bien, para la lucha por el perfeccionamiento y mejoramiento humano, en la
búsqueda de que los valores morales, transformados en ideales humanos
universales y convicciones personales, marquen las cualidades personales de los
individuos, su sentido y proyecto de vida personal en correlación con lo social, su
sentido de progreso y desarrollo humano.

En la antigüedad, cuando la Filosofía apareció como la primera forma de la


producción intelectual del conocimiento humano, se ocupó del estudio del hombre
y el papel que debía jugar en su relación con el mundo que lo rodeaba, sobre
cuáles debían ser las actitudes a poseer para ser un hombre virtuoso, digno y a la
necesidad de su educación. La ética se dedicó, entonces, a estos estudios y se
consideró como una parte importante del saber filosófico.

Los seres humanos nos enfrentamos diariamente a situaciones diversas,


proyectos, obstáculos y oportunidades. El hombre es un ser social. Mucho de lo
que hacemos influye directa o indirectamente en el conjunto de la sociedad, hasta
las decisiones más personales. Vale la pena, entonces, preguntarse qué regula
nuestra conducta. Hoy vivimos en un mundo vertiginoso, pleno de avances
tecnológicos, guerras, desigualdades, información y solidaridad internacional. La
convivencia nos plantea nuevos problemas y nos recuerda los viejos, aún no
resueltos. Es hora de enfocar la ética, de convertirla, realmente, en ese arte de
vivir, que nos conducirá a la excelencia personal y colectiva.
EVOLUCIÓN DE LA REFLEXIÓN ÉTICA EN LA HISTORIA Y SU VINCULACIÓN
CON EL PENSAMIENTO ÉTICO LATINOAMERICANO.

La palabra ética derivó del griego ethos y se le relacionaba con morada o


lugar de residencia, pero su significado más aceptado es el de modo de ser o
carácter. Emilio Filippi: establece el vocablo ethos y lo traduce también como
costumbre y es por eso que a la ética se le conoce o se le da la acepción de
ciencia o doctrina de las costumbres.
Debido a la evolución que ha sufrido la palabra ética se le ha llegado a
confundir con la moral, concepto que deriva del latín y que también significa
costumbre. La gran diferencia radica en que la moral es la ciencia que enseña las
reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal o también el conjunto
de normas y hechos que conducen al hombre hacia la práctica de las buenas
costumbres, la honestidad y el cumplimiento del deber, en cambio la ética es
aquella parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
Es decir; la moral plantea lo que ha de hacerse y la ética conduce a que se
practiquen y se apliquen las normas morales.
La ética nace en la época esclavista. Su aparición está relacionada con los
profundos cataclismos producidos en las relaciones entre los hombres en el
proceso de la Sociedad primitiva a la Civilización clasista. En el cual desempeñó
un papel decisivo la separación de la moral como forma especial. El análisis de los
primeros momentos escritos de la cultura europea  muestra que el desarrollo del
pensamiento ético va paralelamente al desglose de las normas morales
abstractas. La ética medieval centró toda la atención principal en la consideración
de las formas objetivadas exteriores de la moral. La moral empezó a entenderse
como sistema de leyes y normas que dan sentido valorístico a la condición
humana.

Las normas desde el punto de vista de la ética cristiana confrontan con los
individuos reales con sus intereses y necesidades por ser estas leyes “prescritas”
por dios y no por el hombre. Llegando a la conclusión de que los procesos morales
son inexplicables dentro de la ética teológica. La Ética de la Edad Moderna librada
del religioso medieval, se distingue por su variedad teórica y múltiples problemas.

Analiza principalmente la correlación entre las normas sociales y las


necesidades individuales. La ética marxista es consecuentemente materialista;
considera los ideales, las normas y las virtudes que rigen en la sociedad como
reflejo de las relaciones humanas reales, como expresión de los intereses y
mandatos de determinados grupos y clases sociales. La ética marxista es
dialéctica. Desde su punto de vista cada manifestación de la moral, así como toda
moral en general se halla en movimiento continuo: nace, se desarrolla, muere,
cambia su estado cualitativo. No existe una moral en general al margen del
proceso histórico concreto.

