Está en la página 1de 17

ÉTICA Y DEONTOLOGIA POLICIAL

6TA SEC. BRIGADIER: ALO PNP CRUZ ENRIQUEZ MARIO CEL 957088642

PRIMERA SEMANA

EVOLUCION HISTORICA DE LA ETICA

La Ética es tan antigua como la historia del hombre, el más primitivo tenía idea de lo
bueno, lo justo, El deber justo, la virtud, Justificar acciones:

LA SOCIEDAD PRE-ETICA
En el siglo IX antes de Cristo, época Pre-filosófica u Homérica.En esta época cada
persona tenía una virtud que se llamaba (arete) según su posición social ejemplo: el
guerrero o soldado era valiente, la mujer fiel, el gobernante prudente. Si cada uno
cumplía con su rol (virtud) tenían un comportamiento ético, entendido como el bien
común.
Platón establecía que era la polis y no el individuo el sujeto de la moral.
Kant sustituye la moral del bien y de la felicidad por una moral del puro deber y de la
conciencia individual.
Para Hegel el espíritu subjetivo una vez en libertad de su vinculación a la vida
natural, se realiza como espíritu objetivo en tres momentos: Derecho, moralidad y la
eticidad, que se realiza a su vez en tres momentos.

En resumen, el origen de la ética se encuentra subordinada a la política tanto la


individual como la social, pero la ética social está por sobre la ética individual ya que
la ética individual se abre a la ética social porque ella lo determina.

TEORIAS ETICAS

CONCEPCIONES O TEORIAS FILOSOFICAS SOBRE LA ETICA A TRAVES DE


LA HISTORIA
Las teorías éticas es un conjunto sistematizado de opiniones o reflexiones en torno a
la moral, por lo que hay tantas corrientes filosóficas o filósofos. Cada uno pretende
explicar cuál es el criterio moral de la ética. Veremos las principales:

A. ETICA ANTIGUA
Es la ética primitiva que se basa en la ayuda mutua, donde no existía vida privada
B. ETICA GRIEGA – CLASICA
Entre las principales concepciones éticas figuran las siguientes:
1. SÓCRATES. - el autoconocimiento es la base la moral “conócete a ti mismo” es
una forma de dotar de sentido ético a la conducta.
2. PLATON. - Del mundo ideal proviene el hombre por su alma y a él ha de volver
utilizando sus fuerzas: La Inteligencia, la Voluntad, el Entusiasmo.
3. ARISTOTELES. - Estatigira 348 a C. La Ética “Es la ciencia practica del bien que
es lo que todos desean, ya que nadie actúa pretendiendo el mal. El bien propio del
hombre es la Inteligencia y, por lo tanto, el hombre ha de vivir según la razón”.
4. LOS ESTOICOS. - Representados por SÉNECA, opinan que la vida feliz es la
vida virtuosa. Su ideal es vivir conforme a la naturaleza, imitar a la naturaleza, su
perfección moral es la ausencia de pasión, dolor.
5. LOS EPICUREOS. - La ETICA Epicúrea o utilitaria, se identifica con la bondad
más elevada el placer y que su búsqueda ha de estar regida por la prudencia y que

1
ésta ha de encaminarse a la tranquilidad interior. Para los Epicúreos
buscan alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, es decir
eliminando todas las preocupaciones de carácter emocional.
6. DESCARTES. - Su máximo ideal era “AMA AL PRÓJIMO COMO A SI MISMO”
Obedecer las leyes y costumbres del país manteniendo la religión. Lo esencial para
Descartes era conseguir la suma posible de placeres en cantidad y calidad,
Se entiende por felicidad el placer y la ausencia del dolor. Se entiende por infelicidad
el dolor y la ausencia del placer.
7. PROTAGORAS DE ABDERA
Cuya doctrina recibe el nombre de Relativismo, planeta que la verdad es relativa,
pues depende de la opinión personal siempre cambiante y relativa, pues depende
de la opinión personal siempre cambiante y circunstancial, enunciando su
célebre frase “NADA ES VERDAD NI NADA ES MENTIRA, TODO ES SEGÚN EL
CRISTAL CON QUE SE MIRA”, con esto nos plantea escépticamente que no hay
valores válidos.
C. ETICA BUDISTA
Para alcanzar a la libertad del espíritu, el hombre ha de aprender 3 verdades
a. Toda vida es dolorosa
b. La causa del sufrimiento es el deseo ignorante
c. Puede lograrse la supresión del dolor
Lo que distingue a esta doctrina es su ETICA de compasión, manifiesta que el
hombre debe reconocer a todo ser viviente que se tiene que soportar
la enemistad y perdonar el mal.
D. ETICA CONFUCIANA
Representada por Confucio, filósofo y moralista, quien basada su moral en cinco
virtudes cardinales: HUMANIDAD, JUSTICIA, HONRADEZ, SINCERIDAD O
BUENA FE, CUMPLIR CON LOS RITOS PRESCRITOS Y LOS USOS
ESTABLECIDOS (Confucio es un conservador de todo lo positivo del bagaje cultural
de la China).
E. ETICA CRISTIANA
Marcó una revolución en la ética al introducir una concepción religiosa de lo bueno
en el pensamiento occidental.
Según la idea cristiana una persona es dependiente por entero de Dios y no puede
alcanzar la bondad por medio de la voluntad de la inteligencia sino tan sólo con
ayuda de la gracia de Dios.
F. ETICA MODERNA
La ETICA moderna se caracteriza por una serie de cambios fundamentales en todos
los aspectos. En lo económico se incrementan considerablemente las fuerzas
productivas en relación con el desarrollo científico (Galileo, Newton) se desarrollan
relaciones de producción; en el orden social, nace la burguesía en el plano estatal se
crean los grandes estados modernos. Dentro de sus principales exponentes
tenemos a: HOBBES 1588 – 1679, ETICA DE KANT que se basa en los tres
Postulados que son:
a. La Libertad de voluntad.
b. La Inmoralidad del alma.
c. La existencia de Dios.
G. ETICA CONTEMPORANEA
La ETICA contemporánea, en su fase reciente, no solo conoce un nuevo sistema
social, como el socialismo, sino también un proceso de revalorización de conductas
y principios. Estas teorías explican lo bueno de acuerdo a lo valioso, es decir limitan
lo bueno a los valores y consideran a los valores como objetivos. Entre sus

