Está en la página 1de 13

Universidad Abierta Para Adultos

ASIGNATURA

Infotecnologia para el aprendizaje

FACILITADOR

Miguelina  Vargas
PARTICIPANTE

Edvin Andreassen Espino

MATRICULA

100047998

TEMA

Uso técnico de la información

FECHA

27-08-2021
Introducción

La presente investigación se refiere al desarrollo de actividades en el que


trabajare el tema de las diferentes corrientes filosóficas como son: la
filosofía moral, así mismo el epicureísmo, el estoicismo, la moral cínica, la
moral escéptica, la moral estoica y finalmente el neoplatonismo, expondré
de manera minucioso.
Los diferentes aspecto de cada una de estas corrientes y cuáles fueron los
personajes que aportaron al desarrollo de cada una de estas, de igual forma
tocaremos su importancia, mencionare cuál es mi entendimiento personal
acerca de cada una de estas corrientes y que dejaron en mí, asimismo luego
de su profundo análisis expondré cuál es la corriente con la cual yo me
identifico y daré razón de porque me identifico con la esta.
a)   Investiga los siguientes conceptos y crea una definición
sobre: filosofía moral, epicureísmo, estoicismo, moral cínica,
moral escéptica, moral estoica, neoplatonismo)  

La filosofía moral: se convierte en una luz que permite discernir entre


aquello que es correcto y aquello que no lo es desde el punto de vista ético.
Unos valores que no están integrados en el contexto de una religión
concreta sino en el contexto de la ley natural que rige aquello que es
conveniente para el ser humano de acuerdo a su dignidad y a su naturaleza.
La moral también tiene su base en la libertad del ser humano a partir de la
cual una persona puede realizar buenas acciones pero también tiene la
libertad de llevar a cabo actitudes injustas. La reflexión moral ayuda al ser
humano a tomar conciencia de su propia responsabilidad en el obrar para
crecer como persona teniendo claro siempre el principio de la verdad y el
bien. Desde este punto de vista, la filosofía moral persigue el bien común
de la sociedad ya que el bien del grupo nutre también el bienestar del
individuo. Esta reflexión ética ayuda a contribuir al orden de la sociedad.
Esta filosofía moral toma como principios fundamentales cuáles son los
principios de la conducta humana. Estas normas éticas dignifican a la
persona con valores como la superación personal y el amor propio.
El epicureísmo es una escuela helenística que surgió en Atenas hacia
finales del siglo IV a. C. Se inscribe en el contexto de una serie de
movimientos caracterizados por el interés acerca de los problemas morales
que afectan a todos los hombres. Los epicúreos tratan de encontrar nuevas
propuestas ante la contingencia de la vida humana y el sufrimiento que ella
conlleva. Junto con el cinismo, el estoicismo y el escepticismo, el
epicureísmo es la primera de las grandes escuelas que representa el paso de
la época clásica a la época helenística. Epicuro de Samos, fundador de la
escuela, pone como objetivo de la vida del ser humano el placer,
liberándose de los miedos a los dioses, a la muerte y al destino, porque con
esos miedos no se puede disfrutar de la vida Para el epicureísmo, placer y
felicidad van unidos de la mano, una filosofía que se convierte en una
herramienta perfecta para curar el alma. Epicuro, su fundador, apuesta por
la búsqueda de los placeres espirituales y la ausencia de los temores para
poder disfrutar de la vida: un hedonismo que consigue la liberación de los
miedos que nos esclavizan. Desde un planteamiento totalmente
materialista, Epicuro afirma que a los dioses no hay que tenerles miedo, y
toda idea de más allá solo es una impostura, porque los dioses son ajenos a
los asuntos humanos. A la muerte no hay que tenerle miedo porque,
mientras somos, la muerte no está presente, y cuando llega la muerte,
nosotros ya no somos. Y, finalmente, tampoco hay que tenerle miedo al
destino, porque los átomos que forman el universo se mueven de forma
imprevisible, lo que posibilita la libertad del hombre y le hace dueño de su
destino.
El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el
301 a. C. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de
los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la
valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la
felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales. Durante el
período helenístico adquirió mayor importancia y difusión, ganando gran
popularidad por todo el mundo grecorromano, especialmente entre las
élites romanas. Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta
finales del siglo II d. C. Tras esto, dio signos de agotamiento que
coincidieron con la descomposición social del alto Imperio romano y el
auge del cristianismo. El corpus doctrinal del estoicismo se basaba en las
escrituras de Zenón, hoy en día perdidas; no obstante, se sabe que escribió
numerosas obras entre cuyos títulos destacaban: De la vida conforme a la
naturaleza; De los universales; Argumentos dialécticos y De las pasiones.
Cuando Zenón muere en 261 a. C. se hacen cargo de la escuela Cleantes y
Crisipo. A decir de Laercio, a este último se le debe que el estoicismo
perdurase.