Todo lo que es ético se relaciona directa y muy estrechamente con el ser


humano. De esta manera, lo ético es exclusivamente humano. Y si por el
momento, ético y moral son lo mismo, podríamos decir que sin el hombre no hay
ética; fuera de él, tampoco. Y sí se trata de Ética o Moral, consideradas como
conocimiento sobre lo ético o lo moral, consideradas como conocimiento sobre lo
ético o lo moral, admitamos entonces que ella es un conocimiento exclusivo sobre
el obrar propio del ser humano como tal.

Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la


conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos
sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta,
evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes
religiosos o de conductas que primero fueron hábito y luego costumbre, o
asimismo de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno
de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria
desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran
impuestos por líderes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una
religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la
China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los
filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la
conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.

Autores más representativos en el contexto del estudio de la ética:

PLATÓN

Para Platón (Grecia 427-347 AC) el mundo es una copia efímera de lo real,
el mundo es el de las ideas. De este último proviene el hombre y su objetivo es
regresar a él para utilizar su logros, su conocimiento, la razón. Lo moral es darse
cuenta a través de la razón de que el mundo real es el ideal. La razón lleva junto al
bien, lo bello y lo justo. Aunque no alcancemos el mundo ideal no importa, la
intención es valiosa en sí misma.

Afirma que el hombre actúa de manera irracional, porque lo hace en este


mundo que no es el verdadero. La ética de Platón es idealista y se aleja de las
soluciones reales a los problemas humanos.

ARISTÓTELES

Aristóteles. Fundador (Grecia 384-322 AC) de la ética como disciplina


filosófica. Reconocido como el padre de la ética, por haber escrito el primer tratado
sobre el tema que conoció la humanidad. El dedicó este tratado a su hijo y lo
denominó Moral a Niccómaco en el cual argumenta las categorías fundamentales
de la ética y a su vez explicaba qué debía hacer y de qué debía abstenerse el ser
humano para ser un hombre virtuoso. Con ello definió unos de los rasgos
característicos del saber ético y el más tradicional que ha llegado hasta nuestros
días, el carácter normativo o ética de las virtudes.

El sistema ético de Aristóteles se conforma de cinco partes, a saber:

1. La felicidad, fin supremo.


2. El bien, fin de todas las acciones.
3. Las virtudes, que pueden ser: intelectuales o de la razón y morales o de la
voluntad.
4. Las virtudes morales o de la voluntad.
5. Las virtudes intelectuales o de la razón.

A su pensamiento debemos la enunciación de la mayoría de los problemas


éticos. Relación entre la vida teórica y la práctica, la ética social y la ética
individual y otros. Para Aristóteles nadie quiere el mal, y si lo escoge, es porque lo
confunde con el bien.

El ser humano se esfuerza hacia la felicidad, el bien supremo. El instrumento


para lograrlo es la razón. Por el camino de la razón se llega a todas las virtudes,
entre ellas la más importante, la justicia. Las virtudes se conforman en el hábito,
es decir, en la práctica.

La ética de Aristóteles es realista, establece que la virtud es el justo medio


entre dos extremos, el hombre virtuoso se opone al mediocre.

Dentro de sus principales ideas se destacan:

 Es importante contraer hábitos desde la más temprana infancia.


 Objeta la teoría de la libertad acerca de que la virtud y el vicio son
voluntarios, considera que no son un efecto solo natural, resultan del hábito,
y por lo tanto, nos toca regirlos para no caer en el mal.
 Su pensamiento posee una influencia sobre la educación moral, la
formación de los hábitos virtuosos y el carácter, en las ideas sicológicas de
la moral heterónoma y en los métodos asociados al conductismo cuyo
fundamento es la concepción sicológica de Skinner.