2
principales exponentes de la ETICA contemporánea figura: CARLOS MARX (praxisy
alineación), FEDERICO NIETZCHE (1844-1900), quien argumentaba que
los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían
perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo, LA
ETICA DE LOS SENTIMIENTOS DE HUME, quien afirma que la benevolencia y la
justicia te elevan a lo divino.

REGLAS DE OROCONFUSIO: “No hagas a los demás lo que no te gustaría que te


hicieran a ti (KANT) “Hacer el bien y evitar el mal”

SEGUNDO SEMANA

LA ETICA

1.- Proviene de la palabra griega ETHOS “ morada o lugar donde se vive o habita”
Heidegger: “es el pensar que afirma la morada del hombre”, es decir su referencia
original, construida al interior de la íntima complicidad del alma.
“El ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan
todos los actos humanos”,
Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido “del
modo adquirido por hábito, que nacen “por repetición de actos iguales”.

La Moral (de origen Latín “MOS” significa lo mismo que ética ya que traduce el
significado de ethos (costumbre) y ethos (carácter - talante), dejando atrás su
primera aproximación en que el término mos solo se refería a “costumbre”.
Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de
tipo racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en
consideraciones de tipo religioso.

2.- En su origen la ética aparece subordinada a la política (ética individual y ética


social). En efecto, el hombre griego de la época sentía la Polis como
inmediatamente encardinada en la naturaleza.
En Aristóteles, la moral forma parte de la ciencia de la política porque la vida
individual solo puede cumplirse dentro de la poli. En la doctrina aristotélica el fin de
la ética y de la política son idénticos. La felicidad que como “bien autosuficiente” no
es un bien más entre otros, ni componente de algún estado de cosas LA FELICIDAD
ES LA SUPREMA JUSTIFICACION DE LA VIDA DELHOMBRE.

DOMINIO CONCEPTUAL DE LA ETICA

a. ETIMOLOGIA

La palabra ETICA se deriva de la raíz griega “ETHOS” que según el filósofo


Aristóteles significaba temperamento, carácter, modo de ser. De acuerdo con el
significado etimológico ETICA, sería una teoría de los tratados de los hábitos y las
costumbres.

b. CONCEPTO DE ETICA
Es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral, deberes y
obligaciones del hombre en la sociedad.

3
•Ética es la rama de la filosofía que se ocupa de las normas de la conducta
humana.
•El tema central de la ética es el deber ser en la conducta de los
seres humanos, buscando llevar a estos al seguimiento de las leyes universales,
orden universal.
•La ética se ocupa de los valores fundamentales a través de los cuales
interactuamos en el mundo.

Es la práctica de los VALORES MORALES centrando su sentido filosófico en una


cultura de valores que se inicia tempranamente en el hogar (familia) y
posteriormente la Escuela y Sociedad, estableciendo formas de convivencia social.

CLASIFICACION

a. ETICA APROBATIVA. Teoría idealista de la moral en la que se entiende por bien


lo que ha recibido la sanción de una autoridad (lo ha ordenado o aprobado). En
función de quien es esta autoridad (Dios , el sentido moral del hombre o
la sociedad).
b. ETICA AUTONOMA Y ETICA HETERONOMA. La ética autónoma se basa en el
principio de que la ley moral arranca del propio sujeto. El hombre mismo libre en
absoluto de todo influjo exterior se crea la ley moral. LA ETICA HETERONOMA
opuesta a la anterior, infiere el carácter moral de causas que no dependen de la
voluntad del sujeto agente.
c. ETICA CONSECUENCIAL. Tipo de teorías éticas en las que el valor moral del
acto se determina en función de sus consecuencias. Los representantes de la ética
consecuencial parten del hecho de que la moral sirve para satisfacer ciertas
necesidades de la sociedad y del hombre o, al menos reconocen formalmente su
carácter racional.
d. ETICA DE LA AUTOREALIZACION. El fin de la actividad moral estriba en que
cada individuo realice su “yo interior”, considerado único e irrepetible. De aquí parte
la conclusión de que la importancia moral de los actos del hombre reside en su
originalidad, en su individualidad.
e. ETICA DE LA TELEOLOGIA COSMICA. A tenor de la ética de la teología
cósmica la moral no puede ser comprendida sino desde el punto de vista de un
desarrollo evolutivo del universo basado en una cierta finalidad universal.
f. ETICA EVOLUCIONISTA. Las tesis básicas de la ética evolucionistas estriban en
lo siguiente: la conducta moral del hombre ha de ser función del medio natural
circundante y estar adaptada al mismo.
g. ETICA HUMANISTICA. La ética “humanística” niega que en la moral tengan
significación unos principios generales extendidos por igual a todos, cada
individuo debe ser juez de sus actos.
h. ETICA NORMATIVA. Ética cuyo objeto de investigación está constituido por los
problemas del sentido de la vida, el destino del hombre, el contenido de lo bueno y lo
malo, el deber moral, los principios morales teóricamente fundamentados, los
ideales y las normas.
i. ETICA TEOLOGICA. Ética basada en algún sistema teológico. Sus tendencias
más influyentes fueron y siguen siendo las doctrinas éticas de las tres religiones
fundamentales: el cristianismo, el islam y el budismo. En la ética teológica, la fuente
de la moral es Dios.