Moral cínica Se denomina escuela cínica, denominación atribuida debido


a su frugal modo de vivir) a la fundada en la Antigua Grecia durante la
segunda mitad del siglo IV a. C. El griego Antístenes fue su fundador y
Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y representativos
de su época. Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la
civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada
siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en
sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de
hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier
forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el
más libre y el más feliz. Los cínicos fueron famosos por sus
excentricidades, de las cuales cuenta muchas Diógenes Laercio, y por la
composición de numerosas sátiras o diatribas contra la corrupción de las
costumbres y los vicios de la sociedad griega de su tiempo, practicando una
actitud muchas veces irreverente, la llamada anaideia. Ciertos aspectos de
la moral cínica influyeron en el estoicismo, pero, si bien la actitud de los
cínicos es crítica respecto a los males de la sociedad, la de los estoicos es
de acción mediante la virtud. Estos individuos aspiraban a identificarse con
la figura del perro, por la sencillez y desfachatez de la vida canina. Usaban
barba, llevaban alforja y cayado, practicaban juegos de palabras a manera
de metodología: a aquellos que proponían ideas y teorías incomprensibles,
ellos ponían el gesto, el humor y la ironía.

El escepticismo moral es una clase de teoría meta ética, cuyos miembros


implican que nadie tiene ningún conocimiento moral. Muchos escépticos morales
también hacen la afirmación modal más fuerte de que el conocimiento moral es
imposible. El escepticismo moral se opone particularmente al realismo moral: la opinión
de que hay verdades morales objetivas y que se pueden conocer. Decimos que una
persona es escéptica cuando tiende a dudar sobre la verdad de algo. Su actitud suele
obedecer a una forma de ser, según la cual no es razonable aceptar algo como verdadero
sin las suficientes pruebas e incluso con datos y elementos suficientes el escéptico
puede mantener su recelo con respecto a la verdad. Esta actitud es algo más que una
inclinación del temperamento, ya que existe una corriente intelectual y filosófica basada
en la duda, el escepticismo.

