Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Abierta
Etica (119)- Contaduría Publica

EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA COMPARANDO LAS DISTINTAS TRADICIONES

HISTÓRICAS

Participante: Pablo Pino

C.I: V-13.941.066

Facilitador: Mercedes Mago


Cumana, Julio de 2021

INTRODUCCIÓN

La ética, como ciencia o como disciplina filosófica fue iniciada por Sócrates,
quien fue el primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos: lo bueno y
la virtud, Sócrates estaba rodeado de los sofistas cuya doctrina tenía como
características el escepticismo, el relativismo y subjetivismo la cual nace en la
época esclavista. Su aparición está relacionada con los profundos cataclismos
producidos en las relaciones entre los hombres en el proceso de la Sociedad
primitiva a la Civilización clasista. En el cual desempeñó un papel decisivo la
separación de la moral como forma especial. Y se ocupa de las normas de la
conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las
matemáticas la química y la física, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan
en algunos puntos de la ética ya que ambas estudian la conducta social.
ORIGENES
La ética nace en la época esclavista. Su aparición está relacionada con los
profundos cataclismos producidos en las relaciones entre los hombres en el
proceso de la Sociedad primitiva a la Civilización clasista. En el cual desempeñó
un papel decisivo la separación de la moral como forma especial. El análisis de los
primeros momentos escritos de la cultura europea muestra que el desarrollo del
pensamiento ético va paralelamente al desglose de las normas morales
abstractas. La ética medieval centró toda la atención principal en la consideración
de las formas objetivadas exteriores de la moral.

Sócrates y los sofistas

El hombre es la medida de todas las cosas”; “las cosas son para mí como a
ti te parece que son, estas frases aplicadas al terreno de la ética infieren que para
él y los sofistas en general todos los conceptos y valores eran relativos Sócrates
no compartía esta manera de pensar, pues decía que si no se acepta la validez
del conocimiento, no habrá ciencia ni moralidad porque la ciencia es la base de la
moralidad, pero lo más importante para Sócrates era la virtud, sobre lo cual
expresó “el mayor bien del hombre es hablar de la virtud todos los días de su vida”
ya que la virtud es el hábito de obrar bien, la virtud es entonces el único bien y
solamente la virtud nos puede traer una felicidad perpetua e inalterable, porque la
virtud siempre tiene la medida justa: nada le falta

Protágoras

Protágoras fue el primer sofista del que tenemos noticia. Nació en Abdera,
en la costa N del Mar Egeo, aproximadamente en el año 490 vivió en Atenas y
Sicilia. En Atenas, lugar donde adquirió una gran fama, se hizo amigo de Pericles
y se dedicó a la enseñanza basada en el arte del discurso persuasivo, ejercitando
a los jóvenes en las técnicas de argüir a favor de las dos caras de un mismo
argumento. Entre sus labores profesionales se le encomendó la elaboración de un
código penal para Turios. Entre sus obras se encuentran:
 Sobre la verdad, llamada también Discursos demoledores, que comienza
con su famosa declaración del hombre como medida.
 Antilogías o Argumentos contrarios
 Sobre los dioses

Nómos y Physis

Nómos significa ley moral y política, ya sea en forma de usos y costumbres


recibidas de la tradición, como en forma de leyes formales y normas obligatorias
que codifican la vida en comunidad y que son respaldadas por la autoridad del
estado

Epicúreo

El epicureísmo es un sistema filosófico enseñado por Epicuro de Samos,


filósofo ateniense del siglo IV a. C. y seguido después por otros filósofos, llamados
epicúreos

Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia


de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el
aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que
proporcionaba la serenidad o ataraxia. El placer puro es el bien supremo, el dolor
el mal supremo

La ética de Platón
Al igual que ocurre con los otros aspectos de su filosofía la ética no es
objeto de un tratado específico en el que se aborde el tema sistemáticamente. El
hecho de que muchos de los diálogos platónicos comiencen con alguna
interrogación acerca de la virtud en general, o de determinadas virtudes en
particular, muestra claramente, sin embargo, que el interés por el análisis del
comportamiento humano no es algo accidental en Platón

Justicia y ética

Si la justicia en la ciudad reside en que cada clase social haga lo que debe hacer,
la justicia en el hombre residirá también en que cada parte del alma haga lo que
debe. Ello implica que la vida buena para el hombre es una vida en la que se
atiendan las necesidades "materiales" y "espirituales".