IMPORTANCIA DE LA ETICA

4
- Porque somos inteligentes y queremos escoger el bien.
- Por la necesidad de una formación ética en las diversas profesiones y en los
oficios.
- Porque la ética es el arte de construir nuestra propia vida con nuestras acciones
éticas y también construir la sociedad.
- Porque la ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral.
- Porque los problemas que la ética estudia se suscitan todos los días y requieren
una urgente solución
- Para desarrollar una serie de reglas que permitan al hombre regular su conducta
frente a los otros miembros de la comunidad de manera que la moral es una
constante de la vida humana para dirigirse hacia el futuro.
- Porque el hombre no puede vivir sin normas ni valores.

La ética y la moral a través del tiempo intervienen en la conducta humana que se


refleja en la sociedad. Se observa que ésta se ha materializado con el devenir del
tiempo y está perdiendo, su sentido vocacional en todos los niveles y profesiones: el
afán de ganar lo más posible con el menor esfuerzo, empieza a ser un criterio de
conducta colectiva.

Es un hecho fundamental que ninguna capacitación podrá ser eficiente sino existe
una sólida formación en el que prevalezcan los principios y valores
morales y la observancia de una conducta intachable que asegure y garantice un
servicio policial de excelente calidad y eficacia.

CRISIS DE VALORES
(DEBATE)

LAS CAUSAS DE LA CRISIS DE LOS VALORES.

Causas: La desintegración y los conflictos familiares, Los divorcios La situación


económica, Deserción escolar Desobediencia, Drogadicción Consecuencias:
Surgimiento de bandas, Prostitución, Embarazos prematuros y no deseados Robos.
Transculturación, Abortos en jóvenes a temprana edad Relaciones sexuales
promiscuas.

COMO SE SUPERA LA CRISIS DE VALORES.


Frente a este tema sale a relucir dos aspectos esenciales para nuestro desarrollo
que la crisis de valores se supera mediante la educación y la familia.

TERCERA SEMANA

LA MORAL
CONCEPTO.
Moral es un conjunto de valores, principios, normas de conducta, prohibiciones entre
otros de un colectivo que forma un sistema coherente dentro de una determinada
época histórica y que sirve como modelo ideal de buena conducta socialmente
aceptada y establecida.

OTRAS DEFINICIONES DE MORAL.

5
o La moral es un conjunto de normas y formas de vida a través de las cuales el
hombre aspira a realizar el valor.

CARACTERÍSTICAS, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL

1. Características de la Moral.
La Moral es un conjunto de normas a saber que se transmiten de
generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen
fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra
época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los
integrantes de esa sociedad.

2. Características de la Ética.
Es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha
realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

3. Semejanzas entre Ética y Moral.


En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de
generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha
esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

Diferencias entre Ética y Moral


a. Primera diferencia: La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas
establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy
poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio, la Ética
surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia
reflexión y su propia elección.

b. Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan


en la conducta desde el exterior. En cambio, la Ética influye en la conducta de
una persona, pero desde su misma conciencia y voluntad.

c. Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas


morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y
punitivo (presión externa), en cambio en las normas éticas destaca la presión del
valor captado y apreciado internamente como tal.

DOMINIO CONCEPTUAL DE:


Moralidad
Moralidad son los actos realizados conforme a la moral imperante, es la moral hecha
realidad (moral efectiva) es decir, la serie, la serie de actos efectivos, tal como se
realizan cotidianamente, la moral vivida, es la que se manifiesta en la experiencia,
en la historia en la religión etc.
Amoral
Aquella persona que piensa o actúa de manera diferente a lo que el grupo social
acepta como adecuado o correcto.
Inmoral
Es aquella persona que va en contra de las normas o leyes, es decir que no hace lo
correcto, hace cosas malas sabiendo que son malas
Doble Moral

6
Conducta contradictoria en el ámbito moral. Actúan de una u otra forma
dependiendo de su propio beneficio. Son los que defienden públicamente y no lo
hacen en privado.
Moral Social
En las normas de la convivencia social, las obras de las personas y los fenómenos
sociales pueden constituir un bien moral o un mal, puede ser objeto de aprobación o
desaprobación. Para regular el comportamiento de los hombres hacia la práctica del
bien surge los valores morales.
Acto Moral
Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o
no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos
asumido previamente.

SEGUNDA SESIÓN

ACTOS DEL HOMBRE Y LA MORAL

1. Los actos del hombre. - Son los que carecen de conciencia o de libertad o de
ambas cosas, un ejemplo claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Estos
actos carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el
punto de vista moral como buenos o malos, pero si fisiológico.

2. Los actos humanos. - Son ejecutados consciente y libremente por el hombre, es


decir, en un nivel racional, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y
la voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser
juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral.

Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o
no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos
asumido previamente.

ACTO MORAL:
Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o
no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos
asumido previamente.
Elementos del acto moral: son
 Sujeto (principal figura)
 Motivos (causa)
 Entorno (circunstancias ambientales y personales)
 Conciencia (que sepa qué fin persigue y los resultados)
 Medios (que requiere el sujeto para realizar el acto)
 Poder de Elección
 Decisión (voluntad de realizar el acto)
 Resultados (consecuencias)

CUARTA SEMANA

CONCIENCIA MORAL

"La conciencia moral es una función de la persona humana".

7
"La conciencia moral no es algo añadido a la persona, sino que es la misma
persona, el sujeto de la conducta moral". Su desarrollo y perfección dependen del
desarrollo y de la perfección de la personalidad de cada hombre.

Función y Formación de la conciencia moral

a) Elementos racionales que concurren a la formación de los juicios


Los juicios son formulados antes y después del acto moral.
Los juicios previos al acto moral establecen los principios.
Los juicios después del acto, una vez realizado el acto, la conciencia lo acepta si fue
bueno y lo rechaza en el caso de que haya sido malo.
La conciencia juzga también si el acto fue digno de recompensa o de castigo.

b) Los sentimientos morales antes del acto.


El hombre naturalmente tiene la tendencia de hacer el bien y evitar el mal.
Experimenta, a la vez, respeto al deber, y, por ende, aprecia la conducta buena y
menosprecia la conducta mala.
Los sentimientos morales después del acto. El deber cumplido produce en el
hombre alegría y al no cumplir con su deber, suele llenarse de tristeza y, a veces, de
vergüenza o remordimiento por el mal causado.

c) Los elementos activos.


Son actos de la voluntad. Una vez que la inteligencia ha concebido el objetivo, la
voluntad elige los medios necesarios para alcanzarlo y, finalmente, busca su
ejecución.

La conciencia moral es un juicio de la razón, por el que la persona humana


reconoce la calidad moral de un acto concreto (bueno o malo).

La conciencia es la inteligencia que juzga la moralidad de nuestros actos.

La conciencia moral se forma con el conocimiento, valores y con la práctica de las


virtudes
La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento
afectivo (sentimientos hacia el acto) y un elemento volitivo, libertad de hacer el
bien.

La conciencia moral no nace se hace, para ello tenemos que educar nuestra
conciencia para determinar qué es lo que conviene hacer en cada momento.

SEGUNDA SESIÓN

DEFORMACIONES DE LA CONCIENCIA

La conciencia se halla en dos estados:

1. LA CONCIENCIA BIEN FORMADA Esta se manifiesta sobre la base de


intuiciones sobre los valores cuando se trata de una persona pre-reflexiva o
principios morales objetivos en aquellos en que se trata de personas reflexivas.

8
2. LA CONCIENCIA DEFORMADA, se presenta en situaciones donde la persona
asume juicios errados que nublan la calidad moral de sus decisiones, por diferentes
causas (deformaciones de conciencia según Schmidt):
a. Conciencia inmadura. Evita su responsabilidad de generar juicios morales
que apoyen sus acciones, buscando que otros las asuman y luego asimilar
como propias estas decisiones.
b. Conciencia escrupulosa. conciencia enferma. Es como una báscula que
marca más de lo debido: todo le parece peor de lo que es. La persona
escrupulosa es tímida y aprensiva, cree que sentir equivale a consentir y, por
lo mismo, confunde la tentación con el pecado. Vivir con una conciencia
escrupulosa es como conducir un auto con el freno de mano puesto: en
continuo estado de fricción, tensión y estrés.
c. Conciencia laxa. Se asemeja a la báscula que marca menos que lo debido.
La persona con conciencia laxa decide, sin fundamentos suficientes, que una
acción es lícita, o que una falta es grave no es tan sería. Acepta como bueno
lo que es una clara desviación moral bajo el lema “Errar es humano”; se
excusa en un todo mundo lo hace, por lo que no debe ser tan malo.
d. Conciencia voluntariamente ciega. Presenta una actitud en la cual el individuo
asume una posición amoral en la cual se niega a analizar la moralidad de sus
actos por conveniencia o convicción, la cual lo lleva a negar la ética como
fuente de referencia para su vida.
e. Conciencia cegada por valores distorsionados en la sociedad. Toma
decisiones sobre referentes que han sido imputados de forma equivocada por
el entorno, exacerbando o minimizando ciertos valores de forma que afecta la
calidad de los juicios, estas personas no son responsables por la calidad de
estos juicios, por lo general responde a convicciones sociales que han ido
modificando los valores más allá de los significados universales que poseen.
f. Conciencia enfermiza. Este tipo de conciencia hace que la persona juzgue los
actos humanos, cargados de una fuerte dosis de obsesión hacia lo bueno o
hacia lo malo.
g. Conciencia errónea. Este tipo de conciencia hace que la persona juzgue en
desacuerdo con la verdad objetiva de las cosas. Se dice también que las
valorizaciones que aplica no están de acuerdo con las normas éticas de la
conducta. Otra concepción de este tipo de conducta aclara que es la que,
bajo la influencia de ciertos sofismas, toma el mal por el bien y viceversa,
como hacen los fanáticos (en cambio la conciencia ignorante es aquella que
hace el mal por no conocer el bien).

LAS OBLIGACIONES MORALES DE LA PERSONA FRENTE A SU CONCIENCIA.


La obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad,
enfrente de un valor. No es la obligación que se siente por la presión externa, ni
mucho menos ese tipo de acción psíquica originada por el inconsciente.

Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho
valor, y entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor.
Pero la inteligencia presiona suavemente, sin suprimir el libre albedrío; simplemente
ve una necesidad objetiva y como tal la propone a la voluntad para su realización,
como una exigencia propia de la razón, fundamentada en un valor objetivo, pero
nacida en lo más íntimo y elevado de cada hombre: su propia razón.

9
La obligación moral es autónoma y no incompatible con el libre albedrío por ejemplo,
ayudar a una persona que está enferma en la calle, dar de comer al hambriento, de
beber al sediento, respetar a nuestros mayores, educar a los niños (aunque no sean
los nuestros), mantener limpia la naturaleza, cuidar el medio ambiente, no explotar a
los demás, no apropiarse de lo ajeno, no matar, no humillar, etc. y muchas más,
todas las que se nos ocurran, con una condición, que contribuyan a que el ser
humano se desarrolle y mejore las condiciones de vida de sus semejantes, de los
animales y del medio ambiente que nos rodea.

Las obligaciones morales de la persona frente a su conciencia:


Son normas de conducta que suelen interiorizar como valores y que sirven de guía.
Es un conglomerado de Normas que la mayoría de veces aplicamos en la vida y que
usamos para entender los problemas de las relaciones humanas en términos de
ética.

ALGUNAS OBLIGACIONES MORALES

- Promesa cumplida: El ser humano debe cumplir su promesa. En la actualidad es


una costumbre que se ha perdido.
- Buena Fe y confianza: Las personas deben evitar hacer daño a otras personas.
- Ayuda reciproca: Reconocer que uno depende de otros, dentro del espíritu de
cooperación y solidaridad que debe de existir en una sociedad globalizada.
El Policía por lo tanto no se le debe apreciar distante ni arrogante que
crea tener la respuesta para todo sin escuchar ni pedir opiniones. Debe
ser sensible, humano, comprensible en todos los actos de la vida
profesional.
- Respeto por las personas y sus opiniones: Tratar a las personas de acuerdo
con sus preceptos y opiniones. Hay que tomar en cuenta que existen personas que
no aceptan ni prestan atención a las críticas, niegan errores y fallas, justifican sus
errores y culpan a otros de sus problemas.
- Respeto a la Propiedad: Principio de que toda persona le asiste un derecho sobre
un bien, conforme a ley. (Se expresa en Constituciones a nivel mundial).

LA DISTINCIÓN ENTRE UN ACTO MORAL Y LA RESPONSABILIDAD MORAL.

A. EL ACTO MORAL, es el proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un


comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral (bueno o malo),
teniendo como requisitos la libertad y conciencia del sujeto, ósea, cuando ha sido
realizado en forma libre y consciente. El acto de un individuo que ha sido realizado
bajo una coacción interna y externa no es un acto moral, así como los actos
inconscientes. Frecuentemente se dice: Las acciones de los niños (seres sin plena
conciencia moral), los sicóticos o “locos” no tienen calidad moral pues ellos no saben
lo que hacen.
B. LA RESPONSABILIDAD MORAL, es la capacidad de atribuir determinadas
acciones a una persona. Cuando esta responde de un acto que ha realizado y
asume el cargo atribuido, es responsable y acepta el hecho.
Frente a la sociedad, el policía, fundamentalmente, tiene obligaciones morales.
En su modo de actuar en el servicio o fuera de él, tiene que asumir
obligaciones y responsabilidades, tanto morales como del orden legal, todos
sabemos que debe respetar las normas establecidas para cumplir su misión
en beneficio de la sociedad. Los principios constitucionales y el respeto a la

10
dignidad de la persona, constituyen la estructura y la base de su personalidad
moral.

El concepto de responsabilidad, nos permite tener presente dos aspectos en suceso


propio del servicio. Es decir, que es responsable tanto el que ordena como el que
ejecuta el acto y de aceptar cada uno las consecuencias que se deriven.

Nosotros sabemos, que la responsabilidad moral está en relación directa con el


grado de autoridad y cargo de quien lo asume o desempeña. Es por ello que existe
un compromiso moral y jurídico, en el ámbito en que actuamos en la sociedad.

De lo expuesto se desprende que la responsabilidad moral juega un rol fundamental


en la vida del policía. Por ello debemos dedícanos al estudio de la Ética Policial con
mayor reflexión y preocupación por constituir la base de la personalidad ética y el
accionar de cada miembro de la PNP.

C. FACTORES DE LA RESPONSABILIDAD MORAL


a. La seriedad del acto. - Puede darse u omitirse. Es decir, depende de la
gravedad en el que se incurra.
b. El conocimiento. - Es la percepción que se tiene del deber moral en el momento
de actuar ¿Hasta qué punto sabio la persona que era malo lo que iba hacer? Para
que exista responsabilidad moral, es suficiente que esta conciencia haya sido una
intuición de algo que pueda suceder.
c. La Intención. - La persona que realizo el acto ¿Qué pretenda hacer? Tener una
buena intención no es justificación válida para usar un medio moralmente
aceptable y lograr un fin bueno.
d. El Grado de Libertad. - Con que una persona actúa. Es decir ¿Hasta qué punto
lo hace libremente?

La CONDUCTA MORAL
La conducta es un conjunto de actos de un hombre o un animal, exteriores y visibles
para su observador. La conducta de un hombre revela, más que sus palabras, sus
verdaderos pensamientos, sus propósitos y sus ideales.