Dentro de los interesantes aportes de Aristóteles a la Ética se encuentran:

 El carácter normativo de la Ética.


 La unidad de la idea y la actuación humana.
 Considera a la Ética como reflexión y pensamiento, mientras que a la moral
como expresión de la voluntad humana.
 Enfatiza en la necesidad de educar las virtudes, las que no son
espontáneas o puramente neutrales.
 La existencia de una dinámica en los valores morales (concepción triádica).
 La libertad tiene que pasar por la racionalidad ética y moral.

SAN AGUSTÍN Y TOMÁS DE AQUINO

San Agustín (354-430 Cartago, África) y Tomás de Aquino (Italia 1224-


1274). El idealismo, objetivo del pensamiento aristotélico, como base de su ética,
fue retomado en la época medieval por San Agustín y Tomás de Aquino, los que
desarrollaron un pensamiento ético en función de la concepción religiosa del
mundo que predominó en esa época. Las normas y juicios morales se
subordinaron a la religión, como manifestación de la fe en Dios y en la revelación
de la voluntad divina, por lo que la Ética fue considerada una doctrina oficial de la
Iglesia Católica. Esta fue también una vía para la moralización de los individuos
que se educaban en la dogmática y escolástica1 concepción ético religiosa. En la
actualidad esta concepción ética sobre la moral tiene su expresión en el
neotomismo2 con el desarrollo del humanismo cristiano y de una Ética religiosa en
la que la moral se concibe como un fundamento esencial de la doctrina y la actitud
religiosa.

El origen de la Ética religiosa en la época medieval está en la religión


Cristiana, a la que se subordinó la Filosofía con un carácter religioso, la misma es
una arista importante del idealismo objetivo desarrollado desde Platón, Aristóteles,
Cicerón, hasta llegar a San Agustín como máximo representante de la Patriótica
(período de elaboración doctrinal de los Padres de la Iglesia, creada
principalmente por San Agustín).

La Filosofía Cristiana, aceptada como la doctrina oficial del régimen feudal,


tenía la función de llevar al hombre la verdad revelada por Cristo, lo cual debía
hacerse por la misión de un mecías o predicador. El fin era el de investigar ¿Cómo
el hombre encuentra los caminos que lo conducen a Cristo y puede llegar a
comprender y hacer suya la revelación cristiana?. La iglesia fue un poder paralelo
al Estado y era considerada la única fuente del saber en la época.
Para San Agustín, el alma tiene una suprema expresión en Dios, la
investigación en la reflexión filosófica debe llevar a reconocer la identidad del
Alma-Dios en su propia naturaleza espiritual cuyo camino está en confesarse.

La verdad es Dios, que es interior y trascendente; estas dos ideas son los
principios de la teología agustiniana. El desarrollo de su concepción ética se
expresa en las polémicas que tiene en las posiciones que asume:

a) En contra del Maniqueísmo.


b) En contra del Donatismo.
c) En contra del Pelagianismo.

La continuidad de la polémica en torno al bien y el mal y el libre albedrío, se


expresó en el pensamiento de Tomás de Aquino, que fundamentó una moral cuya
fuente es Dios como supremo bien. El hombre hecho a imagen y semejanza de
Dios debe cultivar la virtud religiosa como expresión de su comunión con Dios. El
libre albedrío de los hombres se da en la elección entre el bien y el mal; si esto
fuera así, realmente no tuviera libertad. La causa del mal radica en el libre albedrío
y en ausencia del bien y de la voluntad, expresión del pecado original, con lo que
coincide, con sus matices, con la idea agustiniana.