La Ética aristotélica

La Ética a Nicómaco La Teoría ética aristotélica Aristóteles expone sus


reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco", fundamentalmente. Sus otras dos
obras sobre el tema son la "Ética a Eudemo", que recoge elementos de la reflexión
aristotélica de su período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la
sustancia, por lo que contienen algunos vestigios de platonismo; y la "Gran Moral",
en la que se resumen las ideas fundamentales de la "Ética a Nicómaco", por lo
que lo que coincide con el Aristóteles de la madurez; ninguna de ellas aporta,
pues, algo distinto a lo expuesto en la "Ética a Nicómaco" (en la "Ética a Eudemo",
por ejemplo, se repiten textualmente cuatro de los libros de la "nicomáquea").

La ética de Platón, al igual que la socrática, identificaba el bien con el


conocimiento, caracterizándose por un marcado intelectualismo. Por naturaleza el
hombre tiende a buscar el bien, por lo que bastaría conocerlo para obrar
correctamente; el problema es que el hombre desconoce el bien, y toma por
bueno lo que le parece bueno y no lo que realmente es bueno

Las virtudes diagnosticas

Es para determinar las virtudes éticas partía Aristóteles del análisis de la


acción humana, para determinar las virtudes diagnosticas partirá del análisis de
las funciones de la parte racional o cognitiva del alma, de la diana. Ya nos hemos
referido estas funciones al hablar del tema del conocimiento: la función productiva,
la función práctica y la función contemplativa o teórica. A cada una de ellas le
corresponderá una virtud propia que vendrá representada por la realización del
saber correspondiente

La Ética formal kantiana

La Ética formal El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, de lo


que es, sino un conocimiento de lo que debe ser; no un conocimiento del
comportamiento real y efectivo de los hombres, sino un conocimiento del
comportamiento que deberían observar los hombres. En este sentido, dicho
conocimiento no se puede verificar; cuando decimos que los hombres deberían
comportarse de tal o cual manera estamos afirmando que ese comportamiento es
necesario y universal, y esas son las características de lo a priori.

Nietzsche y la crítica genealógica a la ética y a la moral

Friedrich Nietzsche (1844-1900) es un filósofo alemán muy importante para


la edad contemporánea. En su filosofía hace una crítica de la cultura en sentido
general, y más en particular, de la filosofía y de la ética.

Nietzsche se aleja ya de las éticas que hemos llamado "de la conciencia";


sus escritos sobre la ética podemos clasificarlos dentro de lo que denominaremos
"éticas de la era del lenguaje" o, simplemente, "del lenguaje", por dar una gran
importancia a los análisis del lenguaje.

La capacidad ética

La idea o la noción de que los seres humanos son seres éticos por
naturaleza no son en absoluto novedosa. Aristóteles, los estoicos, Tomás de
Aquino, etc., defendían la idea de que la capacidad ética, o la ética sin más, están
enraizada en la naturaleza humana. (Precisamente el criterio básico de una ética
natural o, lo que viene a ser lo mismo, del naturalismo ético, sería obrar conforme
a la naturaleza humana…

Capacidad de hacer juicios de valor

La segunda condición necesaria para que se dé el comportamiento ético


está también fundamentada en la enorme capacidad intelectual de los seres
humanos. En efecto, la capacidad de formular juicios de valor –por ejemplo, robar
es malo, ayudar a los amigos es bueno– depende de la capacidad de abstracción,
de percibir objetos o acciones como miembros de clases más generales, lo cual
hace posible la comparación entre objetos y acciones diversas y percibir algunos
de ellos como preferibles a otro
Capacidad de elegir entre modos alternativos de acción

Esta facultad está basada a su vez en una inteligencia desarrollada que


hace posible la exploración de diversas alternativas de acción y la elección de
determinadas opciones en función de las consecuencias esperadas de antemano.
Como es de experiencia inmediata, cuando el ser humano está confrontado con
una situación dada que requiere algún tipo de respuesta, es posible explorar
mentalmente diversas alternativas u opciones, lo que viene a mostrar que la
especie humana no está determinada genéticamente a responder ante posibles
desafíos de una única forma predeterminada y necesaria5.

Capacidad de prever las consecuencias de las propias acciones

Según F. J. Ayala, esta capacidad es la más importante de las tres


condiciones mencionadas. Tal capacidad está estrechamente vinculada con la
posibilidad de establecer conexiones entre medios y fines, es decir, de ver un
medio como tal, a saber, como algo que sirve para alcanzar un fin determinado.
Esta capacidad requiere a su vez la posibilidad de imaginar el futuro y de crear
imágenes mentales de realidades o cosas no existentes en un momento dado

Los sistemas éticos o códigos de ética

Los sistemas o códigos de normas éticas concretas están determinados por


la naturaleza biológica humana, el autor, F. J. Ayala, responde en forma
rotundamente negativa, puesto que, según él, los códigos éticos, las normas
éticas concretas tienen un origen histórico, social, cultural, convencional si se
prefiere, como se prueba fácilmente por la simple y reiterada constatación de que
tales códigos éticos varían, en los diversos grupos humanos, de una época a otra,
de una sociedad a otra, etc.