1. La Conducta Humana.
Según la psicología, la conducta es la actitud de la conciencia a la consecución de
un fin. El motor del comportamiento humano es la voluntad. Terminado el
proceso volitivo se manifiesta realizando los actos por los cuales nos hemos
decidido.
En esta fase intervienen circunstancias muy diversas como son las inclinaciones,
los hechos externos etc.
En la medida en que consideremos humano al hombre primordialmente como un ser
que se conduce, “que tiene conducta” y que esa conducta se compone de actos o
acciones observables, toda teoría – psicología “es fundamental”.

2. La Conducta Moral del Policía.

Nuestra Institución policial no se excluye ni es ajena a la problemática actual de la


sociedad. En el presente milenio se agudiza la crisis de valores y principios morales,
vulnerados por la corrupción, por lo que es necesario que las instituciones que
constituyen el soporte de la sociedad tomen medidas adecuadas para contener este
fenómeno que azota a la humanidad.

11
Le corresponde a la ética reafirmar el camino del cambio de conducta en la vida de
relación entre los hombres.
Es recomendable que todos los escalones de nuestra policía inicien una cruzada
para enarbolar la bandera de los principios y valores morales para que sean
observados permanentemente con justicia, libertad, honestidad y sentido de
responsabilidad. Para alcanzar esta meta consideramos, que es la formación y
capacitación profesional, la que ha de contribuir al anhelo de todos los policías que
se esfuerzan por cumplir su deber con vocación y mística institucional.

NORMAS MORALES Y ÉTICAS


Las normas éticas y normas morales no son inconmensurables, sino actos que se
manifiestan diariamente en el quehacer de las personas.
Es la manifestación de la conducta humana dentro de la sociedad plenamente
establecida y no desde la concepción que cada quien quiera darle. Así, por ejemplo,
para un terrorista el concepto de moral será pues tener que eliminar a las
autoridades encargadas de hacer cumplir las leyes (policías), por considerar que
éstos son inmorales, al defender la política de seguridad establecida por el Estado,
concepto que, a sano juicio, está completamente equivocado, porque nadie puede
sustraerse de lo que establecen las leyes.

1. Las Normas Morales

Tienen por finalidad el orientar al hombre hacia el bien, hacia la pureza,


invitándolo a practicar el bien y a evitar el mal.
Estas normas las encontramos en el trato moral.
La religión es la abanderada de los principios morales, ya que está basada bajo
estos preceptos y el grupo de personas que conforman la iglesia, son los que de
una u otra manera refuerzan los principios morales aprendidos en el seno
familiar.
Una norma, no por ser moral, es buena para un grupo social distinto de que se
guíe por ella.
En sociedades desarrolladas, un acto inmoral de carácter privado, puede traerse
abajo a un gobernante, ya que la presión moral que ejerce la sociedad puede ser
más fuerte que el impulso ético, las tribus tienen sus propios principios morales,
relacionados con las costumbres que su sociedad les ha enseñado y éstas
generalmente no son aceptadas por las sociedades establecidas jurídicamente
bajo un Estado.

2. Normas éticas

Son reglas aceptadas y compartidas por un grupo de personas que aspiran guiar
su conducta en el marco de pertenencia a la profesión y a seguir el cumplimiento
de los fines institucionales
La ética también es una norma de conducta personal, que tiene como origen
el seno familiar y que traspasa sus fronteras a la sociedad, mediante
manifestaciones de respeto, honestidad, fidelidad y otros hacia los demás.
El mal ético por excelencia es el asesinato y otros, así como la tortura, la
traición, la hipocresía, la falta de generosidad, los antivalores etc.
La labor policial es una actividad que marcha paralelamente al curso de las
virtudes éticas.

12
QUINTA SEMANA

LOS VALORES.

CONCEPTO. - Los valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las


cosas, personas y actos humanos. El valor es un bien que se manifiesta en las
relaciones humanas, reales, ideales y estimativos. Son incentivos, experiencias,
costumbres y comportamientos que se dan entre los individuos considerados
aceptables. Son estudiados por la axiología.

Los valores morales, son hábitos de acción que se ajustan al término medio, el
principio de moderación y han de ser flexibles, tienen carácter orientador y
regulador. Los valores sirven de fundamento a las normas éticas. Los valores éticos
son aspiraciones ideales que el ser humano busca con su conducta moral. Todo
sistema de pensamiento moral tiene un valor ético supremo o último, que hace de
regla para juzgar a los demás valores de menor importancia. Ejemplo de valor ético
máximo: todo ser humano vale de forma absoluta. Son como especies de faros
guías que orientan a la vida humana y posibilitan las convivencias. La disciplina
filosófica que se encarga del estudio de los valores es la axiología.

GENESIS U ORIGEN DE LOS VALORES.

El origen de los valores se encuentra en el estado de necesidad o interés de la


persona.

EL VALOR DE LOS VALORES La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza,
salud, estar sano, ser fuerte). Cuando decimos que algo tiene valor afirmamos que
es bueno, digno de aprecio y estimación. En el campo de la ética y la moral (cuyas
definiciones veremos más adelante) los valores son cualidades que podemos
encontrar en el mundo que nos rodea.
En un paisaje, por ejemplo (un paisaje hermoso), en una persona (una persona
solidaria). en una sociedad (una sociedad tolerante), en un sistema político (un
político justo), en una acción realizada por alguien (una acción buena), y así
sucesivamente. De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en
armonía con nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena vivirla y
en la que podamos desarrollamos plenamente como personas.