Ante ello Tomás de Aquino dice: «Dios mueve todas las cosas en el modo que
es propio a cada una de ellas. Así en el mundo natural, mueve de determinada
manera los cuerpos pesados, a causa de su diferente naturaleza. Por lo mismo,
inclina el hombre hacia la justicia según la condición propia de la naturaleza
humana. Por su propia naturaleza humana el hombre tiene el libre albedrío. Y, por
tener libre albedrío, el movimiento hacia la justicia no lo produce Dios
independiente del libre albedrío: Dios infunde el don de la gracia justificante de
manera que incita al libre albedrío a aceptar el don de la gracia».

El sistema de virtudes morales de la Ética de Tomás de Aquino retoma o tiene


puntos de contacto con los propuestos por Aristóteles, cuya diferencia la marcan
su significado y contenido religioso. Estas virtudes las agrupa en dos grupos:

• Virtudes intelectuales y morales:


 Justicia.
 Prudencia.
 Fortaleza.

• Virtudes teologales:

 Fe.
 Esperanza.
 Caridad.

Fundamenta su Ética a partir de las cinco pruebas de la causa de la existencia


de Dios, que expone en Summa contra gentiles y en Summa Teológica.

Como puede apreciarse en esta concepción, la causa del mal en el mundo está
en el Libre albedrío del hombre. Esta última idea marca la diferencia entre Aquino
y Agustín, aunque fuera su seguidor.

Esta concepción ético-religiosa mantiene el carácter formativo iniciado por la


Ética aristotélica, pues en la misma se cumple con la función de orientar el
comportamiento moral de los creyentes a partir de la fe divina o comunión con
Dios y en espera de la recompensa por las buenas acciones y la evitación del
castigo por las malas conductas como expresión de los pecados.

1. Escolástica: Enseñanza religiosa basada en los preceptos de Aristóteles.


Otros representantes fueron, además, Escoto, San Anselmo, Abelardo,
Alberto Magno, etc.
2. Doctrina teológica que el Papa León XIII (1897) recomendó como punto de
partida para llevar a cabo la renovación intelectual de la iglesia católica.
3. El hombre es creado a imagen y semejanza de Dios.
4. Intransigencia de la Iglesia frente al Estado, universalidad de la Iglesia ante
los civiles
5. Capacidad del hombre de obrar bien, antes y después de Adán.
PETRARCA.

Petrarca (Roma, 1304-1374); en la época del Renacimiento, la Ética estuvo


marcada por la orientación humanista que caracterizó al pensamiento en esa
etapa, en la que el modo de producción capitalista se abría paso con la irrupción
de sus poderosas fuerzas productivas acompañadas de los adelantos científicos y
culturales, el surgimiento de una nueva clase burguesa adinerada sobre la base
de la propiedad privada sobre los medios de producción y la explotación del
trabajo de los obreros y campesinos. Abre paso a la modernidad. En tal contexto,
todo giró en torno a la razón y en contraposición al predominio de la fe y a la
escolástica como manifestaciones absolutas del saber y del rígido régimen de
castas sociales que anulaban al individuo en la época medieval.

El humanismo volvía los ojos hacia el hombre como un ser terrenal, libre
por naturaleza, el pensamiento de la época abogó por el reencuentro del hombre
con su esencia natural y no sólo divina o trascendental, cuya facultad esencial es
la razón, las sensaciones y el propio mundo, interno, espiritual, de sus
experiencias y en confrontación con los otros, lo cual lo hace reconocerse a sí
mismo como individuo, como un ser humano en plenitud de facultades y poderes
que puede autogobernar.

Las reflexiones éticas de los pensadores de la época revelan los contrastes


y conflictos que representaban los humanistas renacentistas en cuanto al tema de
la renovación humana, la que transitaba entre la voluntad de la salvación eterna
con el requerimiento del enclaustramiento interior propio del hombre medieval y el
hombre moderno, que reconoce el amor, que ama a la naturaleza, que siente el
deseo de riquezas y de gloria.