Moral estoica Al estar todos los acontecimientos del mundo


rigurosamente determinados y formar parte el hombre del logos universal,
la libertad no puede consistir más que en la aceptación de nuestro propio
destino, el cual estriba fundamentalmente en vivir conforme a la naturaleza.
Para ello, el hombre debe conocer qué hechos son verdaderos y en qué se
apoya su verdad. El bien y la virtud consisten, por tanto, en vivir de
acuerdo con la razón, evitando las pasiones (pathos), que no son sino
desviaciones de nuestra propia naturaleza racional. La pasión es lo
contrario que la razón, es algo que sucede y que no se puede controlar, por
lo tanto debe evitarse. Las reacciones como el dolor, el placer o el temor,
pueden y deben dominarse a través del autocontrol ejercitado por la razón,
la impasibilidad (apátheia, de la cual deriva apatía) y la imperturbabilidad
(ataraxia). Estas surgirán de la comprensión de que no hay bien ni mal en
sí, ya que todo lo que ocurre es parte de un proyecto cósmico. Solo los
ignorantes desconocen el logos universal y se dejan arrastrar por sus
pasiones. Desde un punto de vista moral el estoicismo contempla las
siguientes características: - Principio de Conciliación: Para los estoicos
todos los seres vivos están dotados de un principio de conservación; el cual
se posee de manera instintiva. Por lo tanto, evitamos lo que nos perjudica y
procuramos lo que nos es beneficioso. Según esta concepción el bien es
todo aquello que nos ayuda a la conservación del ser; lo malo es lo que
conlleva al daño del ser. Para los estoicos el ser vivo debe vivir según su
naturaleza; y, la naturaleza del hombre es racional y su esencia es la razón.
El hombre al poner en práctica el principio de conservación está siendo
racional. - Los bienes y los males son indiferentes: Los estoicos hacen
distinción entre la virtud y lo malo. La virtud implica un crecimiento de la
razón; el mal perjudica a la razón (Logos). Las otras cosas: fama, dinero,
títulos; entre otras, no son buenas o malas en sí son solo moralmente
indiferentes. Sin embargo, posteriormente los estoicos añaden al concepto
de moralmente indiferentes a las que son beneficiosas o no para el cuerpo.
Las cosas indiferentes beneficiosas al cuerpo son beneficiosas; caso
contrario, son para el cuerpo negativas, sin dejar de ser indiferentes. - El
principio de las cosas perfectas y los deberes: Los deberes son acciones
convenientes. Las acciones moralmente perfectas sólo pueden ser hechas
por los sabios; pues ellos anteponen la razón a todo. Por lo tanto, el sabio
siempre hace lo perfecto. El sabio alcanza esta perfección al desarrollar la
razón; anteponiendo la razón a las pasiones. El sabio es apático a las
pasiones. Un sabio no debe experimentar ningún tipo de sentimiento hacia
los otros hombres: ya que los sentimientos son vicios que perjudican la
razón. De esta manera, para los estoicos el ideal del sabio es la
impasibilidad o apatía. El

Neoplatonismo: es una escuela filosófica del helenismo, que tuvo como


fin, realizar una síntesis entre las ideas platónicas, aristotélicas, las
pitagóricas y las que emanaban de las religiones orientales. Su primer
exponente, fue Filón de Alejandría, de origen judío. En los albores del siglo
I proponiendo una interpretación platónica del texto bíblico; y Amonio
Saccas (175-242), considerado el verdadero creador del neoplatonismo,
intentó amalgamar las ideas platónicas, las aristotélicas, las cristianas y las
paganas. Sin embargo, su mayor esplendor lo alcanzó con Plotino (203-
270) que expuso la doctrina del neoplatonismo en sus “Enneadas”. Para
Platino, Dios está más allá de ser, y solo puede conocerse por medio de la
negación, por la intuición. Es Uno e indefinible. Dios o Uno es causa de
todas las cosas, que son cada vez menos perfectas a medidas que se alejan
de la causa; las más cercanas son la inteligencia y el alma; que al
degradarse progresivamente conforman en su último escalón a la materia,
que se constituye en principio del mal. El hombre puede quedarse con lo
cercano, con la materia, o elevarse a lo absoluto a través del conocimiento,
fundiéndose con Dios o Uno, en éxtasis místico. Su discípulo, Porfirio
(232-301) continuó el pensamiento de Platino, dándole más importancia al
tema de Dios y al culto pagano, combatiendo al cristianismo. En Siria la
escuela neoplatónica fue enseñada por un discípulo de Porfirio, llamado fue
enseñado el neoplatonismo en la Academia de Atenas, pero en el 529 dejó
de funcionar por orden del emperador romano Justiniano.

La posición en que tú colocarías a la filosofía moral,


justifica.
En primer lugar y una de las más relevantes, ya que la filosofía moral es
aquella que consiste en una reflexión filosófica importante en cuanto al
comportamiento, las cosas buenas y no desde la ética y los sistemas
valorativos de toda la sociedad. Cabe destacar que estos son de suma
importancia porque permiten que se realice de manera más eficiente el
buen trato recíproco en la sociedad.