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES, aunque son complejos y de varias clases,


todos los valores coinciden en que tienen como fin último mejorar la calidad de
nuestra vida. La clasificación más extendida es la siguiente:
-Valores biológicos. Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante la
educación física e higiénica.
-Valores sensibles. Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento. -Valores
económicos. Nos proporcionan todo lo que nos resulta útil; son valores de uso y de
cambio.
-Valores estéticos. Nos muestran la belleza en todas sus formas.
-Valores intelectuales. Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento.
-Valores religiosos. Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.
-Valores morales. Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la
honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la
lealtad, la amistad y la paz, entre otros.

13
Los valores morales, una cuestión de humanidad de la anterior tabla de valores, los
más importantes son sin duda los morales, ya que son éstos los que les dan sentido
y mérito a los demás. De poco sirve tener muy buena salud, ser muy creyente o muy
inteligente o vivir rodeado de comodidades y objetos bellos si no se es justo, bueno,
tolerante u honesto, si se es una mala persona, un elemento dañino para la
sociedad, con quien la convivencia es muy difícil.

La falta de valores morales en los seres humanos es un asunto lamentable y triste


precisamente por eso, porque los hace menos humanos. ¿Para qué sirven los
valores? Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, con base en
ellos decidimos cómo actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida.

VALORES, MORAL Y ÉTICA


Los significados de las palabras moral (del latín mores, costumbres) y ética (del
griego ethos, morada, lugar donde se vive) son muy parecidos en la práctica. Ambas
expresiones se refieren a ese tipo de actitudes y comportamientos que hacen de
nosotros mejores personas, más humanas. Si bien la moral describe los
comportamientos que nos conducen hacia lo bueno y deseable, y la ética es la rama
filosófica que reflexiona sobre dichos comportamientos, tanto una como otra nos
impulsan a vivir de acuerdo con una elevada escala de valores morales.

Los antivalores: la otra cara de la moneda, así como hay una escala de valores
morales también la hay de valores inmorales o antivalores.
La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el
egoísmo, la irresponsabilidad y la indiferencia son ejemplos de estos antivalores que
rigen la conducta de las personas inmorales.

Una persona inmoral es aquélla que se coloca frente a la tabla de valores en actitud
negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin
escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social.

En cada época aparecen nuevos valores o los viejos valores cambian de nombre,
sin embargo, hay valores que no cambian, que se conservan de generación en
generación, siempre y en todas partes. Valores universales, que exigiríamos a
cualquier persona.

Proverbios “En la medida en que el niño pueda verse como un ser lleno de valores crecerá seguro y fortalecerá las
posibilidades de ser un adulto feliz”. (Tomado de El buen trato en la familia y en la escuela. Convenio del buen trato;
Fundación Restrepo Barco). “No hables mucho acerca de la clase de persona que un buen hombre debiera ser, hay que
serlo”. (Marco Aurelio)

FUNDAMENTOS DEL VALOR

Existen dos teorías que tratan de fundamentar el valor:

1. LA TEORÍA DE LA SUBJETIVIDAD.-. El subjetivista se pregunta: ¿puede algo


tener valor si nadie lo ha percibido. Los valores son creaciones de la mente, existen
solamente en mí. El subjetivista piensa: el valor de un exquisito manjar, no está en
él, sino en mi paladar, que lo saborea y le confiere un valor determinado Argumentos
subjetivistas: Discrepancia, uno no puede ponerse de acuerdo en problemas éticos,
estéticos, religiosos, políticos, donde a menudo se producen conflictos o

14
desacuerdos de valores. Constitución Biológica, los valores están supeditados a la
constitución peculiar y subjetiva. Ej. ¿qué valor estético tendría la pintura si los
hombre no tuvieran ojos Interés, una cosa adquiere valor en la medida que se le
confiere interés. Ej. ¿dónde radica el valor de las estampillas? ¿hay algo en la
calidad del papel, su impresión, etc.? Es obvio que sin el interés de los filatélicos, los
sellos no tendrían ningún valor. El deseo e interés de coleccionarlos es lo que les ha
conferido su valor. Historicidad, la historia demuestra que los valores cambian en el
tiempo según cada grupo humano Los valores son impresiones subjetivas de grado
o desagrado que los casos nos producen. Esta teoría es errónea porque hay casos
que pueden producir agrado y ser considerados por nosotros como malas que
comúnmente sucede en cualquier vicio y viceversa, hay cosas desagradables que
las consideramos como buenas, así tenemos la virtud que puede ser desagradable
de practicar pero es bueno.

2. TEORÍA DE LA OBJETIVIDAD.- Los valores dependen del objeto y no del sujeto.


El objetivismo reconoce que la valoración es subjetiva, pero ello no implica que el
valor lo sea. Es decir, el valor existe independientemente de la valoración. La comida
chatarra, al ser preferida por muchos (sujetos) ¿tiene valor? Argumentos objetivistas:
Frente al argumento de las Discrepancias de los subjetivistas, dicen: La discrepancia
no se refiere a los valores, sino a los bienes.  Ej. La discrepancia sobre la belleza
de un cuadro, es sobre el bien (cuadro), no sobre la belleza que es un valor
independiente del bien.  A diferencia de los valores, los bienes son imperfectos. 
Los valores son absolutos, existen en sí y no para mí.  Los valores son supra
temporales; valen aquí y allá; ayer, hoy y siempre.  Existe una independencia de
valores respecto de los bienes en que éstos se plasman.