Esta característica tuvo sus matices en Petrarca, su iniciador: «Todo


sucede a través del contraste. Y lo que se llama aventura en realidad es lucha…
Cada cual se interrogue a sí mismo y se conteste a sí mismo, para darse cuenta
hasta qué punto su ánimo está combatido internamente por pasiones diversas y es
empujado allá y acá por impulsos varios y opuestos. No es nunca completo, no es
nunca uno, sino que está internamente discorde y lacerado».

El sentido normativo de la Ética tuvo su expresión ulterior en la época


moderna en los pensadores iluministas del materialismo francés de los siglos XVII
y XVIII, La Mettrié (1709 – 1751), Helvecio (1715 – 1771), Holbach (1723 – 1789),
entre otros. Ellos realizaron interesantes aportes al saber ético al pronunciarse por
la moralización de los individuos por medio de la educación y la cultura. Otro
exponente es Juan Jacobo Rousseau, quien fuera el creador de la teoría sobre el
contrato social y del cuento «Emilio», obra moralizadora donde se desarrollan sus
concepciones sobre la educación de los menores.

ENMANUEL KANT

Kant (Alemania 1724-1804) provocó un gran cambio en la historia de la


ética, postuló una ética teórica autónoma independiente del cristianismo que había
determinado la ética occidental hasta el siglo XVIII. La ética no tiene fundamentos
científicos ni metafísicos. Se establece la ley moral que todo ser humano puede
experimentar y que no está contaminada por nada externo al hombre. Su ética es
de forma, no de contenido; según Kant la razón práctica y la razón teórica difieren
en el uso moral, solo las acciones originadas en la buena voluntad son morales, ya
que sólo la buena voluntad es absolutamente buena. Kant formuló su imperativo
categórico. «Actúa de tal forma que esa actuación se convierta en ley universal».
Es considerado el padre de la Filosofía Clásica Alemana, desarrolló el nivel teórico
del conocimiento en su teoría del Debe ser, línea del conocimiento ético conocida
como Deontología ética.

FRIEDRICH NIETZSCHE

En Nietzsche (Alemania 1844-1900) no existían fenómenos morales, sino


sólo una interpretación moral de los fenómenos. El bien o el mal se hacen en
virtud del poder que se tiene para garantizar la propia fortaleza y seguridad. Si
estos actos ayudan a la colectividad son interpretados como buenos, si no, como
malos. El comportamiento moral no es natural, es aprendido en la sociedad, la
familia, la religión, la escuela. El bien supremo es la vida misma, su esencia la
voluntad de poder, sólo los más fuertes tienen poder, la democracia y el
igualitarismo son los débiles.
CARLOS MARX Y FEDERICO ENGELS

Carlos Marx (Alemania 1818-1883) y Federico Engels (Alemania 1828-


1895). Realizan aportes en la interpretación dialéctico materialista del
conocimiento ético y de la moral, la cual es concebida como un fenómeno de
naturaleza histórico social, cuya complejidad se expresa en las leyes de la
dinámica, de su estructura conformada por la conciencia moral, las relaciones
morales y la actividad moral. En las tesis planteadas respecto a la ética se
encuentran los fundamentos de su naturaleza social, histórica y clasista, a partir
de la multifacética actividad humana.

Por primera vez, al penetrar en la esencia social e histórica de la moral, no


se hace depender ésta sólo de las ideas como algo autónomo, ni de la condición
biológica, natural, innata o hereditaria de los seres humanos, ni de la voluntad de
Dios, ni de la subjetividad interna de cada individuo aislado. Se entiende como un
fenómeno social (plano objetivo) y lo individual (plano subjetivo), en lo externo y en
lo interno.

LUDWING WITTGENSTEIN

Autor (Austria 1889 – Cambridge 1951) que hizo una de las críticas más
radicales a las teorías éticas. Para Wittgenstein, la fe, las emociones, los
sentimientos, la subjetividad, tienen que ver con la racionalidad, pero son algo
secundario en un mundo moral, de allí su irracionalidad. Es un filósofo
irracionalista y establece un totalitarismo lógico. Plantea si estos problemas
morales pueden ser pensados y por tanto expresados.