RAMAS DE LA ETICA

La ética es una de las tantas ramas de la filosofía, es decir, estudia las


cosas por sus causas de lo universal y necesario, estas ramas pueden ser:
Meta ética

Estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las


cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales
existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o
absolutos.

Ética Normativa

Estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es
correcta y cuándo no lo es. Busca principios generales que justifiquen los sistemas
normativos; argumentando por qué se deberían adoptar determinadas normas.
Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales: (Torres H. , 2014)

El consciencialismo

Sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse solo basándose
en si sus consecuencias son favorables o desfavorables. Distintas versiones del
consciencialismo difieren, sin embargo, acerca de cuáles consecuencias deben
considerarse relevantes para determinar la moralidad o no de una acción.

La deontología.- Sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá
de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir
con esos deberes es actuar moralmente. Por ejemplo, cuidar a nuestros hijos es
un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aun cuando esto pueda resultar
en grandes beneficios económicos.

La ética de las virtudes.- Se enfoca en la importancia de desarrollar buenos


hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.

Ética Aplicada

Es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales


concretas y controvertidas. Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética
aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales.
Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por sub
disciplinas: (Cardenas, 2015)
La bioética

La deontología profesional

La ética ambiental

La ética militar

La ética económica

Evolución de la Ética

La evolución de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en


la antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

Ética en el pasado

Remontarse al pasado implica una remembranza de ideas, enseñanzas,


consejos o máximas de las personas a las que en nuestro trayecto por la vida
hemos conocido. La familia, célula fundamental de la sociedad, ha jugado un
papel trascendental en la ética del hombre en general. Desde sus primeros años,
va abrevando conocimientos, vivencias y enseñanzas de sus progenitores y
familia cercana con quien convive; de ellos depende gran parte de la formación de
sus valores; el que pueda determinar sobre el bien y el mal a sus semejantes; el
respeto a los demás, en su persona, en sus bienes o derechos.
Desafortunadamente, muchas personas a veces han influenciado conductas
deshonestas, irrespetuosas, con falta de valores; por ejemplo los programas
televisivos en los cuales, se pueden apreciar ciertas faltas de respeto que,
paradójicamente, lejos de reprobarse esas actitudes, causan hilaridad.

Esta desviación “moral o ética” del individuo, tiene corrección y podrá erigirse al
inicio de sus estudios profesionales, con el contacto de sus profesores.
Ética en el presente

Advertimos una ligera descomposición social, debido a la gran


transformación mundial, donde día con día, se van perdiendo, poco a poco, los
valores entre los seres humanos.

Es deber de los actores del mundo social y político, el que se corrija tal
descomposición humana, esto es, inculcando a sus hijos o familia aquellos valores
básicos de respeto hacia las personas, derivado de sus ideas, grupo social,
ideología política, raza, sexo o cualquier otra característica que hace
diferenciarnos de los demás.

Para el logro de tal cometido, estamos inmersos los actores del mundo
académico, jurisdiccional, investigadores y personal administrativo de la
burocracia, quienes debemos poseer principios éticos básicos, para el mejor
desarrollo de nuestras actividades.

Ética en el futuro

Si hacemos caso omiso al establecimiento de los valores éticos a los que


nos hemos referido, vislumbramos un caos político, social y económico, que no
conducirá a nada, más que a la propia autodestrucción e imperio de la ley del más
fuerte o más poderoso, falta de valores o principios, pero vacío e intranquilo en
cuanto a su seguridad humana
CONCLUSIÓN

La ética ha sido abordada desde diferentes posiciones, desde éticas


humanitarias a éticas aplicadas. Las aproximaciones siempre han sufrido las
críticas de aquellos que apoyan la relatividad y la personalidad de los valores.

La disciplina misma puede también entenderse como una invitación a


reflexionar sobre la imperiosa necesidad de crear comunidad en diseño. En esa
tarea, la ética es un pilar que conllevará al pensarse racionalmente a sí mismo y
su actuación e impacto en la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

Aristoteles. (1566). Etica nicomaquea. Antigua Grecia

Cardenas, D. J. (2015). Historia de la etica. Medellin: HT.

Cortina, A. (2000). Etica Minima. España: Introduccion a la filosofia.

AA.VV.: «Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos». Barcelona,


Serbal/Unesco, 1985.

APEL, K.O.: «Teoría de la verdad y ética del discurso». Barcelona, Paidós, 1991

También podría gustarte