El valor está en función del objeto, nosotros captamos por experiencia un objeto y
luego lo valoramos, ya sea positivamente cuando decimos de él algo bueno o
negativamente cuando decimos algo malo. De tal manera que, cuando nosotros
valoramos el objeto estamos manifestando lo que el objeto se merece y nada tiene
que ver nuestras impresiones subjetivas (de agrado desagrado) sucede muchas
veces que se tiene antipatía por una persona (impresión subjetiva) pero no obstante
nosotros reconocemos que dicha persona es buena, inteligente, caritativa, con lo
cual se comprende que el valor está en función del objeto y nada tiene que ver con
lo subjetivo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

1. Materia: Es lo que diferencia un valor de otro por razón de naturaleza (la lealtad
no se puede confundir con la belleza).
2. Calidad: Los valores se presentan como positivos o negativos (la belleza se
opone a la fealdad, y la lealtad a la deslealtad).
3. Rango: Situación que ocupa un valor con relación a los demás (hay unos que
valen más que otros).

VALORES Y VIRTUDES DEL POLICIA NACIONAL DEL PERU (LEY DE LA PNP


1267)

Honor. - principal valor policial que asegura su prestigio y reputación. Es el cabal


cumplimiento de la función, de los deberes ciudadanos y el respeto al prójimo y a sí
mismo.

15
Honestidad. -es actuar en todos los actos de su vida con transparencia y verdad.
Justicia. - es actuar con equidad e imparcialidad
Cortesía. - observar una conducta respetuosa, amable y predispuesta al servicio y
de colaboración.
Integridad. - el servicio policial demanda una conducta ética, proba y correcta.
Disciplina. - es acatar consciente y voluntariamente las órdenes del comando con
arreglo de ley.
Sacrificio. - subordinar el interés personal a los institucionales y al bien común.
Patriotismo. -predisposición al sacrificio personal por patria.
Pertenencia institucional. -identificación con el personal y la institución, basado en
el compañerismo, valores y buenas prácticas que dignifican la función policial.
Vocación. - Poseer de manera permanente la aptitud y disposición para
desempeñar la función policial en beneficio de la comunidad, denotando capacidad
para establecer relaciones humanas armoniosas y madurez emocional, así como las
condiciones físicas necesarias para el cumplimiento de la labor policial;
Servicio. - Servir a la institución policial, cuya doctrina, organización y práctica son
propias de la Policía Nacional del Perú, destinada a proteger y garantizar el libre
ejercicio de los derechos y las libertades de las personas, prevenir y controlar toda
clase de delitos y faltas, así como a mantener la paz interna, la tranquilidad, el orden
interno, el orden público y la seguridad ciudadana.

RELACIONES ENTRE VALORES, ACTOS Y HÁBITOS


Valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas y actos
humanos. Actos es el hecho de actuar o el resultado de una acción. Hábito o
costumbre, es la conducta repetitiva de un acto, a la que ha desarrollado una
dependencia psíquica. Virtud es un hábito bueno que predispone al cumplimiento del
bien. Es poner en práctica los valores morales.

En consecuencia, el acto se relaciona con el hábito poniendo en práctica los valores


buenos resultando la persona virtuosa. Los actos malos se llaman vicios, la pereza,
fumar, consumir drogas, hacerse el vivo, dormir en clase.

El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones humanas, reales, ideales y


estimativos. Los valores se demuestran con hechos. Los actos proceden de la libre
voluntad de las personas que a sabiendas de lo que se proponen hacer bien o mal
puede ser normalmente. Valores ¿Para Qué?: El ser humano continuamente tiene
que enfrentarse a situaciones en las que tiene que elegir, encontrar la solución o la
respuesta más adecuada entre todas las posibles. Pero no todas las situaciones a
las que los hombres se enfrentan son de la misma naturaleza. Pongamos un
ejemplo: I.- Lee atentamente la narración siguiente: El Dilema de Heinz En Europa radica una mujer
que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que puede
salvarla; es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el
farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. El pago $1000.00 por el radio, y está cobrando
$5.000.00 por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, el señor Heinz, recurre a todo el mundo
que conoce para pedir prestado el dinero, pero solo puede reunir $2500.00, que es la mitad de lo que cuesta. Le dice el
farmacéutico que su esposa está muriendo, y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El
farmacéutico dice: "No, yo la descubrí y voy a sacar dinero de el". Heinz está desesperada y piensa atracar el
establecimiento y robar la medicina para su mujer. (Lawrence Kohlberg, en Martínez y puig. La educación moral, Barcelona,
Grecia, 1994). Reflexiona y responde: 1.- ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué? 2.- Si Heinz no quiere a su esposa,
¿Debe robar de todas formas la droga para ella? ¿Por qué? 3.- Suponiendo que la persona que está por morir no es su
esposa, sino una extraña, crees tú que Heinz debe robar la medicina. ¿Por qué? 4.- Como robar es un delito, entonces
¿Puede afirmarse que Heinz actuaría mal si roba el medicamento? 5.- ¿Te parece adecuado el proceder del farmacéutico?
¿Está defendiendo sus derechos? 6.- Si la enferma fuera tu mamá ¿Qué harías tú en el lugar de Heinz? 7.- ¿Qué valores se
enfrentan en este dilema?.

16
17

También podría gustarte