Su obra “Tractatus” concluye «de lo que no se puede hablar hay que callar,
está claro que la ética no resulta expresable. La ética es trascendental».
Wittgenstein afirma que sólo Dios puede poner principios éticos al hombre. Es la
propia ignorancia sobre Dios lo que determina nuestro conocimiento ignorante
sobre ética.
FERNANDO SAVATER

Filósofo español (España, 1947) que considera que la ética es el arte de


vivir, este arte es expresión de una buena vida. La persona ética es libre y quiere
saber cómo reaccionar sin estar prisionero de las costumbres y el conformismo, la
rutina, lo que diga la mayoría. Savater se manifiesta contra una moral de premio
castigo. Para los jóvenes escribió Ética para Amador y Política para Amador.
También se destaca su obra Ética con Amor Propio.

VINCULACIÓN CON EL PENSAMIENTO ÉTICO LATINOAMERICANO.

La historiografía filosófica latinoamericana distingue, por una parte, entre la


filosofía en América Latina que incluye toda la variedad de las corrientes filosóficas
en esta región y por otra la filosofía latinoamericana en sentido más preciso. La
filosofía latinoamericana es un movimiento del pensamiento nacional y la corriente
filosófica original. Precisamente esta corriente filosófica y las teorías éticas
creadas en su marco son el objeto del análisis en este trabajo.

La filosofía latinoamericana desde su inicio fue motivada por la búsqueda


de los pueblos de América Latina su identidad histórico-cultural y vías hacia el
progreso. En todas las etapas de su evolución, desde los "fundadores" hasta la "
filosofía de la liberación", dicha filosofía siempre ha procurado la importancia de
los problemas filosóficos del ser, del hombre, de la cultura, de la moral y la
libertad. La ética es una parte importante de esta filosofía como demuestra la
originalidad de las teorías éticas de Carlos Vaz Ferreira, Alejandro Korn, Enrique
Dussel, etc.

Vaz Ferreira aplica los principios metodológicos de su "lógica viva" al


análisis de los problemas éticos. El ve la necesidad de eliminar del razonamiento
ético los paralogismos que lo obscurecen. Enseña a pensar críticamente y, en
particular, a mantener la duda moral. Aunque la duda moral es sufrimiento e
intranquilidad de la conciencia, la falta de duda moral no prueba el criterio de
superioridad moral (es más bien el índice de inferioridad intelectual). El filósofo
revela las "mistificaciones pedagógicas" y la hipocresía de ciertos conceptos éticos
que se caracterizan por una falta de respeto al dolor de las víctimas de la
injusticia, insensibilidad ante la injusticia y el mal. Vaz Ferreira propone el enfoque
multilateral y dinámico: el ideal social debe incluir la felicidad y el progreso, la
razón y la cultura. El ve el sentido del signo moral en la dirección hacia más amor
y solidaridad y el "progreso moral en el curso de la historia humana."

Alejandro Korn también critica el positivismo y enfatiza la necesidad de una


filosofía nueva, de orientación ética, capaz de rescatar para los latinoamericanos
la dignidad de su personalidad libre y consiente. Korn busca la fundamentación
filosófica de la ética y así elabora su filosofía de la libertad. Él se apoya en las
ideas filosóficas de Kant y de la "filosofía de la vida." En el concepto de la voluntad
libre, Korn trata de encontrar las bases para la actividad libre y creadora de la
personalidad. Según la axiología de Korn, los valores se determinan por la actitud
valorativa del sujeto. En la personalidad humana se halla la raigambre común de
todos los valores. Los valores tienden hacia una misma finalidad: la libertad
absoluta, que es el fundamento de la evolución social. La meta del hombre es
someter la necesidad a la libertad para así alcanzar la libertad absoluta.