 Te colocarías en la misma posición de los epicúreos, por qué


Si, ya que la posición de los epicúreos era la constante búsqueda de la
felicidad y de los placeres de la vida por lo tanto el ser humano se podría
decir que está en la misma posición de los epicúreos partiendo  de ese
punto de vista debido a que actualmente se considera que podemos tener
una vida feliz si hacemos las cosas que nos gusta de la misma manera que
los epicúreos  que buscan la felicidad mediante la búsqueda inteligente de
placeres.

Los principios de los epicúreos eran.

 Los placeres y sufrimientos.


 Los placeres del cuerpo y los del alma.
 La razón.

Tu opinión con respecto al planteamiento de los estoicos y la


virtud.

El planteamiento de los Estoicos sobre la virtud es ideal, pues llevaría a la


humanidad a no ser tan destructiva consigo mismo o con la naturaleza.
Lamentablemente nuestra sociedad promueve todo lo contrario a lo que los
estoicos enseñaban y eso lo vemos claramente día a día.

Responde las siguientes interrogantes:

-¿Apoyas tú el planteamiento de los   escépticos?, justifica tu

El planteamiento de los escépticos que básicamente dice que cualquier


forma de conocimiento es imposible no es algo que yo apoye ya que como
podemos experimentar  el conocimiento quede si es posible gracias a varios
factores como la razón – racionalismo o al proveniente de la experiencia –
empírico.

-¿Te considera un Neoplatónico?, justifica  

No, ya que es un sistema  de filosofía y espiritualista tendiente al


misticismo. Teniendo lo anterior para ser neoplatónico tenemos que ser 
místicos.
5-Realiza un cuadro de doble entrada donde plantees los
aportes filosóficos de Sócrates, Platón y Aristóteles, y emite tu
opinión personal de cada uno de ellos. 

Platón Sócrates Aristóteles


 Consideraba  Su preocupación  Los escritos
que los como educador era que compuso
gobernantes, despertar y estimular para enseñar
debían tener el impulso para la son los apuntes
conocimiento búsqueda personal y de que se
de filosofía la verdad, el servían para
ya que esta pensamiento propio sus lecciones  y
representaba y la escucha de la se han
un voz interior. denominado
complemento  Le interesaba el acromáticos,
y una visión dialogo vivo y porque estaban
distinta en la amistoso con sus destinados a
toma de discípulos. ser dichos de
decisiones.  Sócrates creía que el viva voz, y
 Se insistía en autoconocimiento es también,
la exigencia  el inicio del camino aunque
de reconocer para el verdadero impropiamente,
la propia saber. No se aprende esotéricos es
ignorancia a andar en ese decir,
como primer depositarios de
paso para camino con el una doctrina
emprender la recibimiento pasivo  secreta.
investigación de contenidos  Definió las
que llevara ofrecidos de fuera, si características
hacia la no con la búsqueda  del joven, el
ciencia. trabajosa que cada adulto y el
 Cuatro cual realiza dentro anciano.
grados de de sí.  La filosofía
conocimiento tiene como
según platón, objeto propio
los cuales se la realidad
constituyen superior a
por creencias, todas las
conocimiento demás. Dios
poético y motor de los
conocimiento cielos y causa
nórtico, y son final de las
invocados en cosas.
la alegría de
la caverna.
Conclusión.
Para mi filosofía es profundizar más en el análisis sobre un tema más allá
de lo que toda la gente profundiza y que los mismos científicos ya
establecieron.
La filosofía para mi debería de inculcarse más en los jóvenes pues, en la
actualidad la mayoría de las personas hacemos uso del pensamiento Light,
nos conformamos solo con saber lo que ya sabemos, no tenemos iniciativa
de investigar o de formularnos dudas y así mismo preguntas para
enriquecer nuestro conocimiento sobre lo que nos rodea y sobre nosotros
mismos.

También podría gustarte