En la filosofía de E. Dussel la ética ocupa un lugar central, es la "filosofía


primera". Según el, la filosofía de la liberación debe ser ético-política. En sus
trabajos Dussel critica la "moral vigente" que justifica la dominación y le opone una
"ética de la liberación."  El desarrolla toda una crítica ética de la situación
socioeconómica de los pueblos en los países subdesarrollados, de las relaciones
sociales de dominación. En sus trabajos recientes Dussel plantea las bases
filosóficas y metodológicas de la "Ética de la Liberación" y desarrolla su
arquitectónica.  Según él, la ética cumple la exigencia de la sobrevivencia de un
ser humano autoconsciente y auto responsable. En la situación actual de la crisis
ecológica, del subdesarrollo y de otros problemas globales, la ética debe servir a
concientización de estos problemas y su solución.
Dussel toma como punto de partida de la ética la vida humana. En contra
del naturalismo y dualismo antropológico, él desarrolla el concepto íntegro de la
vida del ser humano. La vida humana fundamenta normativamente un orden,
exige alimentos, vivienda, seguridad, libertad, valores culturales. Dussel enfatiza el
aspecto material de la vida, la corporalidad del ser humano, pero los ve en la
unidad con las características socio-culturales del ser viviente como un ser
lingüístico, autoconsciente y ético. Sus conceptos, como la "razón practico-
material", el "principio material”, se refieren a la vida propiamente humana en toda
su plenitud.

Dussel traza un vínculo entre los "juicios de hecho" en relación a la vida y


los "juicios normativos" apoyándose en ciertos conceptos filosófico-antropológicos.
El menciona entre los momentos constitutivos del ser humano la autoconciencia,
intersubjetividad y participación en el mundo cultural. Con la habilidad de reflexión
autoconsciente, auto referente, el ser humano "toma a su cargo" la
responsabilidad sobre su permanencia en la vida. Ser sujeto significa asumir la
responsabilidad solidaria por su propio "ser" como un "deber-ser." Una
autorreflexión auto responsable del ser humano sobre su propia vida y la exigencia
de conservarla se expresan en exigencias de valores culturales y obligaciones
éticas. Estos se formulan en enunciados normativos. La vida humana es el criterio
de la verdad práctica. Desde este criterio Dussel fundamenta el principio ético
material universal. Según este principio, todo el que obra éticamente debe
producir, reproducir y desarrollar la vida de cada sujeto humano en comunidad, en
último término de toda la humanidad. Es un enunciado normativo con pretensión
de verdad práctica universal.
CONCLUSION.

La Ética es un saber que propone la reflexión de forma rigurosa, crítica y


sistemática sobre la vida práctica desde la perspectiva del deber ser. La Ética
saca a la luz la dimensión de los valores y finalidades subyacentes en las
conductas, actitudes y opiniones, las analiza, la sistematiza, y orienta la acción
desde el horizonte del deber ser.

La ética es una parte de la filosofía que ha sido estudiada y descrita a


través de la historia por muchos de los autores más importantes, quienes han
dado sus distintas tesis acerca de esta materia, las cuales se toman para estudiar
la importancia de esta en diferentes campos, teniendo como partida su más simple
definición pasando por los diferentes sistemas éticos y por las más complejas
interpretaciones y semejanzas, llegando hasta su relación con otras materias en
los campos sociales.
BIBLIOGRAFIA

 https://grupo1lsjetica.blogspot.com/2017/03/conceptos-de-etica.html
 http://201.159.222.36/bitstream/123456789/5178/5/BREVE%20HISTORIA
%20DE%20LA%20ETICA.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_evolucionista
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/09/evolucion-historica-
etica.html#:~:text=La%20evoluci%C3%B3n%20de%20la
%20%C3%A9tica,ha%20sido%20amplio%20y
%20variado.&text=Remontarse%20al%20pasado%20implica%20una,por
%20la%20vida%20hemos%20conocido.
 https://es.slideshare.net/nacho3m/tica-latinoamericana-69390379

También podría gustarte